EL PUMA - QOA EN
EL ARTE INCA
Uno acude a un
museo para descubrir y explorar piezas arqueológicas, etnográficas y obras de
arte. Un museo está diseñado para que el público visualice cada uno de sus vestigios exhibidos
que van acompañados de una ficha explicativa, generalmente sintetizada al pie o
a lado del objeto expuesto, en otros casos hay información ampliada, enlaces de
multimedia y otros recursos visuales, que ya se utilizan en nuestros museos
cusqueños. Esta exploración nos ha permitido elegir piezas de la escultura Inca
Cusqueña que las describiremos desde el ángulo de una lectura estética y
percepción iconográfica.
EL FELINO - PUMA
La figura del
PUMA, es una representación atrayente y de magnífico significado simbólico.
Este animal ha sido simbolizado en diversas formas y soportes, generalmente de
sugerencias figurativas, estilizadas, resaltando las características de su
inframundo y por ser además un animal que ahuyentó a otros nocivos. De hecho,
hay diversas consideraciones asociadas a sus creencias, tales como el poder
fecundador, su fuerza, agilidad y su actitud de protección, será por eso que lo
han esculpido y colocado entre sus paqchas (fuentes), en espacios
escenográficos de wakas y lugares importantes de sus edificaciones. El felino
ha sido considerado como un ser sagrado, con funciones y propiedades
especiales, por eso se le incorpora asociado a las wakas (lugar de ofrendas)
En estas
esculturas de diversos tamaños, podemos dar lectura a tres formas estilizadas
de representación, la primera: Es simple en su expresión, de formas
redondeadas, en actitud yacente, es pequeña, pero interesante, trabajada en
cerámica.
La segunda es de
mayor tamaño y se la ve grandiosa, erguida y encumbrada, estrictamente trabajada por el escultor, cuidando
la simplificación de los detalles de la cabeza, los ojos, la ferocidad de sus
fauces abiertas mostrando sus colmillos, pero a la vez expirando tranquilidad;
su cola bordea la figura en una composición asimétrica, las patas tienen una
forma simple de representación, apenas con incisiones sugerentes para las
garras, sentado sobre una base de piedra irregular y plana. Los volúmenes
muestran una proporción armónica y lograda.
La tercera es otra
figura escultórica de Puma, hallada en Sacsaywaman, es inquietante por el lugar
en el que fue descubierta. Se la ve echada sobre una fuente circular de piedra,
en la que se adhiere y se integra al todo, no está ejecutada en piezas separadas.
La cabeza descansa levemente con las fauces entreabiertas, los detalles han
sido simplificados, las patas adquieren reposo, como si fuera un animal
domesticado que convivía con ellos, será por eso que se ha convertido en un ser
mitológico y superior. Estas representaciones tienen similitud en sus formas.
En el Museo
Garcilaso se indica como QOA, se trata de otro felino y a la sazón, la
estudiosa Ana María Mariscotti de Görlitz, dice: “El culto al puma (llamado en
los Andes titi, titi phisi, ccoa o cacya), tenía un carácter esotérico. El
felino del dibujo de Santa Cruz Pachacuti se constituiría, en señor de los
fenómenos meteorológicos: felino mítico que vuela por los aires, lanza rayos
por los ojos, orina la lluvia, escupe el granizo y despliega el arco iris como
si fuera una niebla. Por su nombre, se relacionaría con el rayo, el relámpago y
el trueno (libiac, lliviac, illapa y choquela) quedando asociado con la
destrucción y constituyendo su imagen simbólica en oposición a la del óvalo de
Wiracocha”.
El puma es un
felino que habitó territorio cusqueño, y vive en lugares altos de hasta 5,000
m. se le denomina el "puma andino". Animal solitario, hábil, escurridizo,
con hábitos nocturnos, que ha sido incorporado en el Tawantinsuyo por su visión
simbólica de representar la existencia de mundos paralelos, de invisibilidad y
también de realidad perceptible, tal como se confirma en la traza urbana de la
ciudad de Cusco, que es la aproximación a lo terrenal, al poder, a la fuerza, la
sabiduría y la armonía. ¿Por qué ciudad Puma? Era para simbolizar una ciudad
unificada, integrada por cada uno de sus centros corporales, ubicando cada
órgano por su función, en la correspondencia del poder, del pensar, organizar y
estructurar todos los elementos vitales con la función de una ciudad
gobernable, asociada e integrada a los ríos y las montañas. Sajsaywaman, como
la cabeza y sus extremidades en otros lugares, pero ubicadas dentro de la estructura
del animal representado (tal como se aprecia en la escultura de la huella del
puma en la plaza de Limacpampa chico).
El Puma no sólo
ha sido representado en piedra escultural y arquitectónica, sino también en
otras expresiones artísticas como la cerámica y la textilería.
No olvidemos
indicar que el Puma está considerado en la trilogía inka, junto a la serpiente
y al cóndor andino, los tres fueron concebidos para explicar la concepción tripartita
del mundo, el Ukhu Pacha: la serpiente, el KayPacha: el Puma y el Hanan Pacha: el
Cóndor, por lo tanto estos animales están asociados con el orden, la integridad
y la obra social, basados en la unidad del trabajo, pero también significaba,
los de arriba y abajo, del cielo, la tierra y el subsuelo.
Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS
ARTES
OPINION
LA ESENCIA DEL
CARBON
Escribe: Cayetano Villavicencio Wenner
El artista
Nicanor Cotrina Tacuri, egresado de la Escuela de Bellas Artes de Cusco, tributa
gratitud a la creación del Altísimo cuando desliza el carbón sobre la
cartulina, con inspiración genuina, concluyendo en representar la presencia de
la niñez y juventud, pasando por la maternidad, deteniéndose en el esfuerzo del
hombre y la mujer andinos. El artista eleva su inspiración exaltando la
tersidad, arribando a la sinuosidad descargada en la dermis del curtido
poblador indígena; los surcos profundos retratados en los rostros estoicos,
muestran el trabajo denodado, el sacrificio por la supervivencia y el anhelo
por una vida mejor. Esta expresión del poblador andino se prolonga a las manos,
pies y a la espalda encorvada, transmitiendo el lenguaje de la labor del
campesino por dominar los escarpados cerros, hacer fructificar la tierra y llevar
los productos a los centros poblados, a flor de las espaldas varoniles y de
quienes usan polleras.
Las líneas
ondulantes sobre la piel son el reflejo de muchas historias sobre la vida en
nuestra accidentada serranía, es como la expresión de Bergson: “las aguas de un
río no siempre son las mismas, pasan y pasan como el devenir de la vida” y el
devenir de la vida se queda estático, tal como la presencia de las plantas
cactáceas que ante la adversidad del tiempo y los avatares de la naturaleza,
muestran su mejor presentación: alimentándose de la humedad ambiental y
floreciendo belleza para nuestro deleite espiritual. Esta es la lección que nos
quiere dejar Nicanor Cotrina con cada uno de sus carboncillos. Esta es la historia
de nuestra etnografía, que se eleva de categoría cuando permanece incólume ante
el infortunio circunstancial, de la misma forma que permanece erguido el cactus
silvestre; consecuentemente, así es la raza aborigen, como la plantea el
artista en esta su muestra personal: “La esencia del Carbón”, que se exhibe en
el museo San Francisco hasta fines de noviembre.
EVENTOS
DIA DEL MÚSICO
Cada 22 de
noviembre los escenarios se mezclan y se abarrotan de músicos que trabajan y
crean en todos los géneros y estilos, ya sean solistas o grupos musicales para
brindar por el Día del Músico, conmemorando a Santa Cecilia (personaje medio
legendario, mártir del cristianismo y patrona de los músicos) que se importó de
Europa, incorporándose en
Latinoamérica. En este día los músicos recuerdan a
los compositores y concertistas que lograron expresar composiciones inolvidables.
Se rinde homenaje a todos aquellos artistas que dieron color a la vida con sus
melodías que fueron expresadas en temas trascendentes. Esta es una profesión
que es goce, arte y responsabilidad. Pero, lo que debemos destacar es la música
como arte, que se manifiesta a través de las diversas formas expresivas ofreciendo
color, melodía, armonía y ritmo, compuestos bellamente llegando a conmover el
espíritu de los oyentes. Acentuar debemos también, que la música es un signo de
identidad de primer orden, un compromiso de responsabilidad con lo nuestro, como
manifestación cultural, que debe ser expresada con calidad y talento. Nuestro
saludo a todos los buenos músicos de Cusco.
¿PARA QUE SIRVE
PERURAIL?
No podemos olvidar
que el japonés Fujimori, vendió - regaló una serie de empresas, hoteles y
propiedades del estado, y en Cusco, entre los hoteles recordamos el de
Urubamba, pero lo más increíble fue el remate del Tren Cusqueño, el Yana Machu
y los Vagones que ya servían de transporte hasta Quillabamba, con precios
cómodos y razonables. Ahora Perú Rail e Inca Rail, de origen extranjero,
resultan ser el servicio más caro del mundo, en Europa por una distancia de más
cien kilómetros de tren cómodo, rápido, seguro y moderno se paga sólo 30 euros.
En Cusco se paga entre 130 a 700 dólares, por un tren pretérito que utiliza
rieles inseguras, que ya no puede escalar desde la añosa estación del mercado
central hasta T’ica t’ica, razón por la que hay que tomarlo desde Ollantaytambo,
convirtiéndose en una máquina vestusta que contamina el medio ambiente. Por las
mejoras de cáscara decorativa interna y externamente que le han hecho, se ha
convertido en especial, con execrable trato discriminatorio, claro, amparados
en el monopolio grosero que ejercen, llenándose de plata sin resarcir estos
servicios al pueblo, coludidos con el boleto turístico y los engranajes de los
hoteles y otros servicios turísticos. Que se vayan los de Perú Rail a su país,
ahora que han acumulado millones.
.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: