I CONGRESO INTERNACIONAL CLORINDA MATTO DE TURNER

El I CONGRESO INTERNACIONAL CLORINDA MATTO DE TURNER tuvo una asistencia numerosa de ciudadanos y ciudadanas cusqueñas, que estuvieron presentes en casi todas las conferencias del evento, que rememora el 11 de noviembre, fecha del nacimiento de esta insigne escritora cusqueña. Hoy, a un día antes de su natalicio, la recordamos en su tierra. Los datos biográficos históricos nos indican que la bautizaron con el nombre de Grimanesa Martina Matto Usandivaras, nació el 11 de noviembre de 1852 en la Comunidad de Paullo, distrito de Coya, provincia de Calca del departamento del Cusco, y falleció en Argentina el 25 de octubre de 1909. Es necesario anotar que sus padres fueron: Grimanesa Concepción Usandivaras Gárate y Ramón Mato Torres.
Más que sus datos familiares y los lugares donde transitó, como Cusco, Coya, Tinta, Arequipa, Lima o Argentina; los cusqueños sabemos que se trata de una escritora y pensadora comprometida con las realidades sociales, políticas y religiosas del s. XIX, transcribiendo, investigando y protestando enfáticamente sobre sucesos sociales en las páginas de sus ensayos, novelas y artículos periodísticos que publicaba, pues, coexistía en un medio hostil y difícil de aquellos tiempos, donde prevalecía el pensamiento “aristocrático, colonizador y hacendadil (si se nos permiten aplicar ese terminejo), esa era la realidad de su tiempo, por eso se la ubica como la precursora del género literario indigenista, como sucedió con quienes estaban en esta orilla de la literatura y de las artes visuales. Debemos recordarla por ello como la inicadora de la novela social-latinoamericana, que además creó -por la popularidad de sus ensayos-, seguidoras de su actitud y línea literaria, porque se tildó como subversiva y combativa, al  colocarse del lado de los desheredados de sus tierras.
    En aquellos tiempos, las universidades y aún los colegios, recibían preferencialmente solo para estudiantes de apellidos españoletos. Mientras que los hijos de indígenas era excluidos por un racismo segregacionista.

En ese ambiente, Clorinda fue una mujer única, porque vivió la libertad del aprendizaje, estudiando sola: Física, Filosofía e Historia Natural, bases científicas que le hicieron ver el mundo de otra manera: humana y social.
Por esta razón este congreso lleva su nombre y ha convocado a personalidades de la literatura, de las ciencias sociales, como escritoras y ensayistas, como la Dra. Denegri, que indica: “Tenemos una tremenda necesidad en América Latina, particularmente en Perú, de hacer una genealogía femenina, con la cual podamos identificarnos…Tantos talentos y capacidades de escritoras, periodistas, artistas que trabajaron y contribuyeron a la cultura peruana, pero que luego fueron silenciadas. Eso es violencia simbólica”. Tiene razón y quizás sea también el pensamiento de otros intelectuales que participaron en este evento, tal como se indica aún en los títulos y temas de las conferencias, por ejemplo: “Arqueología de la colonización. De Micaela Bastidas a Clorinda Matto de Turner” de la Dra. Mary Louise Pratt; “Escritura Oscilante: tensiones entre lo intelectual y artístico en AVES SIN NIDO”, por Carlos Zambrano, o “La pluma inflamada en una ciudad sitiada: Clorinda Matto de Turner y las otras” referido por Enrique Ramírez; lo mismo indicaría José Zagal: “ÍNDOLE, o la protección contra la obscenidad superyoica de la iglesia”; “Clorinda Matto, ejemplo de mujer valiente y autosuficiente” lo dice Alejandro Donayre y la afirmación de Fabiola Guzmán, cuando indica el título de su disertación: “El espacio Heterogéneo de las mujeres del siglo XIX: Negociación y tensión en las Veladas literarias de Clorinda Matto de Turner”, así como Julio Gutiérrez, con "Iconografía de Clorinda Matto de Turner"; y "Aves sin nido" facsímil editado por F. Sempere y Comp. Editores a cargo de Jaime Chihuan Gálvez. 
Esta serie de títulos nos confirman esa coincidencia de pensamientos en el análisis del trabajo literario extraído de las obras de una mujer valiente, controversial, firme y comprometida políticamente en el pensamiento que militaba. No olvidemos que por “Aves sin Nido”, fue excomulgada, y que los curas promovieron el asalto de su casa. No hemos reproducido la relación total de expositores, pero en el programa está todo el listado de conferenciantes, a quienes el Cusco los reconoce y rinde los merecidos agradecimientos, por dedicarse al estudio de nuestra ilustre escritora.
Finalmente, debemos felicitar a las organizadoras del Evento, a: Karina Pacheco, gestora cultural, escritora y editora, a la Dra. Francesca Denegri y a Nohemí Estrada, así como a la serie de instituciones que apoyaron con efectividad en la realización del evento, como la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, la UNSAAC, la Red Peruana de Universidades (RPU), la Municipalidad de Cusco y una serie de organizaciones cusqueñas que prestaron su valioso apoyo. Manuel Gibaja.

VENTANA DE LAS ARTES

Opinión

PESADILLAS EXISTENCIALES

 La obra de Reynaldo Monzón Fernández Baca, requiere de una mirada y lectura exhaustiva, porque sus expresiones escultóricas de formas figurativas se aproximan al lenguaje de la tendencia surrealista, con imágenes atravesadas, realidades insólitas del mundo interior o de la naturaleza inconsciente del Ser, que han sido materializadas figurativamente, interpretadas con símbolos que han sido recreadas a través de sus propias vivencias, o por haber sentido “ver” algunos traumas liberadores y psicológicos que muestran algunas personas. Estas ideas, visiones y conceptos, han rondado en la sensibilidad del escultor durante largo tiempo, y en ese proceso creativo, se manifiestan en formas estéticas, para ello, usa distintos materiales mixtos, como: pasta de yeso, metales y algunas esculturas hechas policromadas y convertidas en formas que han emergido lejos de una representación formal, que lindan en la corriente surrealista y se asimilan al mismo tiempo a sus propios títulos, como: Prohibido el placer, Corvini I Amor y desamor, a manera de díptico contradictorio: Qué, quién, cuál, cómo soy y finalmente, conciencia sucia. Cada obra mezcla formas de rostros humanos con otros elementos como la representación de hojas (trabajadas como hojaldres), láminas de metal retorcidas, ojos pintados con colores intensos que reflejan intensidad en el sentido de la propuesta. Pero, propongo una pregunta, ¿Cómo cristalizo este mundo subjetivo y psíquico de una persona? Para ello Monzón, se encamina al mundo surrealista, y trata de responder la interrogante, esforzándose en la representación de sus figuras anatómicas, a fin de conseguir una sensación realista, con la ilusión de que sus obras exterioricen esas emociones, sin embargo, eso no impide que algunas se pierdan en divagaciones abstractas, inclinadas por sueños oníricos, vinculados al subconsciente, tratados con elementos lumínicos, con alambres y púas, con el color modelado, quebrando algunos miembros anatómicos o agregando ciertos elementos en el rostro, como él dice “anaformizados”, es decir, alejados de su representación formal. Monzón, desafía, plantea y formula una serie de enigmas que se suscitarán entre su obra y el público, juega con una ristra de símbolos creados y planteados por él mismo. El Camino aquí empieza, es una tesis que él la mantiene consciente de ello, se ha esforzado por materializarla, y ahí lo tenemos; con sinceridad deseamos halle el camino de luz que se ha propuesto. Manuel Gibaja

CINE

9º FESTIVAL INTERNACIONAL DE

 CINE ANIMADO Y EXPERIMENTAL

Bajo este título de 9° Festival Internacional de Cine Animado y Experimental y Vídeo Babel 2018 se expondrán en nuestra ciudad más de 130 cortos de todo el mundo a partir del 26 de noviembre a 2 de diciembre, con ingreso libre desde las 7 p.m. películas animadas, cine y vídeo experimental para todo público en el local del Museo Qorikancha desde las 7 p.m. En el local de ICPNA Cusco a partir del sábado 1ro al 2 de diciembre en el horario de 11 a.m. se incluye matinés de cine animado para niños.





EVENTOS

LIBROS

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

 SOBRE LA HISTORIA DE ANTA

En la programación por el 177 ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA DE ANTA, con participación masiva y una serie de eventos culturales, deportivos, exposiciones agropecuarias y artesanales, destaca una que la despuntamos por su importancia testimonial e histórica – literaria: la presentación del libro: “Anta, Historia, Costumbre y Folklore”, escrito por el Historiador Justino Llacolla y Jimmy Granada, licenciado en Turismo, acto que se llevará a cabo a las 9: 30 am., en el local de la Casa de Cultura de Anta el 14 de noviembre.
 El libro de 306 páginas relata minuciosamente el proceso histórico de Anta desde las batallas de su fundación en el valle de Jaquijauana del período Inka, y cronológicamente se va desplazando por los caminos de la historiografía de este pueblo andino, en capítulos como: La vestimenta del poblador andino, los ayllus y comunidades campesinas y su riqueza, visitas de personalidades a la provincia, la tradición y el arte popular, el arte rupestre y la gastronomía anteña. Un libro logrado, en este caso hay que felicitar al Alcalde Vidal Huamán Ttito por aproximarse positivamente a la cultura andina a través de la evidente acción cultural.



Crónicas

EL CUSCO DE AYER


 Crónicas publicadas y escritas en siglos anteriores, nos retrotraen al pensamiento y nos muestran las descripciones que se hacían del Cusco en aquellos años. He encontrado un libro de Oscar Velasco Meza de 1946 titulado “Cuzco, al alcance de maestros y estudiantes”, en una de sus páginas habla sobre La Plaza de Armas indicando lo siguiente: “En el tiempo de los Incas, en el sitio que hoy es la Plaza de Armas, existían dos terrazas: Aucaypata y Cusipata, estos lugares fueron el centro de las actividades populares, el corazón del pueblo; en esa explanada “lugar de regocijo” saludaban con gritos y actitudes la salida del sol, se celebraban las grandes fiestas y se congregaban los ídolos de los dioses y las momias de los Incas fallecidos para que el pueblo les rindiera honores”



Música

                     CONCIERTO DE GRADUACIÓN

Siempre nos sorprende la actividad dirigida por una maestra de la música, se trata de Flor Canelo, que dirige una institución particular donde se forman una pléyade de jóvenes mujeres y varones en diversas especialidades musicales instrumentales, aplicando el método Suzuki, con el que aprenden a dominar cada uno de los instrumentos que han elegido, como resultado se anuncia la realización del "Concierto de graduación" de alumnos de piano, guitarra, flauta dulce, violín y violonchelo a realizarse en la sede del ICPNA Av. Tullumayo 125, el martes 20 de noviembre, de acuerdo a la programación publicada. Muchos alumnos formados bajo este interesante método, han logrado ser músicos integrantes de la Sinfónica de Cusco y también de la Nacional, así como otros que ya recorren por sus propios recursos como artistas-músicos por distintos escenarios.

Comentarios

Entradas populares