RESUMEN DE LAS
ACCIONES DE ARTE DEL AÑO 2018

SUCESOS CULTURALES
DEL 2018
EXPOSICIONES: Esta nota
tiene dos lados, primero, lamentar la desaparición del pintor puneño-cusqueño
Juan de la Cruz Machicado, y, el otro, valorar sus obras y su trayectoria
como artista.
REVISTAS y LIBROS:
Resaltar la circulación la revista Nro. 5 de: “Arte y Cultura CONTRASTES”,
publicación de la Universidad de Bellas Artes del Cusco.

LEYES
PATRIMONIALES: Destacar la Ley patrimonial que reconoce a las provincias de
Canas, Canchis, Acomayo, Chumbivilcas y Espinar del Cusco, como provincias del
prócer Túpac Amaru II y declarado de interés nacional la puesta en valor
vivencial de los escenarios históricos y bienes materiales conformantes del
circuito histórico - cultural cuna de la independencia americana.
PINTURA: “Bienal de
Cusco - Interior Expansivo”. Encuentro nacional de artistas visuales del Perú
que fortalece de algún modo las artes visuales de la región.
PUERTAS ABIERTAS: La
Biblioteca Municipal del Cusco "Gustavo Pérez Ocampo" ha implementado
los jueves culturales, los viernes literarios y los sábados del Círculo
Intercultural de Lectura.

TEATRO: El grupo de
teatro Máscara ha puesto en escena la obra: GARCILASO, retrato dramático del
ínclito mestizo, obra dramática en 4 actos de Guido Guevara.
ORQUESTA SINFÓNICA
DE CUSCO: Ha tenido diversas y aplaudidas presentaciones durante el año.
CIEN AÑOS DE LOS
HERALDOS NEGROS DE CESAR VALLEJO: En el mes de abril se recordó su nacimiento y
el poema célebre “Los Heraldos Negros”, de un lirismo existencial profundo.
LA FERIA DEL LIBRO:
La V Feria Internacional del Libro (FIL) Cusco 2018. Se programó más de 200
actividades culturales y una participación de editoriales. La ubicación fue
criticada por inadecuada circulación y desplazamiento.
LIBROS, destacamos:
EL ROBOT ALEGRE de Enrique Kawamura, ubicado como una antinovela inquietante
que linda en los niveles de la filosofía contemporánea.

HOMENAJE AL POETA
RENÉ RAMÍREZ LÉVANO En los Viernes Literarios se revaloró la obra y vida del
poeta Ramírez Lévano.
SOBRE EL INCA
GARCILASO DE LA VEGA: La publicación de los “Comentarios Reales de los Incas”,
ha tenido diversos comentarios, algunos sin basamento literario, pero también
otros de aceptación y valoración positiva. Lo que hace falta es un debate
alturado y un acto de comprensión elemental en materia histórica.
BIBLIOTECAS: La
Biblioteca Municipal Gustavo Pérez Ocampo, ha entrado en un proceso de
modificación y acomodamiento para ofrecer mejores servicios de bibliotecología;
además se trata de una casona histórica que pertenece al patrimonio
inalienable.
CUENTOS: Hay que
resaltar a los cuenta cuenteros, en especial a Tania Castro y muchos otros que
han actuado en distintos espacios.
MACHUPICHU CAMINO A
LA DEPREDACIÓN: Machu Picchu, sorprende por la cantidad de visitantes
extranjeros y nacionales, el día 8 de agosto se registró 6,450 turistas en un
sólo día. Maltrato a la maravilla del Mundo.

SIMPOSIO DE
HISTORIA DEL ARTE Y PATRIMONIO CULTURAL se llevó a cabo en la ciudad de Cusco
por segunda vez.
RESTAURAN LIBROS DE
LA BIBLIOTECA MUNICIPAL DE CUSCO: En una acción edificante y de rescate han
entrado en proceso de restauración especializada una gran cantidad de libros
editados en Cusco.
CLORINDA MATTO DE
TURNER: Se recordó la trascendencia de sus obras reconocidas de la primera
escritora en el PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL CLORINDA MATTO DE TURNER, en el
que se trató la vida y obra de la insigne escritora y periodista cusqueña.
XIV SALON DE
GRABADO CONTEMPORÁNEO CUSCO: Resaltó las
muestras del XIV Salón de Grabado Contemporáneo Cusco, con artistas cusqueños,
alternando con invitados nacionales e internacionales.
DECLARAN PATRIMONIO
CULTURAL A LA DANZA QHASWA DE CHECCA: Expresión dancística y
musical del distrito de Checca, provincia de Canas, departamento de Cusco con
la dación de la Resolución Ministerial Nº 338-2015
VENTANA DE LAS
ARTES
APOLOGÉTICO EN
FAVOR DE CLORINDA MATTO DE TURNER

Exposiciones
ARTE SHIPIBO
EXPOSICION DEL
GRUPO AMAUTA
En la Sala de
exposiciones Blanco y Negro de la Alianza Francesa, ha culminado la muestra
colectiva del Grupo de pintores Amauta, que tiene un largo recorrido de acción
de exposiciones en nuestra ciudad, esta agrupación formada hace más de 40 años
pertenecen destacados pintores de la generación del 70, 80 y ahora están como
invitados jóvenes pintores que muestran acertadas composiciones. Los integrantes
son: Adolfo Sardón, Rosa Silva, Alvaro Escobar, Jorge Chávez, Teodoro Apaza,
Vicky Pelaez, Nancy Paredes, Erman Guzmán, Carlos del Mar Pacheco, Miguel
Ballón y los invitados son: Carlos Hurtado, Lucio Vita, Miriam Hermoza, Nicolay
Monteagudo, Julio Huamán, Cristian Gautier, Américo Latorre, Nicanor Cotrina y
Pavel Alosilla. Una característica temática de la obra de la generación de los
80 es el compromiso que mantienen con el tema andino; los invitados tienen un
planteamiento distinto, lindan en el expresionismo y la estilización muy
personal de las formas de sus lenguajes.
Musica
LOS VILLANCICOS
INTERNACIONALIZADOS
Acabo de ver un
bello mensaje a través de un villancico integrado por dos idiomas, el runa simi
y el inglés, donde cada verso se ha convertido en un mensaje de solidaridad, de
humanidad, de paz, de intercambio de afectos, de palabras que se dirigen al
corazón, para hacernos más sensibles. Se trata de: Orgullo Peruano,
"Porque no existe color, raza ni barreras en el corazón" K'ana
Wawakunas Cusco Perú y el coro del valle de Shenandoah, Virginia Estados
Unidos, ambos han intercalado las letras de sus propios villancicos, cuska
takisun, le dice la peruanita al muchacho de habla ingles, ambos se envuelven
en ráfagas de frases, como: “hermanos, hermanitos, en el corazón no existe
color, todos somos uno”. Soñemos por una vida nueva y por la paz en todo el
mundo…sentemos más amor en los hombres, todos juntos, conozcámonos a través del
mensaje del corazón…wauq’echallay, panachallay… La música y las letras de una
canción remueve el alma de los oyentes.
EL TAKANACUY
No entiendo esta
disputa, me parece todavía una acción impía, puede estar en la lista de
expresiones tradicionales y folklóricas, pero no alcanzo a comprender que los
seres humanos puedan disputar alegremente una pelea, indudablemente que ahora
está controlada por jueces, y apenas cae un contrincante se detiene la pelea,
que siempre dejará malherido a uno. Es lo mismo que una corrida de toros,
se siente la muerta lenta y sacrificada, igual como sucede con los
enfrentamientos a muerte en las alturas de Canas.
Los chumbivilcanos
tratan de mantener en acción esta costumbre indicando que esta es una manera de
resolver los problemas que acontecen con anterioridad entre los comuneros, y en
lugar de ir al juez o tomar abogados que nada resuelven. Acuden a esta pelea
para culminar la riña o disputa, o cualquier otro problema, de una acción
violenta se resuelve en un abrazo de paz.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: