LAS T’IKA BANDERAS EN ZURITE
Por:
Hist. Justino Llacolla y Jackeline Quispe.
EL SEÑOR DE LUNES SANTO
Los feligreses observan el tiempo, el cielo
despejado de azul cobalto, las nubes blancas y el sol radiante; que contempla
también la imagen de Señor de Lunes Santo. La multitudinaria procesión de la
imagen, dura cinco horas, retornando a la plaza para ingresar al Templo en
horas de la noche, entre cánticos y rezos, con las flores de Ñukchu de las
T’ika Banderas que muestran luces artificiales.
DATOS DE LA HISTORIA
El Domingo de Ramos o entrada triunfal a Jerusalén,
se encuentra representado en la pintura monumental, en el sector del Sotacoro
ubicado en el templo San Nicolás de Bari. Según los documentos e inventarios
del siglo XVI, XVII y XVIII, del templo San Nicolás de Bari, se registra como
el Señor de las Ánimas o Señor del Sepulcro, ya en 1943 aparece registrado como
el Señor de Lunes Santo, quedando pendiente una investigación más profunda
sobre el particular.
El jueves Santo en el Templo se celebra la santa
misa de la ultima cena de Jesús con sus doce apóstoles. El viernes santo, desde
la madrugada, los T’ika Mayordomos salientes y entrantes y la feligresía, se
concentran en la plaza, para desplazarse al cerro Wanakauri, cargando la cruz
por las catorce estaciones del vía crucis. Las personas recuerdan a Jesús
mediante oraciones de dolor y sufrimiento, muerte y sepultura, hay quienes colaboran
con el dolor de Cristo, a través de los azotes con chicote al que denominan
“Taytacha yanapakuq”. En el Wanakauri, se realiza la entrega de la demanda a
los T’ika Mayordomos entrantes.
A las 5:00
pm., se celebra la pasión y muerte de Jesús en el templo, con la participación
de las autoridades, quienes hablan cada una de las 7 palabras de Jesús en la
Cruz; enseguida es traída la urna al presbiterio del templo, cuatro personas
vestidas con túnicas blancas, son los encargados del desclavamiento del cuerpo
de Jesús de la cruz, primero se desprende las tres potencias de la cabeza,
luego el desclavado de las manos derecha e izquierda, el sudario y por último
el desclavado de los pies, los brazos de esta imagen son articuladas. Terminado
el desclavamiento, el cuerpo es colocado en la urna, para salir en la Procesión
del Santo Sepulcro con la imagen de cuerpo yacente de Jesús, acompañado de la
imagen de la Virgen la Dolorosa (madre de Jesús), desde la plaza hasta los
cuatro ayllus.
VENTANA DE LAS ARTES
PREMIO AL ARTESANO
Este año, como en anteriores ocasiones, el parlamento
premia a los más destacados artesanos peruanos con la distinción de
“Personalidad Meritoria de la Cultura” en el marco del “Día del Artesano”, en
esta ocasión han sido premiados los artesanos peruanos: TATER CAMILO VERA
VIZCARRA, maestro ceramista cusqueño cuya labor ha hecho posible la recuperación
y revaloración de la cerámica vidriada colonial, símbolo del sincretismo
religioso obtenido de la fusión de la cultura andina y española, desarrollando
una labor pedagógica y social a través de la transmisión de este conocimiento.
También fueron premiados: OLINDA
SILVANO INUMA DE ARIAS, maestra bordadora y pintora del pueblo Shipibo-Konibo
de Ucayali; DONATO ENRIQUEZ GUTIERREZ, maestro ceramista y artista popular de
la provincia de Quinua, departamento de Ayacucho; LUCIO SERGIO PILLACA MERLO, maestro tallador
en piedra de Huamanga; VICTOR HUGO YARLEQUE ESPINOZA, maestro platero de Piura
a través de cuyo trabajo la tradición de la filigrana y ALFONSO SULCA CHAVEZ,
maestro del arte textil que ha contribuido de manera trascendente al desarrollo
de una escuela o tendencia estilística en el tejido tradicional ayacuchano.
ATENTADO
ESCULTURAS EN EL PARANINFO
Hemos visitado el paraninfo de la UNSAAC de la
Plaza de Armas, y nos hemos encontrado con que las esculturas del escultor
cusqueño Benjamín Mendizábal que representan a dos figuras del inkanato: Pachacútec
y Cahuide han sido intervenidas por manos extrañas aplicando pintura sintética
y oxidante de color negro, ahora aparecen brillantes, como nuevas. Esta es una
acción descontrolada, atrevida y nada técnica; porque las esculturas vaciadas
en bronce no requieren de ser pintadas, el bronce es duradero, y claro por el
ambiente brota por algunas zonas de la pieza una oxidación natural que a veces
amarillea, esto no es signo de deterioro, que al parecer a algún incauto interpretó
erróneamente. Los monumentos hechos en este material o soporte siguen intactos,
nunca se ha concebido pintar una escultura monumental que permanecen por siglos
las plazas públicas. Por favor, borren esta pintura que cubre a estas esculturas
monumentales de tan importante autor.
Q'USQU” STREET PHOTO
El proyecto NN Fotógrafos de Lima y la Fototeca
Andina de Cusco organizan por primera vez en el país, la exposición colectiva
fotográfica Q'usqu” Street Photo. Es una muestra realizada por 28 ciudadanos de
diferentes edades y profesiones que con cámara en mano retratan la cotidianidad
del Centro histórico de la ciudad del Cusco. Bajo las intensas sesiones
formativas de fotografía callejera por parte de NNFotógrafos y junto a la
Fototeca Andina esta muestra pretende poner al ciudadano frente a la ciudad en
este nuevo milenio, confrontando y buscando la comprensión de las
transformaciones de una ciudad que va encontrando su propia voz y nuevos
caminos de interrelaciones culturales y de vida, y a su vez, conservando la
esencia de su historia, resumida en sus calles empedradas detenidas en el
tiempo. Será inaugurada el jueves 5 de abril a las 7pm, en galería de arte “Cesar
Meza” de la Fototeca Andina (Pasaje Pampa de La Alianza 164.Cusco)
ORIGAMI
CUSCO 2018
El miércoles 29 de marzo del
2006 se fundó y se constituyó legalmente la Asociación Educativa Origami Cusco
AEOC como nombre original. En octubre del 2007, comenzó la historia de las
Convenciones Internacionales de Origami Cusco. Éstas reúnen a todos los amantes
del arte del papel plegado con exposiciones artísticas, talleres y
conferencias. Este año la VIII Convención Internacional de Origami Cusco 2018, se
iniciará a partir del 11 al 14 de abril, con el itinerario; miércoles 11 de
abril a las 18:30 horas: Conferencia; jueves 12, viernes 13, de 14:00 a 18:00
hrs, y sábado 14 de 10:00 a 13:00 hrs:
Talleres en Casa Fray Bartolomé. Y jueves 12 y viernes 13 de 18:30 a
21:00 hrs: Conferencias en la U.N. Diego Quispe Tito.



Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: