EL
TRASANDINO NILO TOMAYLLA EN GINEBRA
Una
mañana después de la semana santa me hallaba en el patio soleado de la Escuela
de Bellas Artes de Cusco, preparando una muestra relámpago en la sala de
exposiciones de esta entidad que ahora es universidad, e, irrumpió como un
trueno mi nombre, era la voz de amistad reconocible aun por el viento, mis ojos
se toparon con la figura de un cusqueño que hace años migró a Suiza, donde
adoptado por las aguas del lago Leman (en Ginebra), donde vive, escribe, ama,
bebe, camina y siente añoranzas extremas por su tierra: Nilo Tomaylla, viejo
amigo, poeta, escritor y amante de su tierra.
Empecemos
pregúntadole de sus inicios de poeta en Cusco:
Nilo:
“Yo llegué al Cusco, desde las provincias altas del departamento de Apúrimac,
cabe resaltar que las provincias altas que empiezan en Cusco y terminan en mi
pueblo, son una misma nación, por tanto mi corazón late también al compas del
eterno Qosqo y de la tierra que me vio nacer. Y como dije, llegué al Cusco para
encontrar los misterios de la poesía durante los años 70 y tuve la suerte de
encontrarme con una efervescencia de cultura que bullía elrededor de grandes
cultores del arte, como: Luis Nieto, Gustavo Pérez Ocampo, Raúl Brózovich,
Angel Avendaño, mis mayores, y entre mis contemporáneos: Enrique Rozas, Mario
Pantoja, entre muchos. Esto es mi recuerdo incial.”
Y
luego te vas a Europa, ¿exilado?
N:
“Es un exilio voluntario. Ya que los provincianos en el Perú conocemos el sabor
de la migración dentro de nuestro territorio. Esta doble emigración en cierta
manera me abrió otros horizontes dentro de la literatura, y así como en la
experiencia de la vida cotidiana y en esta ruta, llamemoslo del exilio, jamás
me he desprendido de ese amor al Cusco eterno, al ande y al Perú”
¿Por
lo tanto tu patria adoptiva es Ginebra?
N:
“Vamos a decir que es la segunda patria que te ha brindado lo que tu país
muchas veces te puede negar. No por culpa de la generosidad y lo fabuloso de
este Perú, sino, por culpa de malas voluntades de aquellos que han dirigido
siempre nuestro país.”
¿Cómo
es tu narrativa, cuáles son los temas que tratas ahora?
N:
“Yo empecé con la poesía y tal vez por el peso de la distancia, de la nostalgia
y del desarraigo, empecé a testimoniar la creación ficcional con la narrativa,
porque ella te permite navegar en espacios más amplios para responder a esta
necesidad creativa desde otras culturas”
Encontré
en algunas publicaciones tuyas una palabra, “trasandinidad”, ¿qué significa
para tí esto?
N:
“Primero, te voy a decir que el exilio de la cultura peruana tradicionalmente
fue llevado por grupos egemónicos de Lima hacia Europa y otros horizontes,
entonces la cultura andina fue casi desconocida. Es a partir de los años 80,
probablemente, por causas políticas y económicas hay una emigración casi masiva
hacia aquellos lugares; es allí, que recién surge el rostro visible de otro
tipo de cultura: la ANDINA. Porque alguien dijo que la literatura peruana no se
ha escrito aún, porque vendrá desde la vertiente andina, porque eso es
simplemente el Perú.”
Entonces
estás como prendado a tu tierra, ¿no has permitido estar en la voga de la
literatura europea?
N:
“Sí Manuel, tu que conoces Europa, el que no se integra allá, no avanza. Pero,
el integrase no quiere decir abandonar las raíces profundas que te alimenta el
alma, ¿qué sería de uno vivir lejos sin pensar en la luz del Cusco? Y, para
terminar quiero decirte que cada regreso a la tierra para mi es un
renacimiento. Sé que el tiempo avanza, muchos se fueron, pero el alma es
perenne. Los cusqueños sabemos que el chachacomo estará siempre de píe aun
después de muerto y esa es la metáfora del destino de nuestra cultura.” Manuel
Gibaja
VENTANA
DE LAS ARTES
OPINIÓN
LA CULTURA DE LA PAZ
Escribe:
Pablo Ojeda Vizcarra
La
falsedad de muchas proposiciones intelectuales, cubre la mente de una gran
mayoría de personas alrededor del mundo. Aberración casi congénita del ser
humano desde tiempos lejanos. Sólo limitado concepto cultural acerca de la vida
y el individuo cuyo instinto de supervivencia se basa en el egoísmo, diferente
al instinto de supervivencia de la especie que es de solidaridad y servicio.
Escasa mirada cultural sin el imprescindible conocimiento de la naturaleza
humana; de la ambivalencia emocional; sobre todo del inconsciente, sección
oculta de la mente plagada de soberbia, odios, rencores, codicias y otros
defectos de carácter o enfermedades del alma que conjuntamente con causas
sociales o culturales, terminan en violencia, enfrentamientos personales y
guerras, entre otros arranques negativos del ser humano.
Varios
filósofos y avatares de sabiduría siempre insistieron en la necesidad
del cambio de la persona, de la transformación de su personalidad, de una
revolución de conciencia, a fin de que el ser humano aprendiera el conocimiento
y dominio de sí mismo, para vivir en armonía consigo mismo, con sus semejantes
y con la naturaleza. Pero sólo unos pocos llevaron a la práctica esas
enseñanzas. La mayoría se contentó con “analizar” la sociedad sin tomar en
cuenta al ser humano y su carga de defectos de carácter, que influyen en su
actividad social, económica y política. Razón por la cual, entre muchos
desaciertos de ideólogos y políticos está el postulado eminentemente cultural,
por encima del factor emocional y la limitada afirmación de la ciencia
materialista como verdad suprema, felizmente desmentida por el Manifiesto Para
Una Ciencia Post Materialista firmada por científicos creyentes y ateos de
diferentes países,
Visión
cultural de la vida de abrumadora sapiencia intelectual, sin ápice del
conocimiento integral sicosomático del ser humano. Meras palabras demagógicas
de gobernantes cómplices de la falaz democracia representativa y
multimillonarios déspotas que conforman el Nuevo Orden Mundial, destructor de
la vida en el planeta. Hipócrita postura de intelectuales y políticos
intrigantes, ávidos de poder, fortuna y fama; mentalidades opuestas
a las de lúcidos y honestos que sinceramente, desde siempre, defienden la paz.
La auténtica cultura de la paz.
TEATRO
GARCILASO
Gran
estreno del Teatro Máscara: GARCILASO, retrato dramático del ínclito mestizo.
En temporada que ha despertado gran expectativa, este sábado 14, en el Teatro
Municipal, será estrenada la obra GARCILASO, retrato dramático en 4 actos del
autor cusqueño Guido Guevara Ugarte. La escenificación recoge la vida, obra y
pensamiento del Primer Escritor de América Inca Garcilaso de la
Vega: el compromiso de su identidad existencial. Los avatares de su niñez, las
interrogantes y singularidades de su adolescencia; su deslumbramiento ante
la historia incásica; la inquietud angustiante de su ser esencial,
ante el dilema de lo indio y lo hispano; la muerte del padre y el viaje a
España. El fracaso de sus justas reclamaciones y demandas ante la Corona. Su asentamiento
en Montilla y su dedicación al estudio, la escritura y publicación de sus
obras. ---- En el montaje participan doce actores y un calificado equipo
técnico. La dirección a cargo de Guido Guevara, la escenografía del Maestro
Manuel Gibaja y la producción del experimentado Arnaldo Ponce de León. En el
reparto destaca el trabajo de Humberto “Beto” Chaparro, Yonni Cárcamo, Angie
Escóbar, Adrián Valer, Juvenal Quispe, César Aguayo y la presentación de nuevas
figuras como Gladys Rojas, Diego Palacios, Jair Villasante, Salvattore Carcagno
y el debut de Guillermo Montesinos en el papel del joven Garcilaso. Luego de la
función de estreno el sábado 14, la temporada considera tres funciones para los
días martes 17, miércoles 18 y jueves 19.
LIBROS
Y REVISTAS
CAMALEONES
EN LA NOCHE
“Camaleones en la Noche” de Fernando
Loayza, es el libro de narraciones que será presentado en nuestra ciudad la
tarde del viernes 20 a las 6 pm. en el local de la Casa de la Cultura de San
Bernardo, en la sala 203. El libro trata sobre relatos que tienen una
temporalidad del personaje. Primer relato; “Camaleones en la
noche”. Erotismo poético: El despertar de la sexualidad en la frágil
frontera entre infancia y primera adolescencia. Segundo relato. “Parece
Domingo” Onírico: El desconcierto de la adolescencia frente a un mundo en
guerra que exige una convicción de principios. Tercero, “Casa de estudiantes”
Surreal: El ser en independencia, compartiendo la juventud de quienes viven en
incertidumbre y sexualidad. Cuarto: “Reunión Clandestina”. Absurdo: El hombre
sacudido por el destino, es madero al garete en el oceáno de la libertad.
Quinto relato. “Invierno tres” Filosófico: Alejado del mundo, en su
misantropía, el anciano satisfecho de haber cumplido con la vida, llega al
final del camino lejos de su patria. Fernando Loayza, es pintor, escritor,
actor, arquitecto y se autoconsidera un vagamundo, buscador de culturas
primigenias: Viviendo entre los achuar de la amazonía; sumergiéndose en las
aguas rituales del Ganges; pintando en las calles de la Habana vieja;
reconociendo los Orixás de Salvador de Bahia; extasiándose en los spirituals de
Harlem; y meditando en el volcán Pichincha entre fumarolas de azufre.
CANTO
GENERAL
Revista
de arte y literatura, dirigido por el poeta Luis Yáñez, ya tiene tres ediciones
seguidas, y sus páginas están llenas de injundiosos artículos referentes al
arte, la literatura, crítica, poesía, relatos y educación. Y como lo indica su
director en el primer número, dice que esta “revista se propone convocar a los
nuevos creadores, en especial a los que el sistema y los medios de comunicación
interesadamente discriminan… Fijar y concretar, en un esfuerzo conjunto, las
tareas necesarias para avivar el fuego del canto general en nuestra patria”…y
“hacer que el arte y la literatura inquieten de verdad al hombre para que tome
conciencia de que la realidad es proceso y cambio contínuo”… Muy bien las
propuestas, y así van ya preparando en menos de dos meses la tercera edición,
que va viajando por los andes, nosotros con gusto seremos la conexión con ellos
y enviaremos nuestras colaboraciones.
Mi homenaje a Forma, medio de difusión cultural.
ResponderEliminar