LOS TOROS DE PUCARA 

Todos hemos tenido la oportunidad de conocer de cerca los Toros de Pucara. Particularmente hemos conocido versiones hermosas de su representación, de  formas simplificadas y estilizadas elocuentemente.
Una lectura iconográfica nos indica que las figuras antiguas muestran formas geométricas pintadas en el cogote y en el lomo del animal, así como orlas en alto relieve, con un asa a la altura del cuello, y en la parte superior  por encima de la espina dorsal, donde se aprecia un orificio en el lomo, que imita a la conocidas Q’onopas de las alpacas inkaicas, por lo que deducimos que servían para las ofrendas, porque se cuenta que con ello representaban el agua y la semilla (fecundación) que es vida, porque, echar chicha en este agujero, significa sembrar un nuevo ser, aumentar el rebaño, para luego esparcirlo en el aire y fertilizar a los demás animales vivos.



Los toros antiguos, tienen otro diseño espectacular, se ven más fuertes, porque su estilización es soberbia, imponente, mantienen la cabeza alzada, el pecho sobresaliente, con un ritmo lineal escultórico muy bien logrado, parece que no está hecho bajo un molde, sino, muestra trazos libres y variados, precisamente por ser ejecutados pieza por pieza. Tampoco es muy colorido, apenas la pintan de tres colores, verdes oscuros, blanco de cerámica natural, algunos trazos oscuros de negro. El pecho y la cabeza son más exagerados, pero proporcionalmente compuestos y equilibrados con el cuerpo.
 CHEQ’A PUPUJA
Los Toritos de Pucara, obra artesanal exquisita que ha ganado espacios en todo el mundo, son de procedencia del altiplano puneño, del distrito de Pupuja de la provincia de Azángaro y teniendo como origen en el poblado de Cheq’a. El diseño es absolutamente original y de una belleza expresiva; con el tiempo, estos fueron colocados en la cima de los techos de las casas, como símbolo de prosperidad, protección y buena fortuna. Dado a su diseño, han logrado esparcirse en muchos mercados nacionales, como símbolos de decoración y recuerdo. Ahora los pintores y negociantes de artesanías lo utilizan dándole retoques de color, con mayor vistosidad comercial, sin embargo, no pierden su línea original, aunque aparecen ya más simplificados, no como los de antes, más erguidos y de una factura hermosa.
DOCUMENTO ORAL
“Que en Pukara, se registraba hace mucho tiempo una sequía prolongada, ya no había agua, se secaban los pozos. Entonces cierto día a un campesino indígena se le ocurrió hacer una ofrenda de sacrificio al Dios Pachakamaq, decidió subir al peñón de Pukara, llevando consigo un toro y de esa manera hacer sus peticiones de lluvia. El toro que llevaba parecía adivinar que algo le pasaría y se resistía subir con su amo. Ya estando arriba, el toro quiso sobarse en el peñón, logró hincar con su cuerno la roca... Y asombrosamente brotó agua, tanta agua, que el pueblo pudo sobrevivir. La población asombrada por tal milagro admiró mucho más al toro. A partir de ese entonces el toro constituyó un elemento ritual, utilizado en la marcación del ganado. Esto provocó la inspiración de artesanos alfareros, que en un inicio fue símbolo de ceremonias, y ahora le atribuyeron poder de protección, cuando es colocada en los techos de las viviendas” Testimonio de Edilburgo Castillo (56 años)
LOS ORIGENES


El Torito de Pupuja, así debía decirse, nace en la comunidad puneña de Cheq’a Pupuja, pero el tiempo los cambió, porque la vía férrea de Cusco a Puno, pasaba por la estación de Pucara, y allí se estacionaba el tren, y al poco tiempo aparecieron los vendedores ceramistas de  los Toritos y otras cerámicas. También se cuenta que Octavio Manrique, arequipeño, que paseaba a caballo los pastizales de las haciendas de Pupuja, se casó con doña Antonia Dianderas dueña de estas tierras, y ya esposados dieron la iniciativa de que los ceramistas pudieran comercializar en la estación sus trabajos, especialmente los toros, de ahí que surge el nombre de los toritos de Pucara. Manuel Gibaja








VENTANA DE LAS ARTES

OPINION

Escribe: Guido Guevara Ugarte

DOS NUEVOS LIBROS

 “WAYRAQ HARAWIN TAKIN” 

Es el libro de Gladys Valencia Rosell, editado  por la Municipalidad Provincial. Con poemas traducidos al español y al inglés y con complemento audiofónico con poemas interpretados por Gladys Valencia, hija de la flor de la hermosa Cotabambas. Gladys,  estudió turismo en la UNSAAC; y es miembro del Centro KUTAQ y de la Academia Mayor de la Lengua Quechua; también promotora cultural del Cusco en Estocolmo donde enseña quechua; fue ganadora del Premio Regional de Cultura en el 2018 y el 2015.


El distintivo literario fundamental del poemario, es el idioma en el que está escrito. Por eso, la comprensión de la poesía y su consecuente disfrute estético, demanda el conocimiento y hasta el “dominio” del runasimi.  En la dulce y tierna música del quechua, el alma andina se regocija en el recuerdo de su maravilloso pasado, abre su inteligencia para comprender el presente y vislumbrar el futuro. La poesía va  construyendo cuidadosamente la belleza de cada verso, midiendo la profundidad del concepto, la duración y el tamaño de cada estrofa o cuarteta y escogiendo el calor y el color de la palabra precisa. La riqueza temática eleva y consolida la validez del libro. Así, Gladys toca con profundidad y conmovedora percepción emotiva, temas como el elogio al quechua y la identidad idiomática, el amor a la tierra, el amor maternal, filial, fraternal y el amor a Dios.

CAREPAN de Arturo Chacón Béjar.

Esta es la prometedora incursión literaria de Arturo Chacón, actor sobresaliente del Teatro Experimental Universitario Cusco y del Grupo Máscara. Arturo emigró hace años para trabajar y estudiar en Puno, Arequipa y Lima, dedicándose a la administración de empresas. Ahora vuelve a su tierra con una valiosa entrega: su libro de relatos CAREPAN. Consignamos algunos conceptos del comentarista Julio Gutiérrez Samanez: “Entre una serie bien hilvanada de historias jocosas, contadas con mucho humor. Personajes ligados a la farándula limeña de los ochenta: un peinador homosexual, un bancario truhán, un personaje del Callao, una mujer misteriosa, etc. Este libro narra, con el lenguaje directo y deslenguado de la juventud, las travesuras de un grupo de muchachos, entre los que destaca Carepán, un personaje anecdótico… La novela muestra el carácter fragmentado y antagónico de nuestra sociedad, escindida no sólo en clases sociales por la pobreza, sino por el racismo, la discriminación, la sexualidad, el machismo e infestada por el cáncer de la corrupción que genera los conflictos; veremos cómo sale oronda la criollada limeña, el desprecio del cholo y el indio, el negro y el charapa…”.

ARTESANÍA

PREMIO A TATER CAMILO VERA

En la ciudad de Lima se lleva a cabo en el local del Museo de la Nación la feria Ruraq Maky de la mejor Artesanía Peruana. La muestra se cierra el 29 de Julio. En el transcurso de esta muestra el Ministerio de Cultura ha otorgado reconocimientos  como  la Personalidad Meritoria de la Cultura a los mejores artesanos peruanos, entre ellos debemos mencionar al cusqueño artista en cerámica vidriada colonial Tater Vera. “Una vez más, Ruraq Maki - Hecho a mano, se renueva y se consolida como un espacio desde el cual se promueve el trabajo creador de los artesanos, a fin de dar continuidad a tradiciones milenarias que son testimonio de la diversidad cultural peruana”.

ARTESANOS DE LA DÉCADA DEL 70

La Benemérita Sociedad de Artesanos del Cusco, ha reconocido a tres artesanos cusqueños pertenecientes a la década del años de 1970, es decir a maestros de la artesanía cusqueña que se forjaron hace 48 años atrás, ellos son: Andrés Gonzales Castro, escultor que adaptó en forma de huesos sus obras escultóricas, al que se le denominó como arte esqueloide, creando formas figurativas de personajes del folklor, de la calle y también personajes de la literatura como el Quijote o sus Cristos del alma; y también incidiendo en formas abstractas. Sus obras han sido expuestas fuera del país y han merecido algunos premios como el de Inkarry en 1973. Otro es Silverio Aragón Olivera, tallador en piedra pizarra, talco y en las piedras del río Vilcanota, uno de los primeros que adoptó la piedra de Machupichu para crear diversas formas de estilización de las figuras inkas, es el creador del ajedrez inka español; luego Domingo Pillco Enciso, tallador en madera de cedro, jugando con las formas de la gurbias en muebles, marcos y otras de carácter utilitario y de muy buen manejo de las formas, también ofreció clases de tallado en el CEDIFA.

CONCURSOS

 PREMIO MAPFRE 

Se publica desde hoy la realización del concurso de pintura PREMIO MEPFRE dirigida a todos los artistas visuales del país. Esta convocatoria indica que la posibilidad de inscribirse es hasta el 12 de septiembre del año en curso, y es premio adquisición que merecerá una suma de 7000 dólares. Pueden recurrir a mayor información sobre las bases en: www.premiomapfre.pe / “Creemos en los artistas, en su impecable talento y libertad creadora para expresar en sus obras una forma de pensar diferente. Por eso, año a año tenemos el compromiso de hacer Premio MAPFRE para las Artes. Una ventana que incentiva e impulsa a miles de artistas peruanos. Si eres artista plástico, esta es tu oportunidad de mostrar tu pasión y que esta sea admirada por el mundo”. Lo que indica la nota de prensa de esta institución.


KILLA WARMI

Nuevamente se reúnen las mujeres peruanas a través de la Red de Círculos de Mujeres PERÚ, para realizar el VII WARMI TINKUY PERÚ 7mo Encuentro Ceremonial de Mujeres de Sabiduría Andina, será entre el 20 al 23 de Septiembre 2018 y del 24 al 26 de Septiembre. Actividades Post- Evento HAYLLI SUMAQ KILLAWARMICUNA - HAYLLI SUMAQ KILLAQHARYCUNA. Con todo amor, gratitud y alegría nuevamente este año las abuelas guardianas de las Tradiciones del Sur convocan para tejernos en un compartir de sabiduría ancestral femenina, celebrando el VII WARMI TINKUY PERÚ en época de Equinoccio Primaveral, en la Luna del COYA RAYMI, momento ancestral de Iniciación de Mujeres en la tradición andina. Será el encuentro con abuelas y mujeres de medicina del Sur, que maduras en su camino, en su rezo y en su servicio a la Pachamama, provienen de distintos linajes y naciones ancestrales, para enseñarnos algo de su sabiduría.


Comentarios

Entradas populares