51 AÑOS DEL “CORO INTI (Hanaqpachaq)

Escribe: Abel Rozas Aragón
Lo recuerdo claramente. Fue un sábado aquel 18 de noviembre de 1967 cuando una veintena de muchachos (todavía), jóvenes i alguna gente ya mayor nos reunimos a las 6 de la tarde en el departamento del Prof. Antonio Ibáñez Rodríguez, Santa Catalina Ancha 366. Debíamos decidir si seguíamos cantando juntos bajo su dirección. 
Un mes atrás, octubre, asistimos al V Festival Nacional de Coros en Lima como integrantes del Coro Polifónico Cusco.  Fue toda una grata novedad no sólo para nosotros, primerizos en un evento de tanta magnitud, sino sobre todo para los demás grupos que por primera vez escuchaban un coro verdaderamente “del interior” i cantando de qué manera, inclusive con un repertorio propio en su mayoría.
  Lamentablemente al retorno, como corolario a algunos desencuentros, el grupo quedó fraccionado i una gran mayoría renunciamos. De ahí nuestro petitorio al Prof. Ibáñez para continuar, seguramente ya bajo otra denominación. En un inicio se negó; sin embargo,  ante nuestra insistencia, quedó en darnos la respuesta precisamente aquella tarde.
Apenas iniciada la reunión, i habiendo escuchado su grata aceptación que fue aclamada, procedimos a sentar el acta de fundación. De algunas singulares sugerencias surgió sin mayor inconveniente el nombre de “Coro Inti”, “porque el Inti fue el dios mayor de nuestros antepasados, los incas, que debía seguir iluminándonos....” Luego elegimos la junta directiva presidida por Carlos Zavala Martínez, aquel excelente tenor arequipeño i profesor de la Escuela Regional de Música “Leandro Alviña”, cuya sola presencia, junto al de la Sra. Emilia Rocha de Ibáñez, también notable soprano i esposa del maestro boliviano, ya decía mucho del nivel artístico del elenco. Lo acompañaban Antón Ponce de León, Zoila Astete Victoria, María Elena Ponce de León, Wáshington Echarri, entre otros.
I así empezó la vida institucional del famoso Coro Inti que tan sólo año i medio cantaría brillantemente bajo la conducción del Prof. Antonio; tanto así que la Municipalidad del Cusco -cuyo Regidor de Cultura era nada menos que José Tamayo Herrera- acordó concederle una subvención institucional por algunos años. No obstante -i para variar- , producto de algunas incomprensiones, se retiró, fundando la “Sociedad Coral Tupac Amaru”.  Suerte la nuestra porque, luego de muchos años de ausencia, estaba en nuestra ciudad el Mto. Armando Guevara Ochoa, como director de la Casa de la Cultura. Se hizo cargo del Inti el 69 i parte del 70, inyectándole otra dinámica, con un repertorio renovado donde el “Alleluia” de Haendel i su “María Angola” eran las obras señeras. No obstante, concluida su gestión, tuvo que alejarse del Cusco i “no quedó más remedio” (al grupo) que aceptarnos como su “muy joven director”, al haber sido su “asistente” por designación suya.


Nos hicimos pues cargo a mediados del 70, hasta inicios del 86. Años entrañables con muchos “Intis”,  por las diversas hornadas de jóvenes que se sucedían con mucho entusiasmo i dedicación.  Algunos años inclusive asumimos “la dirección a distancia”, porque habiéndonos mudado a Lima para estudiar en el Conservatorio Nacional de Música -precisamente Dirección Coral como especialidad principal-, dejamos el coro con “directores encargados” como Jorge Becerra Candia, José Luna Cáceres, Julieta Alvarez Calderón, Rina Isabel Vidal López i Lila Guevara Peña, jóvenes de gran inquietud artística. En nuestros periódicos retornos los asesorábamos i en las vacaciones de fin de año se montaban brillantes conciertos con obras ya de mayor fuste. I entonces la figura de don Santiago Lechuga Andía fue vital. Convertido en un mecenas moderno, cobijó por más de una década al coro en su Pinacoteca Colonial de Kancharina.   
   

En una apretadísima síntesis rescatamos de todo ello algunos hitos que marcaron la trayectoria del Inti.  He ahí los “Conciertos de difusión” que dábamos en los barrios de la ciudad; la puesta de la “Misa Criolla” de Ariel Ramírez (primera i única vez en el Cusco); el estreno absoluto de la suite coral “Ama Qonqawaychu” del compositor peruano Pedro Seiji Asato; las Temporadas Corales 1982 i 1983, con venta de abonos para “3 conciertos de estreno”, que cumplimos a cabalidad; las visitas de notables directores que brindaron su valiosa experiencia, como Rosa Alarco, Luis Craff, Oswaldo Kuan i el Mto. chileno Guillermo Cárdenas Dupuy; la edición en 1982 de “Música Coral Cusqueña” con adaptaciones nuestras i de Antonio Ibáñez; la gira en 1982 al II Festival Internacional de Coros en Piura i, al retorno, las presentaciones en Radio Nacional i el propio Conservatorio Nacional de Música; la grabación de 2 temas en la “Antología de la Música Cusqueña” en 1985; i, en fin, muchísimas presentaciones, giras  i conciertos para un público ya cautivo del arte coral.
A nuestro retiro en 1986, con miras a una nueva estadía en Lima, se hizo cargo de la Institución Coral Inti (nombre con el que había sido registrado como “entidad cultural reconocida oficialmente”) uno de sus integrantes más esclarecidos, Luis Edmundo Ochoa Revoredo. Según tenemos entendido, hasta 2002.
I algo anecdótico. La denominación de “Inti – Hanaqpachaq” obedece a que uno de los grupos más entusiastas i comprometidos siguió cantando después en forma ya particular (“a partir de 1983, sólo como amigos...”) Como no podían tomar el nombre del Inti, optaron por el de “Hanaqpachaq” en homenaje a la preciosísima polifonía de Juan Pérez de Bocanegra, compuesta en el Cusco en el siglo XVII. En reiteradas ocasiones convergimos nuevamente para continuar en la brega, aunque a grandes intervalos (siendo una de ellas en 2003, para estrenar en Puno la misa que en honor de la Virgen de la Candelaria compusimos para coro i orquesta). I es éste el simpático grupo que rinde ahora su más sentido homenaje al Coro Inti de todas las épocas, en recuerdo de sus  51 años de fundación. Gesto que ennoblece a una generación.
  
VENTANA DE LAS ARTES


Opinión

EL AÑO NUEVO ANDINO

“Estamos acostumbrados a celebrar los acontecimientos de acuerdo a una visión que proviene del Hemisferio Norte.  EN EL MUNDO ANDINO el año Nuevo se celebra de acuerdo al Solsticio de invierno que para nosotros es el día 21 de junio; y debemos celebrarlo oficialmente, valorando esta práctica cultural, como en muchos lugares del Perú. Sabemos que algunas celebraciones prehispánicas son acordes al movimiento de los astros, los Solsticios y Equinoccios. Resaltamos por ejemplo que, a los tres días del Solsticio de invierno, el 24 de junio a las 5 de la mañana, reaparece la constelación conocida como las Siete Cabrillas o Pléyades, que en quechua es Choque Chinchay, y se celebra con la festividad de Onkoy Mita, que significa la Enfermedad del Trabajo, porque se deja descansar la tierra luego de haber dado fruto, el año agrario. En Chavín de Huántar se puede apreciar el “Altar de Choque Chinchay” una gran piedra en la que hay siete oquedades circulares que se llenan de agua para poder observar las estrellas reflejadas; a un lado presenta una oquedad de 70 por 20 centímetros que es lo que mide el Obelisco Tello. Estas celebraciones están vigentes, la cultura andina está viva y persiste. Este texto he enviado al actual Presidente,  creo que será importante su divulgación.” Así indica el investigador Roberto Villegas Robles, autor de la nota.

Exposiciones

XIV SALON DE GRABADO CONTEMPORÁNEO CUSCO

Ha sido inaugurado en el Museo de Arte Contemporáneo de la Municipalidad del Qosqo, el XIV Salón de Grabado Contemporáneo Cusco, en el que participan artistas cusqueños, alternando con invitados nacionales e internacionales. Al mismo tiempo se ha realizado otra muestra, la exposición de Grabado en la ciudad de Puerto Maldonado, estando como organizador y curador de la muestra, el grabadista Lucio Vita Mendoza. La muestra integra a 61 artistas de la especialidad, quienes se han expresado de modo peculiar y ortodoxo, con obras en los distintos géneros de esta sugestiva técnica, desde la tradicional xilografía, llegando al uso de la fotografía digital y el computador, lo que se ha dado en llamar grabado digital; también al uso de la tabla grabada y pintada, así como de técnicas incisas y en relieve, así como, otros agregados de collage. La exposición es extensa y actualizada sobre el estado y el contexto del grabado actual, en el que cada artista grabador ha propuesto alguna novedad técnica, que es la que lo hace interesante, con el planteamiento de formas modificatorias y como resultado logrado, que muestra el desarrollo del grabado en este mundo actual y que permite manipular información y transformar las imágenes. Así se convierte en vigente y existente como medio de expresión.

Algo que debemos destacar, es que la muestra de este salón está dedicado al pintor puneño-cusqueño Juan de la Cruz Machicado, fallecido este año y considerado como uno de los pintores de vanguardia del neo-indigenismo cusqueño contemporáneo.

EVENTOS

TALLERES DE ARTES VISUALES INTERNACIONALES

En Europa y algunos países latinoamericanos se convoca a la realización de talleres de artes visuales, en el que participan pintores profesionales invitados de distintos países. El hecho consiste en el desarrollo de días de encierro en talleres creativos-colectivos, para que cada pintor se exprese libremente en la creación de su propia obra, en otros casos como el desarrollado en México este año, la convocatoria propuso un tema, “EN EL OMBLIGO DE LA LUNA”, en relación con la cultura ancestral Azteca, y se alternaron además, con visitas a museos y centros arqueológicos importantes, también se realizaron conferencias sobre temas de artes visuales. Pero, en Europa, estos talleres son de una orientación exclusiva a desarrollar la libre expresión de cada participante, para ello, los organizadores dotan de todo el material útil como: lienzos, pinceles, colores, paletas, etc. para que cada uno pinte de acuerdo a su libertad creativa. Nosotros hemos participado en alguno de estos eventos, que se llevaron a cabo en Kosovo, México y Alemania, hay otros que realizan en: Eslovaquia, Turquía, Italia.

EXPOSICIONES

HUMOR GRÁFICO

La Sonrisa Inca, así se titula la exposición de arte gráfico que ha sido inaugurada ayer 23 de noviembre y permanecerá abierta hasta fin de mes en el local de la Galería de Arte del Instituto Cultural Peruano Norteamericano ubicado en la Av. Tullumayo 125. La Sonrisa Inca, es una muestra colectiva producto del concurso internacional de humor gráfico, por lo tanto hay intervención de artistas gráficos provenientes de distintos países latinoamericanos, especialmente. Sabemos que el humor gráfico es un neologismo con el que se designa a una gama diversa de obras gráficas realizadas para la prensa, desde chistes de una sola viñeta y caricaturas, hasta verdaderas historietas, tiras cómicas e incluso planchas enteras. Muchas abundan en la sátira de la actualidad política y social.

REVISTAS
 
BOLETÍN CRESPIAL

Ya se encuentra disponible el Boletín Nº 96 de CRESPIAL. Relata en sus páginas, importantes actividades de la institución, por ejemplo, el Encuentro Nacional de Responsables del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias en Veracruz, que tuvo como objetivo, buscar el fortalecimiento de las experiencias de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de México, así como la décimo tercera reunión del Consejo de Administración del CRESPIAL; espacios de trabajo colaborativo internacional, que favorecen el fortalecimiento en la gestión y salvaguardia del PCI en nuestra región. También el Proyecto Multinacional sobre música, canto y danza afro-descendiente en América Latina. El evento buscó dialogar sobre los impactos y retos comunes de esta iniciativa multilateral hacia una salvaguardia integral de las prácticas culturales afro-descendientes en la región.



Comentarios

Entradas populares