ARTISTAS
UNIDOS DE LAS AMERICAS

Empiezo
a ver en las obras, un albor fresco, asimilado dentro de un lenguaje libre y
bajo sus propios términos, con serias diferencias de sus culturas originarias,
que emerge de la creación de artistas sensibles y poéticos.
El
pintor es un creador ermitaño, es el encargado de producir obras de arte
social, porque mantiene un compromiso ineludible con él mismo y con su
sociedad, lo sabe muy bien, por eso no hace arte efímero o de aventura, ni tampoco
improvisa las formas expresivas del arte, porque es un artista y su obra debe
imponerse convertida en un virus, pero en un virus bueno, de forma y fondo,
para que se esparza en la mirada de los espectadores. No perdamos el horizonte,
ni la exigencia suprema del arte, que es una exigencia por calidad estética y
belleza deslumbrante, no cambiemos nunca por esas otras expresiones del arte
efectista, conceptual, de instalaciones efímeras que sólo copian y son
absolutamente esnobistas en ponerse a la imitación de modas extranjeras, eso es
alienación estética y cultural.
ARTISTAS

Una
muestra coherente, pareja, con distintas percepciones, simbólicas, abstractas,
figurativas, esto último domina la exposición, y como manifiestan algunos
artistas, es el comienzo de un proyecto que evolucionará en nuevos encuentros, una
nueva oportunidad para aprender y ver las expresiones nuevas del arte de otras
ciudades latinoamericanas.
AUSPICIADORES
No
dejemos de mencionar a quienes apoyan esta muestra, por ejemplo, Lida Boza, desde
el Hotel Bozart, la Fundación Banco de la Nación, Hostal Cusy Wasi, el Museo El
Quijote. Es que se trata de nuclear los sentires de Latinoamérica en este
esfuerzo colectivo, de promover y compartir esos compromisos culturales, para
hacer de los observadores más humanos y sensibles al arte.
No
estamos lejos de trazar políticas culturales implicadas, con el interés de
crear las bases de un arte latinoamericano más comprometido con sus propias
realidades, unidos hacia una comunidad mundial en términos de igualdad y
dignidad que merecemos. Este es un buen ejercicio para empezar en estas
elucubraciones que proponemos, y así lo establecen también la historia social
del arte y las políticas culturales. Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
OPINIÓN
PEINADOS
Escribe:
Carlos Velaochaga
Hoy
me referiré a la importancia del cabello y las razones por las que es
preferible cubrirlo, como lo hacen muchas culturas. Hay que destacar que el
pelo es un atractivo sexual y tradicionalmente ha servido para simbolizar
muchas cosas, entre otras, el estatus y como se darán cuenta algún otro
apasionado por la filosofía, eso tiene que ver con una característica humana de
la que se están olvidando los occidentales: el pudor. Esta palabra sonará
antigua para algunos, pero tiene mucha vigencia entre peruanos por lo que la
usan con frecuencia, esto es: respeto.
En
el mundo actual resulta llamativo que las personas salgan a la calle sin
preocuparse por la impresión que causan. Cabe señalar que esa manera de ser no
sería aplicable a las mujeres por la frecuencia con la que se miran al espejo y
aprovecho para resaltar que está de moda que ellas nos imiten debido al afán
por demostrar que lo masculino y lo femenino representan lo mismo. Observo que
quieren jugar al rugby o ser boxeadoras en un intento por demostrar que son
iguales en todo. Esto no es cierto pues no veo leñadoras ni pescadoras para
decir que los hombres tenemos que recuperar los oficios que ellas no querrán
hacer, salvo que deseen hacer demostraciones, que solo serán exhibiciones que
algunas sueñan que aclara que lo antiguo era malo y que ahora va a ser mejor.
Al
destacar los atractivos sexuales, cabe mencionar que la cabellera no se limita
a ser el marco de la cara sino a expresar infinidad de detalles de la
personalidad. Como es evidente, se ha puesto de moda el pelo lacio, pero
cambiará como todas las modas y al referirnos a lo sexual, no queremos omitir
cuán importante es en la competencia por ser la más atractiva entre ellas que
dada la moda está sirviendo a toda la publicidad en referencia a su
embellecimiento.
Tampoco
debemos olvidar que el cabello no deja de crecer cuando morimos y anotar que en
la mayoría de culturas tradicionales debe cubrirse. Eso da lugar a la
obligación de usarlo en caso de salir a la calle y adornarlo con lo que se hace
muestra de la identidad de mi tribu y resaltar el hecho que las mujeres le
dediquen tanto tiempo junto otro elemento del cuerpo que también seguirá
creciendo después de muerto: las uñas. Sobre los detalles de ese cuidado
volveremos en el siguiente artículo.
CINE
LA
LUZ EN EL CERRO

SE
CIERRA LA BIBLIOTECA MUNICIPAL

LIBRO
Y LA PUBLICACIÓN DEL LIBRO
DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA.

Es
el texto mismo el que merece ser conocido y difundido por quienes somos actores
de la cultura local, pero estamos a favor de su difusión que como otras obras
famosas ha sido adaptado al lenguaje contemporáneo y se convertirá en lectura
obligada de todos los sectores educativos.
ACUARELAS
DE YANARIKO

Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: