EL ARCO DE SANTA CLARA

HISTORIA
El año de
1836, precisamente en la Plaza San Francisco, se construyó un monumento,
denominado ahora como: El Arco de Santa Clara, que surgió muchos años después
del colonialismo y que pertenece al período Republicano, tal como aparece
confirmado en una placa que indica lo siguiente: “Este Arco del Triunfo fue
construido el año de 1836, en conmemoración a la Confederación Perú Boliviana”.
Repasemos algunos datos: Se cuenta en los anales de la historiografía cusqueña,
que el Arco de Santa Clara se convierte en un símbolo histórico, que se mandó
construir por encargo del Mariscal Andrés de Santa Cruz, que, “asumió la
presidencia del Perú con el título de Protector, la historia de esta
confederación estuvo teñida de enfrentamientos, anarquía y el interés del
gobierno de Chile por destruirla, sin embargo se llevó a su fin el proyecto con
el presidente de Bolivia.”, para conmemorar esta unión entre ambos países,
convirtiéndose así, en una de las pocas alegorías de este suceso histórico. Por
lo que los cusqueños, especialmente, debemos estar informados sobre estas
reseñas y transitar con orgullo por este lugar de magnífica belleza. Al
apreciarlo detenidamente, estamos frente a una estructura arquitectónica muy
bien ubicada, con accesos a la Plaza San Francisco y en sentido contrario a la
avenida Santa Clara que nos enrumba hacia el Mercado Central de San Pedro
El arco de Santa
Clara, que en realidad debería llamarse Arco de la Confederación
Perú-Boliviana, tiene dos frontis de formidable sobriedad, rodeado de algunos
elementos decorativos muy puntuales; muestra dos accesos laterales formados por
arcos de medio punto muy simples, trabajados en piedras de color rojizo y
andesita y muestra un sistema abovedado. Están sobrepuestas en cada lateral
cuatro columnas simples de representación jónica en ambas caras. El arco
muestra tres vanos, la central es de grandes dimensiones y dos laterales más
estrechos que culminan en arcos de medio punto (por donde acceden los
transeúntes) en sus partes superiores laterales de cada frontis, se aprecian
enmarcadas columnas de orden jónico aditadas a las paredes con exornaciones
sugeridas de hojas de acanto simplificadas. La fachada principal muestra el
escudo nacional y en la posterior es similar, pero con un escudo no apreciable,
por lo que se ve más simple; pero con las mismas consideraciones de elaboración
e importancia.
EL ESCUDO
NACIONAL

OTROS
DETALLES

LOS CÓNDORES
Los cóndores
sedentes están ubicados en el plano de la parte superior, que acompañan a la
estatua de la libertad, son muy destacables, también están tallados en piedra y
tienen la orientación de su mirada hacia el este, la salida del sol, este es un
símbolo importante, pues se trata de aves andinas, pero que en algún momento
fueron repudiadas por los españoles, que heráldicamente los describen como aves
carroñeras que destripaban a los naturales de la región, por lo tanto, aquí la
simbología encuentra un acto de reivindicación al colocarlo en la cumbre de
este arco. Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
OPINIÓN
EL DISCURSO DEL REY
Carlos
Velaochaga

Actualmente
se debaten en discusiones sobre los poderes del ejecutivo, legislativo o
judicial y sobre los respetos que se derivan de una constitución política sin
embargo, los ingleses ni siquiera tienen una constitución, pero respetan una
forma de vida en común, con frecuencia, mejor que los propios peruanos. Es
evidente que la reina (que resulta ser la que más años ha gobernado Inglaterra)
es dueña de los barcos en los que se ve HMS (Her Majesty’s Ship) y sus súbditos
van a la guerra en su nombre. De tales creencias es posible deducir que tener
un rey es una medida extraña, en un país
que ha tenido virreyes y antes Inkas que, sin duda, ejercían funciones con
poderes claramente divididos.
La invitación
es para que vean la película para entender que en otras situaciones no todos
los seres humanos somos iguales, algunos han venido para pertenecer a una
aristocracia y otros para ser plebeyos; y para preguntarnos que pensaría la
actual reina (hija de Jorge VI) acerca del príncipe que se acaba de casar con
una plebeya que, además, es divorciada. Seguramente algunos, enamorados de la
palabra progreso, preferirán olvidarlo y, tal vez, recordar que la madre de
esos príncipes prefirió ignorar las estrictas reglas inglesas de su nuera.
LIBROS
EL PAITITI HISTORIA DE LA BÚSQUEDA DE UN REINO PERDIDO

DÍA DEL CORRECTOR

EVENTOS
CELEBRACIONES POR CLORINDA MATTO DE TURNER
Cómo olvidar
la trascendencia de los libros, artículos y revistas publicadas y conocidas de
la primera escritora cusqueña del anterior siglo, Doña Clorinda Matto de
Turner. Pues los días 6-7-8 de este mes de noviembre, en nuestra ciudad de
Cusco, se realizará el PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL CLORINDA MATTO DE TURNER,
en el que se abarcará la vida y obra de la insigne escritora y periodista
cusqueña; se podrá conocer muy de cerca una serie de testimonios importantes
sobre el legado patrimonial de sus crónicas, narraciones, libros, y relatos de
esta insigne escritora. Hay algo que destacar, es el ofrecimiento de una
donación de su legado literario por su familia, que ofrecen otorgar a la
Biblioteca Municipal del Cusco. Ofrecimiento que no se debe desaprovechar y
esperar sea fidedigno este hecho. En nuestra ciudad hay instituciones que
llevan su nombre, como el Colegio o la Gran Unidad de Mujeres Clorinda Matto de
Turner y la Sociedad Pro- Cultura Clorinda Matto de Turner.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: