LA VOZ DE LAS PIEDRAS Y EL CODIGO 0.4666
“Tiwanaku Culturas Ancestrales de América. La Voz de las Piedras, Código 0.4666” es un libro interesante por el planteamiento que acierta por ofrecer una lectura semiótica de las construcciones emblemáticas de los pueblos andinos durante los períodos de los Tiwanakotas e Inkas, en el que posiblemente ya se aplicaba una regla constante llamada código 0.4666. De acuerdo a la explicación ofrecida por Willy Eduardo Cortéz Hemzler autor del libro, cuando indica que: “Es el mensaje que se encuentra en las monumentales obras en piedra realizadas por las culturas Tiwawanacu, Maya 
, Azteca e Inka. EL Código 0.4666, representa a la circunferencia en forma de un rectángulo, es decir que el círculo se convierte en un rectángulo. Este código es un elemento estético de equilibrio, el cual intrínsecamente genera armonía”. Debemos explicar que en arte y arquitectura, por ejemplo en un cuadro pictórico, en una escultura o en obras arquitecturales monumentales, se aplican cánones a los que hay que sujetarse; reglas que se han utilizado en todas las culturas del mundo. Por eso cuando se hace una interpretación y lectura - especialmente por los especialistas de las ciencias sociales - muchos de estos, se ciñen a los cánones europeos, como la regla de oro, para estudiar y hacer una lectura interpretativa de las inquietantes obras de arquitectura y arte de casi todas las culturas; pero Eduardo Cortéz Hemzsler, las mira desde otro ángulo, desde los códigos andinos empleados por los artistas y arquitectos originarios del Tiwanaku, que recurrieron en las construcciones de la Puerta del Sol y de otras emblemáticas, como la pirámide de la Luna de Teotihuacán (México), la Pirámide de la Waca del Sol (Moche- Perú) o el templo de Kalasasaya (Bolivia) que han sido construidas empleando con magnífica precisión el código 0.4666, que sustenta el uso del equilibrio, la armonía de los elementos simbólicos, que se relacionan estrictamente a estas medidas estéticas, que sugieren han sido empleadas dentro de una composición armónica exacta, muy diferentes a las reglas del canon europeo o la llamada regla de oro o línea áurea.
 Preguntamos ¿Cómo se explica esta relación o aplicación del código 0.4666 en las culturas andinas?
W.- “Las culturas andinas tenían otro orden social, en torno a la circunferencia, en su organización político religiosa.
M.- Pero ¿cuáles son los ejemplos?
 -W.- Vamos a explicar lo que se mantiene viva en la comunidad andina boliviana.  En algunos pueblos de Bolivia se emplea aún el orden circular, dándole la autoridad a uno de los miembros del pueblo, durante un año. Al año siguiente le dan al próximo vecino la misma autoridad sin elecciones ni proselitismo.
 M.- ¿Y en las obras de arte?
 W.- Nosotros podemos emplear este rectángulo en el formato, pero también en la composición. Colocando un rectángulo con el código 0.4666 justamente en medio de la obra, que nos servirá de directriz en la composición. Un ejemplo gráfico es el estudio morfológico que presento en el libro - en la página 21 - por consiguiente el resultado es la creación de una obra equilibrada con presencia de armonía. Por ejemplo las medidas de la Waca del Sol con medidas de 160m x 345 m, en un cociente de 0.4666, este código también, se cumple en otras edificaciones.
De tal modo con la aplicación de este código, se han levantado enormes y bellas construcciones, como la PUERTA DEL SOL de Tiwanaku, en Puma Punku, Kalasasaya, la Pirámide de Akapana en Bolivia y en el Perú: La Waca del Sol (Cultura Moche), la pirámide de la Luna de Teotihuacán en México, y en esculturas ornamentales que aparecen talladas sobre las piedras de estas construcciones. Lo importante es el aporte, con una visión distinta, quizás más andina, que propone Cortez, y que nos brinda la posibilidad de encarar mejor, para comprender el orden y el equilibrio de estas obras con la naturaleza y el paisaje, pero sobre todo a valorar el conocimiento estético de estas obras legadas por las culturas ancestrales andinas del mundo americano. Manuel Gibaja

VENTANA DE LAS ARTES
PATRIMONIO
DESAPARECE DEL ARCHIVO DE LA NACIÓN DOCUMENTO HISTÓRICO FIRMADO POR SAN MARTÍN

Transcribimos esta nota que aparece en Ojo Público, por tratarse de interés histórico, especialmente para los estudiosos sanmartinianos, en él se indica que: “Era una carta de liberación de una esclava que ayudó al “Ejército Libertador”. El documento era una pieza destacada entre la documentación a exhibirse para el Bicentenario de la Independencia. La copia facsimilar del documento ha desaparecido. La pérdida fue reportada el 14 de noviembre pasado. El presunto robo de un raro documento firmado por el Libertador José de San Martín acaba de poner nuevamente en evidencia la crítica situación del Archivo General de la Nación, uno de los dos principales repositorios históricos del país, precisamente mientras el Gobierno organiza las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia, a cumplirse en el 2021. El documento reportado como desaparecido es una carta de liberación de una esclava, a la que el general San Martín otorgó la libertad en mérito a sus servicios en los hospitales del Ejército Libertador. El documento llevaba un escudo oficial y la rúbrica del “Protector de la Libertad del Perú”.

LA PAISANA JACINTA SE ESFUMA

Una acción judicial contra el personaje la “Paisana Jacinta” merecer resaltar y difundir, para que la comunidad limeña de la televisión basura lo entienda, que este personaje, no es sino una expresión que proviene de la vulgar imaginación de sus productores, que mantienen una caricatura humillante a la mujer andina, lejos de su realidad. Felicitamos a este colectivo de mujeres líderes de la provincia de Canchis, que consiguió un "triunfo histórico" en su batalla legal en contra del canal Latina por la emisión de este pseudo programa televisivo. Del mismo modo, resaltamos la acción positiva y efectiva del El Primer juzgado Mixto de Wanchaq que emitió su sentencia en contra de este espertentoso programa, sosteniendo que: “el mencionado programa trasgrede varios derechos de las mujeres indígenas andinas, como el derecho-principio de dignidad humana (artículo 1º Constitución), el derecho a la igualdad y a la no discriminación (artículo 2.2º Constitución) o el derecho al honor y a la buena reputación (artículo 2.7 de la Constitución)…

La sentencia la firmó a través de la Resolución N° 76 la jueza Yanet Ofelia Paredes Salas en la que declaró fundada la acción de amparo interpuesta por las cusqueñas Cecilia Paniura Medina, Rosa Supho Ccallo, Irenen Quispe Taboada y Rosalinda Torres Morante, en contra de la Compañía Latinoamericana de Radiodifusión S.A. (Canal 2).
MÚSICA
CONCIERTOS DE CÁTEDRAS DE INSTRUMENTO
Es muy conocido en nuestro medio y en el plano nacional la acción de educación musical que realiza la Escuela de Música Q’antu Cusco, que se mantiene ya por muchos años en nuestra ciudad como su sede central, y que es dirigida por la artista Flor Canelo. En esta ocasión vienen anunciando una serie de conciertos de los alumnos de la Asociación Cultural Q’antu, resaltamos los que se realizarán en este mes de diciembre: sábado 8 de diciembre. Dos conciertos de los alumnos de piano de los profesores Mtra. Flor Canelo y Jerson Flores, sábado 15 de diciembre, concierto de los alumnos de estimulación musical temprana de las profesoras Madeleine Oróz y Carolina Bermúdez. Concierto de los alumnos de flauta dulce y traversa. Son los últimos conciertos que se llevarán a cabo en su local Av. Jose Gabriel Cosio 306 Magisterio.
POESÍA
ENERO EN LA PALABRA
Se anuncia la realización del festival de poesía “Enero en la Palabra”, con la difusión de la convocatoria abierta para el mes de enero del 2019, como ya se acostumbra. El escenario de los poetas reúne a todos los vates del sur andino, que se deben inscribir para ser partícipes con la lectura de sus últimos versos libres, así como programar la presentación de sus libros, y la realización de sus intervenciones artísticas. Se trata de la XXIII edición de Enero en la Palabra, les indicamos que deben inscribirse en los siguientes links de la internet: https://goo.gl/forms/eDQCb0CFyl8jV8N02 Para presentaciones de libros: https://goo.gl/forms/A0acT62TGG22l8ca2 Para proyectos artísticos:  https://goo.gl/forms/htkkBFvQJXN5q50m1 El cierre es el miércoles 19 de diciembre.

 REVISTAS
CRESPIAL
El Comité intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural inmaterial celebró en Port Louis, República de Mauricio, su reunión anual del 26 de noviembre al 1 de diciembre de 2018. Las funciones principales del Comité intergubernamental son promover los objetivos de la Convención UNESCO 2003, brindar asesoramiento sobre prácticas ejemplares y formular recomendaciones sobre medidas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI). El Comité también examina las solicitudes que presentan los Estados Partes para las inscripciones en las listas, así como propuestas de programas y proyectos, entre otras funciones. El Comité compuesto por representantes de 24 estados Parte en la Convención UNESCO 2003, examinó 7 candidaturas de inscripción en la Lista del PCI que requieren medidas urgentes de salvaguardia, así como de 40 candidaturas de inscripción en la Lista representativa del PCI de la humanidad y 2 propuestas de inscripción en el Registro de buenas prácticas de salvaguardia del PCI. Entre los nuevos elementos inscritos en las listas, destacamos las declaratorias de Cuba, Jamaica, Panamá y México en la Lista representativa del PCI de la Humanidad. Por otro lado, también destacamos la elección de Colombia, como la sede de la próxima reunión anual del Comité intergubernamental de salvaguardia del PCI, que tendrá lugar del 9 al 14 de diciembre de 2019 en Bogotá

DANZAS
FLAMENCO MESTIZO
Ya nos tienen acostumbrados a los buenos espectáculos de danza flamenca en Cusco, el grupo que dirige Marisol Zumaeta, está anunciando en esta ocasión que hoy sábado 8, se presenta: EXPRESIÓN FLAMENCA a las 7:30 pm en la CASA DARTE ubicado en la calle Micaela Bastidas 331 Wanchaq. Flamenco mestizo, danza teatro; sobre los sueños, los miedos y la melancolía, sobre lo que dejamos atrás, los mares revueltos, la valentía, las luchas, las retiradas, darnos nuestro espacio, ser mujer, los recuerdos que nos estremecen, disfrutar el presente, ser cómplice, navegar en un mundo de interminables emociones, danzar en un ciclo sin fin. Dirección y creación: Marisol Zumaeta. Elenco: Marisol Zumaeta, Katy Rondinel. Música: Rafael Vargas. Coreografía: Marisol Zumaeta, Jasmin Pozzo Vestuario: Expresión Flamenca, Rosario Cruz.

   

Comentarios

Entradas populares