DELITO
DE EXTRACCIÓN
DE BIENES DEL PATRIMONIO CULTURAL


OBRAS
DE ARTE ROBADAS
Empecemos
con los detalles, para ello nos remitimos a fuentes publicadas que
transcribimos en forma resumida de esta serie de hechos consumados, solamente
las más resaltantes, veamos:
· Entre
los años 2006 al 2009 en el Cusco han han sido robadas 659 piezas de arte
religioso, se trata de una larga lista de lienzos y esculturas declaradas
patrimoniales que han salido del país aun antes que las denuncias lleguen a la INTERPOL.
De acuerdo a la difusión informativa se indicó que los templos de Espinar,
Chumbivilcas y Quispicanchi han sido los más profanados.
· “Valiosa
pintura, conocida como “La Virgen de la Leche” fue robada del Museo del Inca
Garcilaso de la Vega, informaron fuentes locales. (16 de noviembre del 2015).
· En
la ciudad de Cusco, el templo de San Blas ha perdido 17 piezas en los últimos
cuatro años (2010).
· En
el distrito de Taray (Provincia de Calca) fueron sustraídos dos lienzos del
altar mayor de la Capilla Santa María Magdalena, denominándolo como robo
sacrílego. Felizmente recuperados el 10 de junio del 2017.
· De
otra capilla, de Taray se robaron dos lienzos: La de San Antonio Abad y Santo
Tomás de Aquino, este hecho se denunció en la comisaría de Calca y ahí quedó
archivada la denuncia como delito nunca resuelto (2001).

· Los
lienzos de la ‘Virgen de la Candelaria’ y ‘Virgen de la Inmaculada Concepción’
robados del templo San Francisco de Asís del distrito de Caicay.
Debemos
comentar que estos actos de latrocinio del patrimonio cultural se cometen
permanentemente, veamos y analicemos por qué:
Primero,
por el descuido e inseguridad en el que se encuentran los templos y capillas
provinciales y distritales, que no tienen alarmas ni grabadoras de video, ni
guardianes de seguridad. Muchas de estas iglesias están en estado de
colapsamiento o en procesos de deterioro y abandono. Algunas capillas y templos
han sido restauradas y declaradas como patrimonio cultural y las obras de arte
han sido catalogadas recién hace algunos años.
Segundo:
La gente pérfida denominada también como huaqueros y ladrones sacrílegos,
conocen muy bien a los interesados en obras de arte y tienen tarjetas de
coleccionistas, dueños de tiendas de antigüedades, embajadores y diplomáticos
extranjeros, con ellos planifican el destino de las obras robadas.

Finalmente
recomiendo que la población debe estar informada y organizada, para ejercer su
actitud de salvaguardia del patrimonio, sólo así podremos preservar nuestro
valioso legado. Manuel Gibaja
VENTANA
DE LAS ARTES
EL
SANTURANTICUY

PATRIMONIO
CASA
DE LA CULTURA DE SAN BERNARDO

MATICES
DEL BICENTENARIO
Bajo
este epígrafe ha sido inaugurada la noche del 19 de este mes, la muestra
colectiva en la Sala de Exposiciones del Museo Inka Garcilaso de la Vega, en la
que participan seis artistas: Américo Ccala, Eugenio Cohala, Evaristo Callo,
Pablo Béjar y como invitados: Manuel Gibaja y Germán Morales. La muestra contó
con la presencia de la alcaldesa procedente de México, que auguró un
intercambio cultural con nuestos pintores y recalcó el buen nivel de los
trabajos expuestos. Es una exposición de tres generaciones, cada una de ellas
muestra sus propios lenguajes gráficos y creativos en distintas técnicas, óleos
y acuarelas. Ésta motiva la propuesta de organizar una muestra nacional que
debe prepararse para el Bicentenario nacional.
MUESTRA
DE COMIC EN EL MUSEO DE LA NACION

SE
AGRAVA LA CRISIS DEL SECTOR EDITORIAL
Esta
nota la justipreciamos, porque se anuncia una etapa difícil en el mundo editorial,
porque en estos países donde los libros son cuidados y además donde se leen con
más costumbre tradicional, se indica que: “Crece la preocupación en la
industria tras cuatro años consecutivos de caída y pronostican un 2019 mucho
peor. El desplome de la venta de libros llevó a una dramática disminución de la
producción gráfica y el cierre de puntos de venta. Este año se perdió el 20% de
los puestos de trabajo y se recortaron los planes para el año que viene. La
Argentina pierde un importante acervo cultural con el cierre de las librerías y
el deterioro de su industria editorial. La situación es alarmante. Las
librerías están vacías. Hubo un drástico recorte de personal, con despidos
directos en la planta editorial, administrativa y comercial, sin contar a los
contratados: correctores, diseñadores, traductores e ilustradores. Y lo peor es
que nadie ve que vaya a mejorar. Según la Federación Argentina de la Industria
Gráfica, entre 2016 y 2018 se perdieron 5.100 empleos por la baja del consumo y
por la importación de servicios gráficos tras la eliminación de barreras
aduaneras. Y lo peor de la crisis es que ya es estructural: le pegó a las
grandes, a las pymes y a las chicas en el cuarto año consecutivo de caída, con
una merma acumulada del 35%. NUMEROS EN ROJO--Según la Cámara del Libro (CAL),
compuesta por las pequeñas y medianas editoriales y las universitarias, la
caída es dramática: mientras que en el primer semestre de 2016 se publicaban
más de 10,6 millones de libros, en la primera mitad de 2018 apenas se pasó los
6 millones de ejemplares.” Es una nota preocupante para el destino de los
libros y de los lectores que adquieren este maravillos “ser”, quizás se
evidencia ya, que los libros ahora se leen por la Internet, quizás.
PACHACUTEC
HUAMAN CONSIGUE PREMIO
Pachacutec
Huamán ha sido galardonado con el segundo puesto en el XIV concurso nacional de
nacimientos ICTYS 2018, premio recibido en el local del Instituto Riva-Agüero
PUCP de la ciudad de Lima. Como sabemos Pachacutec está también participando en
la muestra nacional de artesanos del Perú Ruraq Maki en el Museo de la Nación
de Lima, pero al mismo tiempo presentó sus trabajos en hojalata con el tema de
la Navidad, que por su originalidad y logro estético ha sido premiado. El se ha
dedicado a esta manifestación artística desde hace años, y sus propuestas han
sido muy bien recibidas por el público que lo sigue en su trayectoria.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: