ANTA, 167
ANIVERSARIO
Por los
historiadores: Justino W. Llacolla H. y Jackeline Quispe N.
En Compone está la Chakana más antigua de
Anta; Bandojan originó a las culturas Chanapata y Chumo. Xaquixaguana, fue ocupada
por Sinchi Roka Inka (565 D.C.), período en el que los Antasayas sostuvieron
guerras por la hegemonía, hasta el gobierno de Inka Roka (994 D.C). Los
Antasayas tuvieron una guerra con los Ayarmakas a orillas de la laguna de
Waypon donde fueron derrotados, salvando la vida de Yawar Wakaq. Después de
esta acción los anteños fueron declarados parientes y consanguíneos de los
Inkas. Siendo gobernante del Tawantinsuyu Wirakocha (1193 D.C.), quien llegó a
casarse con la Anteña Mama Runtuqayan, apellido que significa de tez blanca,
que fue trasladada en una litera a Cusco y como fruto de esta unión nació
Pachakuteq.
Chankas contra
inkas encabezado por Pachakuteq protagonizaron la batalla de
Ichhupampa=Yahuarpampa en Anta, donde se sumaron Antasayas o Saqsampillos,
juntos derrotaron a los Chankas. Instalados en el valle de Xaquixaguana
empezaron las construcciones de: Ankatikana, Pillkopakcha, Bandojan, Wat’a,
Andenes de Pumawanka, Quenko, Tumipampa, Pillkokancha=Killarumiyuq,
Tarawasi=Rimaktampu, Markawasi, Choquechurko y Choquequirao.
Durante la
invasión en 1533 a Cusco, los españoles e inkas, sostuvieron batallas en
Limatambo y Willka kunka=Vilkakonga, donde acudió Manko Inka; siendo declarado
como nuevo Inka por Francisco Pizarro, traicionando a los Quechuas, y
presenciando la muerte de Challkuchimaq, quien fue quemado vivo en Anta.
En 1548 las
guerras civiles en Xaquixaguana llegan a su fin, entre los invasores Pedro de
la Gasca contra Gonzalo Pizarro y los rebeldes encomenderos, derrotando al ejército
de Pizarro. Por otra parte, el virrey Francisco de Toledo, decretó la ley de
reducciones de los pueblos, bajo un modelo de traza urbanística española, de
los pueblos San Juan de Patallaqta de Limatambo, Santiago de Mollepata, San
Sebastián de Pampaconga, Santa Ana de Chonta, San Pedro de Pantipata, Santiago
de Pivil, Santa Isabel de Sumaro, San Antonio de Abad de Chinchaypujio, San
Nicolás de Bari de Zurite, San Martin de Tuors de Huarocondo, Inmaculada
Concepción de Anta, San Salvador de Pucyura. En cada pueblo se edificó templos
para adoctrinar y para el cobro de tributos. Después surgieron las haciendas de
producción agraria y ganadera, más tarde consideradas como la despensa del
Cusco.
Es de Anta la
Danza Guerrera Saqsampillo, que tiene una data histórica desde la batalla de
Ichhupampa, entre inkas y chankas, comparsa de la fiesta andina católica del 3
de mayo de la Santa Cruz y del Apu Mama Runtuqayan. Como en otras fiestas de
sincretismo andino, es el caso de la Virgen del Carmen, Virgen Asunta, Señor de
Exaltación y Virgen Inmaculada
Concepción.
Anta acogió a
ilustres visitantes, como: José Gabriel Túpac Amaru Noguera, Inka Garcilaso de
la Vega, Francisco de Toledo y Figueroa, Calixto Bustamante Carlos Inca
(Concolorcorvo), José de la Riva Agüero, Antonio Raimondi Dell’acqua, Charles
Wiener, E. Georg Squier, Hiram Bingham, Juan Velasco Alvarado y José María
Arguedas. También recuerda el romance del quiteño Killako Yupanqui y la
Zuriteña Qori Qoyllur en 1532, y el matrimonio del Mariscal Agustín Gamarra
Messia con la quispicanchina Francisca Zubiaga Bernales en Zurite, en 1835.

Resaltamos
personalidades Anteñas como: Julio Benavente Díaz, David Samanes Ocampo, César
C. Paniagua Gómez, Demetrio Roca Wallparimachi, Donato Amado Gonzales, Mariano
Fuentes Lira, Alberto Díaz Vega. Además se deben resaltar sus luchas campesinas
por la reivindicación de la tierra, hasta la reforma agraria, bajo la ley N°
17716.
VENTANA DE LAS
ARTES
LIBROS
CRIÁNDONOS ENTRE
PLANTAS Y HOMBRES
"Criándonos
entre plantas y hombres" es parte de una investigación realizada en
Chinchaypucyo (distrito de Anta, Cusco), premiada y financiada por el Centro
Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de América Latina
(CRESPIAL), con el apoyo de la Municipalidad Distrital de Chinchaypujio
(gestión 2011-2014). El libro está elaborado en base a los testimonios de
pobladores mayores del distrito de Chinchaypucyo, que describen sus saberes
agrícolas, de la comida y la salud; mostrándonos la crianza mutua entre
humanos, plantas, animales y deidades; así como su permanencia y metamorfosis
con el paso del tiempo, propios de una cultura viva y dinámica. Este libro, será
presentado el 24 de noviembre en la Casa de la Cultura de San Bernardo a las
18:30 hs.
ARMONÍA: UN PUENTE ENTRE LO ACADÉMICO Y LO POPULAR

LA BANDERA, UN SIMBOLO CUSQUEÑO
La semana pasada ha sido presentado
el libro “LA BANDERA, un símbolo cusqueño – cambio – permanencia” del editor
Rony Bernaola Rivas. Este libro de 62 páginas es un esfuerzo de Inkari, que
pone a disposición del público, la historia de cómo fue concebida la bandera cusqueña,
que se ha convertido, por los años y por Aprobación Municipal, en el símbolo
representativo de Cusco. Se han recopilado y transcrito ocho artículos al
respecto, en donde se narran especulaciones sobre la simbología de la bandera, algunos
comparándolo como el símbolo del movimiento GLBT, que en el fondo nada tiene
que ver. En el mundo muchas banderas tienen parecidos y analogías, sin embargo
están reconocidas por ser símbolos representativos de sus países y ciudades.
REVISTAS
PUTUTU
Pututu boletín cultural N ° 56
correspondiente al mes de noviembre de 2016

Seguida aparecen artículos cómo: Cusco
Imperial por Carmen Monteagudo de Olazàbal;
Del compuesto al Matacuy; El Fin de un gran imperio por David Canal
Ontón y La Inmortal narración por María Luz Crevoisier.
Pututu se ha trasladado al
distrito de Ollantaytambo, desde donde los hermanos Olazábal, mantienen
persistentemente estos aportes de distintos intelectuales y escritores
nacionales.
LETRAS
CONVOCATORIA
“ENERO EN LA PALABRA 2017”
Ya están
corriendo las invitaciones de convocatoria para todos los poetas interesados en
participar en la XXI edición de Enero en la Palabra 2017 a realizarse en la
Ciudad del Cusco, en el mes de Enero del 2017. Los interesados deberán tener
una trayectoria de escritores, mínima de 3 años, habiendo en ese lapso
participado en recitales y lecturas poéticas, así como haber publicado en algún
medio escrito o digital hasta octubre del 2016. Asimismo, deberán enviar 3
poemas entre el 12 y el 22 de noviembre, al correo electrónico eneroenlapalabra2017@gmail.com.
El comité organizador publicará la lista de poetas participantes el 30 de
noviembre.
CONCURSO SOBRE
LA PAZ

EXPOSICIONES
EL DISEÑO FLORAL

Conocemos que el
diseño floral, es el arte de tomar materiales florales y no florales, usando plantas
y/o accesorios con características decorativas especiales por sí mismos, para unirlos
y crear composiciones balanceadas y agradables con un fin específico, por lo general
como expresión de algún sentimiento o emoción o la decoración de algún espacio
en especial.
En el Cusco
hemos percibido que ya hay evidencias de trabajos con flores debidamente
realizados, que se van convirtiendo en muestras claras de sus usos y tradiciones,
pues sólo realizando este tipo de labores y muestras conservamos elementos
tradicionales y permanentes. Es sorprendente que las diseñadoras estructuren
composiciones logradas con temas diversos, haciendo uso de nuevos elementos que
se enlazan apropiadamente en estas muestras, que resultan ser efímeras, pero
inquietantes en el corto tiempo que la flor ofrezca su belleza real y natural, que
se convierte por esos días en una pieza declarativa de arte floral. Además se
van formando escuelas y asociaciones, lo que percibimos que ya está sucediendo
en Cusco, con el K’antu Club de Jardines Cusco y el Club de Jardines Flor
Imperial de Cusco.
OPINION
IZQUIERDA
PERUANA INDEFINIDA
Escribe: Pablo
Ojeda Vizcarra

En cuanto a la
izquierda peruana, el panorama en síntesis sería el siguiente:
De 1930 hasta
este 2016 el Partido Comunista Peruano (Unidad) y el Partido Comunista del Perú
Patria Roja (instituido en 1969) - hace meses unificados mediante
documentos firmados por cúpulas partidarias - arrastran la mentira de no
descuidar a las bases y lograr la unidad. La izquierda marxista se dedicó al
intelectualismo y al burocratismo de partido dejando de lado sus postulados
revolucionarios. Esto originó la aparición del Ejército de Liberación
Nacional y el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), grupos guerrilleros
que se propusieron imitar a Fidel Castro sin tomar en cuenta la diferencia de
realidades. Por esos años el Partido Aprista Peruano que no pregonaba la lucha
armada protagonizó dos revoluciones fusil en mano, en 1932 contra el gobierno
de Luís M. Sánchez Cerro y el 3 de octubre de 1948 contra Luís Bustamante. Vale
reconocer sin embargo – pese a posturas revisionistas - la lucha de los
comunistas de antaño contra el imperialismo yanqui y la oligarquía peruana, con
muchos camaradas honestos y de mística revolucionaria que lideraron a obreros,
campesinos, empleados y estudiantes anticapitalistas.
Como
acontecimiento político mundial, el derrumbamiento del Muro
de Berlín en 1989 y la liquidación de la Unión Soviética en 1991, significó el
fracaso del marxismo y la hegemonía mundial del capitalismo
explotador, injusto y guerrero que, entre otros factores, dio origen al
marxismo.
Navegando leí este pequeño comentario al libro "La bandera, un símbolo cusqueño", el cual edite hace algún tiempo. tengo dos pequeñas respuestas. Primero, el término utilizado para hablar de los trabajos antologado, denominandolo `especulaciones´, que quitaria la seriedad del trabajo académicos de cada articulista; segundo, si reviso el libro, no se trata de comparar las dos Banderas del movimiento GLBT y la de nuestra ciudad de Cusco, sino la confusión que se dio por su similitud, que son dos cosas contrarias. Felicito y agradezco a la persona encargada del trabajo, pues urge difundir temas de interes cultural para la población cusqueña.
ResponderEliminar