EL
SOMBRERO CUSQUEÑO

ORIGENES

Para
hablar de los orígenes nos remontamos al antiguo Egipto, que es de donde
provienen y la cita dice: “Los primeros sombreros tienen sus orígenes en los
antiguos imperios, en el Antiguo Egipto ya se utilizaban diversos tipos de
tocados, pero uno de los más reconocidos antecedentes del sombrero fue el gorro
frigio, un sombrero de origen frigio que fue utilizado por los griegos para
simbolizar que todo aquel que lo portara era un esclavo al que se le había
otorgado su libertad. En Grecia también surgieron el Pilleus y el Petasus,
siendo el Petasus el primer sombrero que tenía ala”.
Mientras
tanto en nuestra tierra ha existido una tradición interesante, baste citar a
los chumbivilcanos que son excelentes fabricantes de sombreros, así como
algunos pueblos como Acomayo y algunas provincias; Cusco no se queda atrás,
aquí existieron sombrererías, en la avenida el Ejército y en la calle Márquez, teniendo
artesanos sombrereros como el recordado
Eugencio Wari, que creó toda una corriente de artesanos dedicados a este
oficio, así como en los distritos de San Sebastián y San Jerónimo, donde los talleres
de sombreros para mestizas era muy común.
LOS
MATERIALES

PARTES
Un sombrero tiene
varias partes: Copa, es la parte superior que se adapta a la forma
de la cabeza, se llama también corona, limitando su circunferencia, esta puede
tener formas diferentes, redonda, cónica o truncada. Borde o ala,
es la parte del borde del sombrero que está alrededor de la copa, y hay varias
formas, como las de ala ancha, corta y doblada. Banda: Es la parte
interna del sombrero, hecha con telas suaves y brillantes, que se acomoda a la
cabeza, y tiene la finalidad de ajustarla y detener el sudor. Banda:
se la denominaba también cinturón y está colocada alrededor de la copa, es un añadido
que siempre aparece de colores con cintas de colores, de acuerdo al color del
sombrero original. Cinta o barbiquejo:
Es una cinta delgada que sirve para asegurar el sombrero y sujetarlo desde la
barbilla.
Sombrerero
natural de Espinar, del distrito de Pallpata, con más de 20 años de
experiencia, nos ha contado algunas de sus apreciaciones sobre el sombrero
cusqueño, indicando que los sombreros típicos cusqueños van desapareciendo, por
la invasión de sombreros chinos sintéticos con materiales baratos. Mantiene
aún su taller ubicado en la Urb. Patrón de San Sebastián, Avenida Machupicchu
Lote P-4. También nos ha explicado sobre los sombreros de mestiza, que dice tener
más de 100 años de subsistencia, es un sombrero hecho de paja. Para las fiestas
se colocan especialmente cintas gruesas, menos brillantes y de un solo tono.
Hay varios modelos: de copa alta y baja. La cinta indica el estado civil: solteras
o casadas. Hay también sombreros de paño y fieltro, de variados colores, hechos
en lana de ovino. Hoy se va perdiendo las costumbres de usarlos diariamente,
indica finalmente. Aunque esta moda de usar sombreros volvió hace algunos años,
sería apreciable valorar este artículo elegante y tradicionalista cusqueño. Manuel
Gibaja
VENTANA
DE LAS ARTES
OPINIÓN
MANIFIESTO INFAME
Escribe:
Pablo Ojeda Vizcarra

Pero
no fue así. Se lanzó un manifiesto rabioso y cargado de improperios,
sinceramente inadmisible en intelectuales con publicaciones considerables. ¿Qué
pasó?: En anterior artículo, como practicante de un Programa de conocimiento y
dominio de sí mismo, escribí acerca de la racionalización, trastorno emocional
estudiado por la Psiquiatría, Psicología y Programas Espirituales que consiste
en la “justificación lógica de un comportamiento que tiene OTRAS MOTIVACIONES
EN EL INCONSCIENTE”, en este caso, animadversión, de repente envidia, promoción
personal de figuretis y otras ambiciones malsanas que alteraron la necesaria
crítica responsable. Manifiesto vil con grosera arremetida y
respaldada por el amiguismo de escritores. Sin duda, confabulación con resabios
de intrigas políticas de viejo cuño marxista. ¡Qué decepcionante actitud!
Postura soberbia de investigadores sociales, que es lo que se desprende de sus
intervenciones escritas y habladas.
Felizmente
y en hora buena, desde la otra orilla, se conoció una opinión valiosa al
respecto, por parte de Pamela Cáceres. Con capacidad analítica, precisa y
elocuente; y no de arrabal político intelectual. Toda una cátedra de opinión
profesional, que los estudiantes universitarios y secundarios habrán de tomar
en cuenta y compararán las dos versiones: la del Manifiesto Infame y la de
Pamela Cáceres.
Vaya
con la soberbia y mezquindad de docentes que, ni por asomo, le prestan atención
a la ambivalencia emocional del ser humano que influye en el análisis racional.
Científicos materialistas por excelencia y como siempre, autosuficientes.
CINE
FESTIVAL
INTERNACIONAL DE CINE PACHAMAMA DE
BRASIL EN CUSCO - DEL 23 AL 26 - QORIKANCHA

PATRIMONIO
SE
SILENCIO LA VOZ Y EL CHARANGO
DE JAIME GUARDIA

CULTURA
SERA RESTAURADA LA BIBLIOTECA
MUNICIPAL
Ya
lo hemos escuchado, la Biblioteca Municipal Gustavo Pérez Ocampo, entrará en un
proceso de modificación y acomodamiento; no queremos saber que pueda correr el
peligro de cambiar su arquitectura de interiores, porque se trata de una casona
histórica que pertenece al patrimonio inalienable. Sabemos de la necesidad de
ofrecer espacios más coherentes para los usuarios de una biblioteca, mejores
condiciones ambientales para los libros, equipamiento apropiado, y al mismo
tiempo que ahora que se proponen esta innovación, debe pensarse también en
especialistas que trabajen en esta área de cultura, que sean personas que hayan
estudiado bibliotecaria, además de un personal que conozca de la atención, los
servicios, la conservación y una serie de puestos que deben ser actualizados,
es decir funciones de técnicos especialistas de bibliotecas. Esta es una buena
ocasión para hacerlo.
POESÍA
CON P DE PERÚ
La
Casa de la Cultura Cusco, tiene una gran actividad mensual, exposiciones,
talleres variados de danza y teatro, conferencias, es un aporte, especialmente
para la gente joven que asiste puntualmente. Para el jueves 26 de julio a las
19:00 hrs en la Capilla de San Bernardo de la Casa de la Cultura Cusco (Calle
San Bernardo S/N) se presenta Poesía con P de Perú, con ingreso libre. Los
jóvenes poetas que participan son: Lenyan Veka, Fernando Pomareda, Lisette
Vera, Cristian Astigueta y Pavel Ugarte.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: