EL MERCADO DE SAN PEDRO
y GUSTAV EIFFEL

RECORRIDO HISTÓRICO
Para conocer su historial, recurrimos a datos que
nos ayudarán en nuestra apreciación. Se cuenta que en el período inka, era
parte de los andenes del gran camino del Q’apaqñan al Chinchaysuyo; luego, en
la época colonial en 1549 se fundó en estos terrenos el monasterio de Santa
Clara situado en el barrio de Chaquilchaca, la zona
actual de la avenida Santa Clara, y que se la denominó después como la Alameda,
este beaterio albergó a las mestizas huérfanas
descendientes de familias Inkas. El mercado de San
Pedro era parte de los jardines
del convento de Santa Clara.
LOS MERCADOS ANTIGUOS
Los mercados antiguos de Cusco funcionaban en
espacios abiertos, como la Plaza de Armas y la de San Francisco (allí también
se estableció el baratillo, que comerciaba solo objetos antiguos y estaba ubicado
cerca del colegio Ciencias) otro, en San Blas, en la calle Suyt’uq’ato, que fue
también lugar de comercio ambulatorio de los campesinos que venían de las
alturas, para vender sus productos agrícolas, en forma especial se
expendía la llamada “suyt’upapa” razón por la cual la calle se denominó
Suyt’uq’ato.

ACCION DEL ALCALDE DE CUSCO
El alcalde tuvo el acierto de comunicarse con el
arquitecto Gustav Eiffel de nacionalidad francesa, que manejaba una empresa
constructora, famoso por ser autor de la Torre Eiffel de París, que al
principio también fue criticada severamente, pero con el tiempo adquirió
admiración y se ha convertido en el símbolo e
icono parisino, que el mundo insiste en mantener como uno de los monumentos con
mayores logros estructurales creados por el hombre. Eiffel es también
autor de varios proyectos de iglesias, terminales de trenes, mercados, etc. en
varios países como Chile, Bolivia y Perú. En nuestro país dejó obra fehaciente
en Lima, Arequipa, Tacna, Iquitos y Moquegua.
En el Cusco, Eiffel diseñó el mercado, haciendo uso
de columnas de fierro, cubiertas de cemento. Se levantó este “edificio”
destinado al mercado de abastos, convirtiéndose en un monumento emblemático de
la ciudad, no sólo por su original arquitectura y diseño, sino por el uso y las
ordenaciones técnicas que el diseño le concedió. Muchos alcaldes en su
ignorancia supina, han prometido en sus campañas destruirlo y construir otro
moderno, lo mismo sucede ahora con la propuesta de hacer otro centro comercial,
de estilo horrífico para tugurizar la estación de Wanchaq.
EL ESTILO Y LA ESTRUCTURA
El estilo del mercado es neo clásico: Se trata de
una serie de columnas distribuidas armónicamente para sostener el techo amplio
de calaminas de origen inglés que están inalterables. Ocho columnas por pasaje
distribuidas en toda la manzana de forma rectangular, con un techo enorme de
dos aguas y tres niveles. Una observación al respecto es interesante, por la
ejecución de largos ventanales entre los techos, que no permite la
proliferación de moscas, eso explican los vendedores del mercado. Las
principales columnas que se ubican desde el centro y se reparten a los
laterales, son de tamaños distintos, en el centro son altas y a medida que se
van distribuyendo hacia los laterales bajan de ancho, dimensión y altura,
igualmente están revestidas de cemento y pintadas de color amarillo ocre claro.
Los adornos en las columnas muestran en el interior y en los exteriores
detalles decorativos logrados. EL mercado es de un solo nivel, que en a
aquellos
tiempos resultó ser una edificación enorme como mercado en la región Sur. Las
cerchas de hierro se mantienen unidas gracias a remaches térmicamente
ensamblados que se contraen durante el enfriamiento para crear un buen ajuste,
funcionan las vigas tensoras así como la combinación perfecta de los tijerales
para los que se han utilizado maderas de pino araucano y pino Oregón importado.
Son varios los soportes que constituyen la base sobre las fundaciones de
concreto, las columnas se elevan a
variadas alturas, las del centro deben medir más de 25 metros aproximadamente y
van bajando de altura hasta los 15 a 10 metros, estructurados magníficamente,
por eso que no han sufrido alteraciones en el terremoto de 1950. Debemos
destacar sin embargo que hay gestos románticos con fines estéticos integrados
en el diseño, desde el trazo de sus puertas laterales y las estructuras del
techo. La segunda parte del mercado (la sección de servicio de comidas) ha
guardado el diseño de la primera y ha sido ejecutado en el gobierno de Manuel
A. Odría, el año de 1954, así lo indica una placa; pero las placas de
inauguración han desaparecido, estaban ubicadas en la puerta de acceso
principal, existe aún una en el lateral derecho que indica lo siguiente: “1922
- 1925 Mercado Frisancho. Manuel S. Frisancho - Alcalde Provincial. Roberto
Cohring ingeniero Director de la Construcción. Emilio Astete – Administrador.
Cuzco Perú” Finalmente permanece inalterable, doliente, enfrentando a un clima
variado especialmente durante la época de lluvias en Cusco. Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
Opinión
LA DANZA
Carlos Velaochaga
Bailar es algo que los humanos necesitan hacer con
frecuencia, por estar asociada a nuestra condición humana; pero hay una
reflexión acerca de las formas que están adquiriendo, lo cual rescataré alguna
de sus manifestaciones para señalar que se ha perdido su función ritual y se ha
convertido en ir a sacudirse en una discoteca sin orden ni concierto.
Rescatando, hay danzas de hombres y las hay de mujeres, lo cual confirmamos que
bailar en pareja es un invento relativamente reciente. Como la danza griega que
se convirtió en popular a raíz de la película “Zorba el griego” es un baile
masculino. En el Perú, tenemos danzas que no incorporan a las mujeres, como ciertos
bailes en la región del valle Mantaro. Ellas, por su parte, danzan sin
presencia de varones. Igual sucede en Japón.
Las danzas que incorporan ambos sexos aparecen en
Europa hacia el siglo 16, en el
“renacimiento” y son los que hemos visto en
películas de Hollywood. Las hemos observado con referencia a bailes que se
realizaban en palacios, elegantemente vestidos y los varones pedían sacar a
bailar a las damas muy formales y por turnos con música de Mozart o Haydn. Va a
cambiar después de la revolución francesa donde aparecerá la costumbre de
bailar en pareja al ritmo de los valses de Strauss. Allí, surge la idea que el
hombre conduce la danza y la mujer le sigue el paso. En el siglo 19 todavía se
conservaba la costumbre de hacer cita a una dama para bailar cuando no
estuviera comprometida con otro registro que ella llevaba en una libretita.
En estos tiempos modernos, toda formalidad ha desaparecido
y he llegado a ver gente bailando sola y obedeciendo apenas al ritmo de la
música con gestos a menudo incomprensibles. De cualquier modo, tiendo a
recordar aquellos tiempos en los que las mujeres recibían cortesías y tratos
que ahora parecerían querer reemplazar por derechos, porque eso parece haber
esfumado todo el agradable enamoramiento que todavía regía en las danzas hasta
hace más de cincuenta años.
Libros
LA VOZ DE LAS PIEDRAS CODIGO 0.4666

Exposiciones
VII CONCURSO NACIONAL DE PINTURA Y ESCULTURA
REALISTA 2019
La Sociedad Figurativa con sede en Lima, ha
convocado la realización de un evento denominado concurso “Nacional de Pintura
y escultura realista”. Las bases indicaban la participación de artistas del
Perú y el extranjero, el tema era estricto y único: Paisaje y gente como
productos originarios, trabajado dentro del estilo realista y en la técnica al
óleo sobre bastidor (panel o tela), consideraban además, estén enmarcadas y con
un passepartou. En escultura, las obras no debían exceder de medidas enormes y
estar trabajadas en materiales de mármol, traventino, ónix jade, se exceptúa el
uso del yeso. El premio adquisición y de 1,000 dólares, por especialidad.
Bueno, nos parece muy bien el evento que rescata las posibilidades del manejo
técnico del óleo y el retorno al uso de materiales clásicos en ambas
especialidades, lo que se está perdiendo es el manejo técnico del óleo, ahora
los artistas se inquietan más por experimentaciones de materiales inocuos,
efímeros y desechables. Este evento propicia el rescate del arte en el manejo y
dominio de los materiales, por lo tanto es merecedor de nuestra solidaridad
estas propuestas que se encaminan al rescate del manejo técnico y buen uso de
los materiales profesionales de las técnicas de las artes visuales y también el
rescate a la identidad que seguramente se demuestra a través de las obras
expuestas en la ciudad de Lima.
PATRIMONIO
DECLARAN PATRIMONIO CULTURAL A LA DANZA
QHASWA DE CHECCA

Teatro
LO QUE DEBEMOS HACER ACERCA DEL CANON
.
El diseño en su totalidad del Mercado de abastos Frisancho despues llamado San Pedro es de diseño único del Ing. Elmore mediante un concurso publico llamado por la municipalidad del Cusco en el año 1905, Gustave Eiffel no figura aquí en nada.
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo. Las estructuras del techo no corresponden a la estructuras de Eiffel.
EliminarDear sir or madam,
ResponderEliminarI am writing to inquire about your permission to use your IMAGE.
This is , a South Korean TV show broadcasted on JTBC, which is a major Korean TV channel.
Our program is a studio talk show in which Korean and international students living abroad directly cover common interests all around the world and then talk in real-time through video apps to solve their curiosities.
In episode 128, we are preparing an online tour in Peru. So, we want to use your image for the explanation of the San Pedro Market at Cusco.
- Name of Company: JTBC
- Program Title: Talkpawon 25hrs
- Episode: EP128 (9PM on 9 September 2024 KST11)
- Link to the image I use:
https://formaculturayartecusco.blogspot.com/2018/12/el-mercado-de-san-pedro-gustav-eiffel.html (4th IMAGE from the top)
- Length of the video I use: approximately 3 seconds
We'll use the image only for editorial purposes.
But if you do not currently hold the rights or it's a public domain image, please provide me with any information that can help me contact the proper rights holder.
Thank you in advance and I am looking forward to hearing from you soon.
Best regards,
Talkpawon 25hrs