PORTADAS DE
PUCYURA
Hist.
Justino W. Llacolla H.
Las construcciones de las casas de los originarios y españoles, señalan que sus puertas principales debían tener acceso directo desde la calle a través de portadas de piedra que las describimos de acuerdo a las fechas de construcción y que aparecen claramente en los dinteles. Sin embargo, encontramos dos portadas revestidas con yeso y material sintético, que les hace perder su factura original y que no nos permite describirlas.
LAS PORTADAS
La primera portada se encuentra en el jirón Tahuantinsuyo,
con dintel de madera, con pilastras construidas con piedras de factura inka,
conserva una puerta de madera de dos hojas. La segunda portada se encuentra en
la plaza, con las siglas escritas en el dintel F.P.D.C. de 1916, sus pilastras
están pintadas con esmalte, se aprecian elementos decorativos de impostas, basa
y cornisamento, puerta de madera de dos hojas y un postigo. La tercera portada
se encuentra en el jirón Garcilaso, con arco escarzano con dovelas, en la clave
con sigla inscrita F.M.A. de 1924, de propiedad de Fernando Montesinos. La
cuarta portada, ubicada en el jirón Tahuantinsuyo, tiene un arco deprimido de
dovelas y en la clave tiene una sigla inscrita ASC, de 1929, desde esta
descripción todas las demás tienen puertas de madera de dos hojas. La quinta
portada está en la Av. Pucyura, mantiene un arco escarzano de dovelas y en la
clave tiene la sigla CC - 1930, mantiene pilastras de piedra tallada, con
elementos decorativos de impostas y basa y puertas de metal. La sexta portada
se localiza en el jirón Lima, con arco achatado de dovelas, con siglas
inscritas: CP de 1933, pilastra de piedra tallada, con elementos decorativos de
impostas, basa, y un postigo.La séptima portada se encuentra en el jirón Lima,
con arco carpanel de dovelas, con siglas inscritas CH - 1937, pilastras de
piedra tallada, con elementos arquitectónicos de impostas, basa. La octava
portada se halla en la calle San Salvador, en cuyo dintel aparece una sigla
escrita:
La décimo segunda
portada, está situada en la calle San Salvador, en el dintel aparece una sigla
escrita AQ de 1953, con pilastras de piedra tallada, termina en dos grutescos
que reemplazan a las ménsulas que soportan el dintel, el grutesco, ornamento
del estilo Rococó, la portada remata en cornisamento o guardapolvo, tiene una
puerta de una hoja y un postigo. La décima tercera portada se halla en el jirón
Tahuantinsuyo, en el dintel y una sigla AM- 1956, portada de estilo alfiz, con
pilastras de piedra tallada, con elementos arquitectónicos de imposta, basa y
rematado en cornisamento, un postigo al lado izquierdo. La décima cuarta
portada está en el jirón Tahuantinsuyo, en el dintel se muestra una sigla GGQ
-1957, de estilo alfiz, arco escarzano, con pilastras de piedra tallada,
elementos arquitectónicos de imposta, basa y rematado en cornisamento. La
décima Quinta portada se sitúa en la plaza del distrito, en el dintel la sigla
LCH - 1957, corresponde a la propiedad de Ladislao Chávez, con arco escarzano,
pilastras de piedra tallada, con elementos arquitectónicos la imposta, basa
rematada en cornisamento o guardapolvo.
VENTANA DE
LAS ARTES
ACCESO
GRATUITO A MUSEOS Y CENTROS ARQUEOLÓGICOS
El día 22 de octubre se ha emitido el Decreto Supremo, en la
Ley Nro. 30599 que dice a la letra: “El Presidente de la República. Por cuanto.
El Congreso de la República; ha dado la Ley siguiente: Ley que dispone que el
primer domingo de cada mes los ciudadanos peruanos tengan acceso gratuito a los
sitios arqueológicos, museos y lugares históricos administrados por el Estado
en el ámbito nacional. En concordancia con la Ley 28296, Ley General del
Patrimonio Cultural de la Nación. Luego indica que: Encárgase al Ministerio de
Cultura, en coordinación con los gobiernos regionales, gobiernos locales,
colegios, universidades e institutos superiores, desarrollar actividades de
difusión e información cultural relacionadas con los sitios arqueológicos,
museos y lugares históricos administrados por el Estado. Artículo 3. Los
beneficiarios podrán ingresar de modo gratuito el primer domingo de cada mes a
los sitios arqueológicos, museos y lugares históricos abiertos al público que
sean administrados por las entidades del Estado. Este beneficio no es aplicable
a los extranjeros no residentes del país. Artículo 4. Financiamiento:
Autorízase al Ministerio de Cultura a destinar parte de su presupuesto para los
fines del cumplimiento de la presente ley. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES:
PRIMERA. Exceptúase de los alcances de la presente ley al Parque Arqueológico
Nacional de Machu Picchu.
LIBROS
JOYAS
IMPRESAS DEL CUSCO
Una exposición única y nunca antes vista en nuestra ciudad
ha sido inaugurada el 14 de noviembre en el local del CBC ubicado en Pampa de
la Alianza N° 164. Joyas impresas del Cusco, es una muestra de libros y
revistas históricos, propiciado por el Centro Bartolomé de Las Casas. Una
muestra de esta naturaleza, resulta ser única, pues uno descubrirá libros y
revistas antiguas editadas en impresoras de tipografía móvil, una etapa
inquietante de la impresión a la que se adjuntaba ilustraciones también hechas
a mano. Debemos destacar que a través de sus páginas han escrito personalidades
de la intelectualidad cusqueña, como Efrain Morote Best, Uriel García, José
Gabriel Cosio y muchos otros que destacaron por su pluma límpida, que relataban
la historia del Cusco de aquellas épocas.
Música
DÍA
INTERNACIONAL DEL MÚSICO
Cada 22 de noviembre se conmemora el Día Internacional del
Músico, fecha en la que se rinde homenaje a todos aquellos artistas que con sus
melodías nos alegran la vida a diario a través de las notas musicales. “El
placer de la música va inmerso en el hecho de poder expresar diversidad de
formas, texturas, colores y aromas con una gama interminable de sonidos. La
responsabilidad radica en el hecho concreto de ser un compromiso con el arte
mismo, con la cultura, con las expresiones urbanas o autóctonas, según sea el
caso, y, no por último menos importante, el compromiso consigo mismo, donde las
ideas y el sentimiento van de la mano con las notas y silencios que emanan de
un instrumento musical. El Día del Músico se celebra cada 22 de noviembre,
fecha en la que se
TEATRO
"LA CAJA"
En el local de la CASA DARTE, este fin de semana culmina con
éxito las dos últimas funciones de la obra teatral denominada "La
Caja", pieza teatral que les llevó intensa entrega de ensayos y producción
y largo tiempo en la puesta en escena, hasta que se logró con acierto en la
actuación y es presentada en el escenario de su propio espacio teatral. La obra
mantiene logrados juicios en la puesta en escena, alguna observadora aguda
indicó lo siguiente: “con solo ver los preliminares, quedé tocada. "La
caja” es de una delicadeza y profundidad rotundas.” Pueden disfrutar de este
espectáculo en Casa Darte. Av. Micaela Bastidas 331.
Música
POR EL DÍA
DEL MÚSICO
El Instituto Superior de Música Público “Leandro Alviña
Miranda de Cusco, viene desarrollando una serie de actos en conmemoración al
Día del Músico y por el aniversario LXVIII (68) de su institución. Esta serie
de eventos de carácter cultural y artístico han empezado el 13 de presente mes
y culminan a fin de mes. Debemos destacar los conciertos, la serenata
alviniana, algunos eventos deportivos y la ceremonia central con Misa de fiesta
en honor a Santa Cecilia que se llevará a cabo el 22 de noviembre en el local
institucional.
El Instituto Superior de Música Público fue fundado el 1ro
de febrero de 1950, con la denominación de Escuela Regional de Música Cusco.
Desde esa fecha hasta hoy han transcurrido 68 años en la formación, promoción y
difusión musical de jóvenes con vocación por el arte de la música. En 1984 la
adecuan como Instituto Superior, finalmente en mayo del 2011 se le concede el
rango universitario, fecha desde la cual concede la formación de Bachilleres y
otorgan títulos en Licenciatura a nombre de la Nación.


Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: