LA VOZ DE
LAS PIEDRAS Y EL CODIGO 0.4666
“Tiwanaku Culturas Ancestrales de América. La Voz de las
Piedras, Código 0.4666” es un libro interesante por el planteamiento que
acierta por ofrecer una lectura semiótica de las construcciones emblemáticas de
los pueblos andinos durante los períodos de los Tiwanakotas e Inkas, en el que
posiblemente ya se aplicaba una regla constante llamada código 0.4666. De
acuerdo a la explicación ofrecida por Willy Eduardo Cortéz Hemzler autor del
libro, cuando indica que: “Es el mensaje que se encuentra en las monumentales obras
en piedra realizadas por las culturas Tiwawanacu, Maya
, Azteca e Inka. EL
Código 0.4666, representa a la circunferencia en forma de un rectángulo, es
decir que el círculo se convierte en un rectángulo. Este código es un elemento
estético de equilibrio, el cual intrínsecamente genera armonía”. Debemos
explicar que en arte y arquitectura, por ejemplo en un cuadro pictórico, en una
escultura o en obras arquitecturales monumentales, se aplican cánones a los que
hay que sujetarse; reglas que se han utilizado en todas las culturas del mundo.
Por eso cuando se hace una interpretación y lectura - especialmente por los
especialistas de las ciencias sociales - muchos de estos, se ciñen a los
cánones europeos, como la regla de oro, para estudiar y hacer una lectura interpretativa
de las inquietantes obras de arquitectura y arte de casi todas las culturas;
pero Eduardo Cortéz Hemzsler, las mira desde otro ángulo, desde los códigos
andinos empleados por los artistas y arquitectos originarios del Tiwanaku, que
recurrieron en las construcciones de la Puerta del Sol y de otras emblemáticas,
como la pirámide de la Luna de Teotihuacán (México), la Pirámide de la Waca del
Sol (Moche- Perú) o el templo de Kalasasaya (Bolivia) que han sido construidas
empleando con magnífica precisión el código 0.4666, que sustenta el uso del
equilibrio, la armonía de los elementos simbólicos, que se relacionan
estrictamente a estas medidas estéticas, que sugieren han sido empleadas dentro
de una composición armónica exacta, muy diferentes a las reglas del canon
europeo o la llamada regla de oro o línea áurea.
W.- “Las culturas andinas tenían otro orden social, en torno
a la circunferencia, en su organización político religiosa.
M.- Pero ¿cuáles son los ejemplos?
-W.- Vamos a explicar
lo que se mantiene viva en la comunidad andina boliviana. En algunos pueblos de Bolivia se emplea aún
el orden circular, dándole la autoridad a uno de los miembros del pueblo,
durante un año. Al año siguiente le dan al próximo vecino la misma autoridad
sin elecciones ni proselitismo.
M.- ¿Y en las obras
de arte?
W.- Nosotros podemos
emplear este rectángulo en el formato, pero también en la composición.
Colocando un rectángulo con el código 0.4666 justamente en medio de la obra,
que nos servirá de directriz en la composición. Un ejemplo gráfico es el
estudio morfológico que presento en el libro - en la página 21 - por
consiguiente el resultado es la creación de una obra equilibrada con presencia
de armonía. Por ejemplo las medidas de la Waca del Sol con medidas de 160m x
345 m, en un cociente de 0.4666, este código también, se cumple en otras
edificaciones.
VENTANA DE LAS ARTES
PATRIMONIO
DESAPARECE
DEL ARCHIVO DE LA NACIÓN DOCUMENTO HISTÓRICO FIRMADO POR SAN MARTÍN

LA PAISANA JACINTA SE
ESFUMA
Una acción judicial contra el personaje la “Paisana Jacinta”
merecer resaltar y difundir, para que la comunidad limeña de la televisión
basura lo entienda, que este personaje, no es sino una expresión que proviene
de la vulgar imaginación de sus productores, que mantienen una caricatura
humillante a la mujer andina, lejos de su realidad. Felicitamos a este
colectivo de mujeres líderes de la provincia de Canchis, que consiguió un
"triunfo histórico" en su batalla legal en contra del canal Latina
por la emisión de este pseudo programa televisivo. Del mismo modo, resaltamos
la acción positiva y efectiva del El Primer juzgado Mixto de Wanchaq que emitió
su sentencia en contra de este espertentoso programa, sosteniendo que: “el
mencionado programa trasgrede varios derechos de las mujeres indígenas andinas,
como el derecho-principio de dignidad humana (artículo 1º Constitución), el
derecho a la igualdad y a la no discriminación (artículo 2.2º Constitución) o
el derecho al honor y a la buena reputación (artículo 2.7 de la Constitución)…
La sentencia la firmó a través de la Resolución N° 76 la
jueza Yanet Ofelia Paredes Salas en la que declaró fundada la acción de amparo
interpuesta por las cusqueñas Cecilia Paniura Medina, Rosa Supho Ccallo, Irenen
Quispe Taboada y Rosalinda Torres Morante, en contra de la Compañía
Latinoamericana de Radiodifusión S.A. (Canal 2).
MÚSICA
CONCIERTOS DE
CÁTEDRAS DE INSTRUMENTO
Es muy conocido en nuestro medio y en el plano nacional la
acción de educación musical que realiza la Escuela de Música Q’antu Cusco, que
se mantiene ya por muchos años en nuestra ciudad como su sede central, y que es
dirigida por la artista Flor Canelo. En esta ocasión vienen anunciando una
serie de conciertos de los alumnos de la Asociación Cultural Q’antu, resaltamos
los que se realizarán en este mes de diciembre: sábado 8 de diciembre. Dos
conciertos de los alumnos de piano de los profesores Mtra. Flor Canelo y Jerson
Flores, sábado 15 de diciembre, concierto de los alumnos de estimulación
musical temprana de las profesoras Madeleine Oróz y Carolina Bermúdez.
Concierto de los alumnos de flauta dulce y traversa. Son los últimos conciertos
que se llevarán a cabo en su local Av. Jose Gabriel Cosio 306 Magisterio.
POESÍA
ENERO EN LA PALABRA
Se anuncia la realización del festival de poesía “Enero en
la Palabra”, con la difusión de la convocatoria abierta para el mes de enero
del 2019, como ya se acostumbra. El escenario de los poetas reúne a todos los
vates del sur andino, que se deben inscribir para ser partícipes con la lectura
de sus últimos versos libres, así como programar la presentación de sus libros,
y la realización de sus intervenciones artísticas. Se trata de la XXIII edición
de Enero en la Palabra, les indicamos que deben inscribirse en los siguientes
links de la internet: https://goo.gl/forms/eDQCb0CFyl8jV8N02 Para
presentaciones de libros: https://goo.gl/forms/A0acT62TGG22l8ca2 Para proyectos
artísticos:
https://goo.gl/forms/htkkBFvQJXN5q50m1 El cierre es el miércoles 19 de
diciembre.
REVISTAS
CRESPIAL

DANZAS
FLAMENCO
MESTIZO
Ya nos tienen acostumbrados a los buenos espectáculos de
danza flamenca en Cusco, el grupo que dirige Marisol Zumaeta, está anunciando
en esta ocasión que hoy sábado 8, se presenta: EXPRESIÓN FLAMENCA a las 7:30 pm
en la CASA DARTE ubicado en la calle Micaela Bastidas 331 Wanchaq. Flamenco
mestizo, danza teatro; sobre los sueños, los miedos y la melancolía, sobre lo
que dejamos atrás, los mares revueltos, la valentía, las luchas, las retiradas,
darnos nuestro espacio, ser mujer, los recuerdos que nos estremecen, disfrutar
el presente, ser cómplice, navegar en un mundo de interminables emociones,
danzar en un ciclo sin fin. Dirección y creación: Marisol Zumaeta. Elenco:
Marisol Zumaeta, Katy Rondinel. Música: Rafael Vargas. Coreografía: Marisol
Zumaeta, Jasmin Pozzo Vestuario: Expresión Flamenca, Rosario Cruz.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: