MUSEOS MEXICANOS

ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO
Se trata del Antiguo Colegio de San Ildefonso,
considerado como uno de los espacios interesantes de este circuito de museos
del centro histórico de México, que además de su hermosa arquitectura de tres
niveles de estilo barroco, alberga los murales ejecutados por Diego Rivera,
David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. Propician además exhibiciones
de gran notabilidad en forma permanente, “mostrando y difundiendo así el acervo
arqueológico, histórico y artístico de México y otras culturas.” Cabe resaltar
la obra mural del maestro Orozco, que manifiesta abiertamente su clara posición
ideológica, en cada mural, como en “La Ley y la Justicia”, en la que la ley
está representada por una prostituta y un abogado de doble filo. Hay otros
títulos: Cortez y la Malinche, La Fiesta del Señor de Talma, Los aristócratas,
murales muy bien caracterizados y trabajados a la encáustica.
0Nuestra inquietud ha sido satisfecha, pues desde
hace años anhelábamos conocer in situ la obra de Diego Rivera y Frida Kahlo, y
así ha sido, hemos llegado muy temprano a la Casa Azul, y ya una multitud de
gente se encauzaba por ingresar en este espacio ubicado en un lugar que destaca
por su belleza y antigüedad. Frida es un universo de vivencias muy fuertes,
publicitada por la película que se le hizo, su pintura es testimonial y
surrealista, allí están sus dibujos, grabados, fotos, enseres de su diario
vivir, su taller y su cama con un espejo casi cerca del techo, desde el cual
miraba lo que pintaba. Todos los espacios y objetos se han “humanizado”, se han
transformado en para mirarlos, se han convertido en “obras de arte”, en pasajes
de su vida y su muerte. Ahí están sus obras tituladas “Viva la Vida”, “Frida y
la cesárea”, entre muchas otras. Naturalmente aparecen junto a algunas obras
del maestro Diego Rivera. Es que, México, sabe enaltecer a sus artistas, no los
abandona, los cuida y promociona.
Otro edificio interesante es el Museo Nacional de Arte que alberga obras
de arte variada y muy bien clasificada, en la sala 1 muestran una colección de
las obras de José María Velazco. Lo interesante es la sistematización que han
hecho sobre la temática, empiezan con el paisaje como identidad, explicando
que: “Los objetos cotidianos que se muestran en esta vitrina evidencian algunas
formas en las que el paisaje ha formado parte de nuestra construcción de identidad
nacional y personal”. Un mensaje que cala la inteligencia y postura de los
pintores. Luego en las salas siguientes hay obras que relatan, a través de
representaciones realistas, la vida cotidiana, las costumbres y la historia
nacional. Hay una sala moderna donde se aprecia videoarte a través de la obra del
pintor europeo Caravaggio, una recopilación en movimiento completa de sus
obras, sobre diversos temas que el artista trató en su vida de pintor. Luego
hay una sala dedicada sólo a las esculturas, como el desembarco de Colón y
obras realistas de autores europeos.
PALACIO NACIONAL Y LOS MURALES DE DIEGO RIVERA
Otro espacio interesante es el Palacio Nacional, no sólo porque es el
Palacio de Gobierno, sino por haber sido escenario de hechos sociales y
políticos que marcaron el rumbo de México y de sus expresiones culturales. Ahí
están los murales ejecutados por Diego Rivera, entre 1929-1935 y otras fechas.
En el cubo de la escalinata hay uno: “Se trata de una visión panorámica de la
historia de México denominada Epopeya del pueblo Mexicano”. Otros lugares de
este mismo edificio guardan celosamente las obras murales de este artista, con
temas relativos a la vida de los antiguos pueblos mesoamericanos. También se indica que “el muralista Diego Rivera realizó
cinco murales en la segunda planta en el tejado central, y el espacio de la
escalera principal. Los cuales fueron restaurados durante el año 2009.”
Igualmente los rótulos que aparecen junto a los murales explican: “Los murales
del Palacio Nacional fueron pintados por el artista mexicano Diego Rivera, los
cuales fueron realizados entre los años de 1929 y 1951, las obras narran con
una extraordinaria síntesis e iconografía períodos significativos de la
historia de México, están representados el México precolombino y el México de
la tercera década del siglo XX, sin omitir los períodos de la Conquista, el
Porfiriato y la Revolución Mexicana. La composición y el modo de relatar los
hechos históricos, son muy parecidos a las técnicas que utilizaron los antiguos
mexicanos en sus pinturas y códices. Aunque a un inicio estas obras tenían un
fin educativo, hoy en día son un gran legado para la plástica mexicana. La
narración visual es cronológica, hecho seguramente simbólico para el artista,
el recorrido visual tiene inicio con la obra: El mundo prehispánico, donde el
personaje central es el legendario Quetzalcóatl, situado debajo de un templo y
un sol invertido rodeado de discípulos, el siguiente mural describe la lucha
del pueblo y ejército mexicano contra la invasión norteamericana (1846-1848).
En éste se aprecian detalles que resaltan la defensa de la Ciudad de México.

VENTANA DE LAS ARTES
OPINIÓN
EDICIÓN RECIENTE DE LOS
COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS
Escribe:
Pablo Ojeda Vizcarra

Seguramente que historiadores profesionales tienen
definida su opinión al respecto, con discrepancias honestas y también
deshonestas, como siempre sucede con críticos de todo género de libros. Y aquí,
una atingencia: En el campo intelectual, como se sabe, el razonamiento y
formación académica constituyen pilares fundamentales del análisis.
Pero eso no es todo, porque con excepciones, muchos guardan motivaciones dañinas;
trastornos emocionales que influyen en la opinión escrita y hablada. Grave
situación que intelectuales cerradamente racionalistas no lo toman en cuenta y
son más bien hábiles en justificaciones falaces, como
sostienen estudiosos de la conducta (Freud, Jung, Eric Fromm, Karen
Horney y otros analistas del alma humana). Esta cita un tanto fuera de
contexto, es necesaria para saber qué es la racionalización: “justificación
lógica y consciente de un comportamiento que revela otras motivaciones
inconscientes”. De negativa influencia en diferentes campos del saber.
Volviendo al tema: Esta edición es facilitada como
se hace con libros antiguos y de trascendencia, respetando el espíritu del
argumento. Su lectura es fluida y los comentarios al pie de página
son de gran ayuda para asimilar el contenido de la obra. Por supuesto que es un
libro útil, con adecuaciones gramaticales
necesarias y actualizaciones de palabras arcaicas, que no
son pues errores, ni mucho menos correcciones, como dijeron algunos maliciosos.
CUSQUEÑOS OPINAN
Refiriéndose a nuestra tierra, a sus trasformaciones
arquitectónicas, a la falta de protección de sus monumentos históricos, al
descuido del Gobierno en materia de leyes patrimoniales, en fin, a una serie de
sucesos a que atentan contra el patrimonio, los cusqueños indican
que:

Lina Romero
Villena: Han enterrado el Cuzco y han despojado sus bienes
a nuestros antepasados, ahora casi todo el centro monumental pertenece a los
curas y los campesinos directos herederos siguen mendigando, ¿acaso no es
doloroso?
RESCATE DE LA MONTAÑA DE COLORES

EVENTOS
CONCURSO DE ARTES VISUALES CONTEMPORÁNEAS
DE
AMÉRICA LATINA

DEL PROGRAMA DE LAS FIESTAS DE CUSCO

Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: