MUSEO MACHUPICCHU DE LA CASA CONCHA
Quien visite el Museo Machu Picchu de la Casa Concha en Cusco, se
sorprenderá, primero con la lograda restauración de la Casona y luego por el
montaje museográfico y museológico de cada una de sus salas, que desde el
primer nivel nos van conduciendo en la cronología diseñada de sus
instalaciones. Estas salas muestran una serie de objetos, especialmente
cerámica, metalurgia y algunos textiles provenientes de la cultura Machu
Picchu, que han estado depositadas en la Universidad de Yale (EEUU) y luego de
muchos años han sido recuperados por el estado peruano, y por decisión de las
autoridades de la UNSAAC y del Ministerio de Cultura fue elegida para albergar
todas las piezas recuperadas. Faltan muchas piezas que aún se mantienen
“presas” en esta universidad norteamericana, ojalá prosigan los trámites para
recuperarlas en su totalidad, este latrocinio efectuado por el gringo
norteamericano Hiram Bingham, que se llevó cargado en recuas cientos de objetos
valiosos desde Machupicchu, llegando a Zurite, después trasladándola al puerto
de Matarani en Arequipa, sin que ninguna autoridad lo autorizara, sino por el
contrario lo apoyaron en esta maniobra desleal y de total deshonestidad con el
patrimonio material de cientos de vestigios invalorables de cerámica,
textilería, orfebrería y muchas otras piezas. LA CASONA: Fuera de estos
hechos anecdóticos, miremos con aprecio y admiración este museo, indicando
primero algunos aspectos históricos. La casa Concha fue y sigue siendo una
casona colonial importante, por su arquitectura colonial e inca; se indica que
fue construida sobre la vivienda sobresaliente de Tupac Inka Yupanqui, hijo de
Pachacutec. Sobre este edificio de estilo inca se levantó la nueva casona que
perteneciera al Marqués Diego Santiago de Concha y Salvatierra,
con el diseño español de cuatro patios, balcones tallados y habitaciones amplias que la rodean en sus dos niveles. Al ingresar por el ducto de las escaleras al segundo nivel y otras partes, se aprecian pinturas murales de San Cristóbal, del Arcángel San Miguel y otras de formas decorativas, ejecutados en la técnica del temple. EL MUSEO Dentro de las más de 360 piezas se pueden apreciar objetos cerámicos, líticos, metálicos (cintas, tumis, pinzas, cuchillos, espejos, plomadas de construcción, aríbalos, - no necesariamente estoy de acuerdo con esta denominación de “aríbalos”, sino debía tomarse la nueva denominación en su idioma natural, el runa simi, y llamarla como El P’uyño Inka) y restos óseos como un esqueleto casi completo de un varón de entre 23 y 25 años. Las salas muestran orientación en español e inglés, incluso algunas cuentan con monumentos que reflejan pasajes de exploración de Hiram Bingham con habitantes oriundos de Machu Picchu. El 2001 fue entregado a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, iniciándose desde el 2003 un cuidadoso proceso de restauración y puesta en valor. En base al Convenio suscrito entre la UNSAAC y la Universidad de YALE, en el 2010, esta casona acoge las piezas originales excavadas por H. Bingham en Machupicchu, así como hallazgos arqueológicos en la misma Casa Concha y bienes culturales del Museo Inka”, dando origen en el 2011, al “Museo Machupicchu”. DESCRIPCIÓN DEL MUSEO: La casa tiene 70 ambientes, en dos niveles y cuatro patios. Los ambientes del patio principal, primer y segundo nivel; sirven como área de exhibición museística de las piezas de Machupicchu: Entrando, hacia la izquierda, se encuentran las Salas: 101-102: Orientación con un video.103: Hiram Bingham.104: Fotografías históricas de Machupicchu.108: Maqueta interactiva de Machupicchu.112 -114: Primer sector: Arqueoastronomía, Segundo sector: Producción de chicha. Tercer sector: Textiles. Subiendo las escaleras al segundo nivel y hacia la derecha, las Salas: 214-215: Exhibición de hallazgos arqueológicos de la Casa Concha. 212: Vida diaria. 207: Investigación de restos óseos. 206: Metalurgia. 201: Exploración virtual de Machupicchu. 200: Exhibición temporal. Se baja por las gradas a la Sala: 116: Casa del Sapa Inka. 117: Tienda y puerta de Salida.
con el diseño español de cuatro patios, balcones tallados y habitaciones amplias que la rodean en sus dos niveles. Al ingresar por el ducto de las escaleras al segundo nivel y otras partes, se aprecian pinturas murales de San Cristóbal, del Arcángel San Miguel y otras de formas decorativas, ejecutados en la técnica del temple. EL MUSEO Dentro de las más de 360 piezas se pueden apreciar objetos cerámicos, líticos, metálicos (cintas, tumis, pinzas, cuchillos, espejos, plomadas de construcción, aríbalos, - no necesariamente estoy de acuerdo con esta denominación de “aríbalos”, sino debía tomarse la nueva denominación en su idioma natural, el runa simi, y llamarla como El P’uyño Inka) y restos óseos como un esqueleto casi completo de un varón de entre 23 y 25 años. Las salas muestran orientación en español e inglés, incluso algunas cuentan con monumentos que reflejan pasajes de exploración de Hiram Bingham con habitantes oriundos de Machu Picchu. El 2001 fue entregado a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, iniciándose desde el 2003 un cuidadoso proceso de restauración y puesta en valor. En base al Convenio suscrito entre la UNSAAC y la Universidad de YALE, en el 2010, esta casona acoge las piezas originales excavadas por H. Bingham en Machupicchu, así como hallazgos arqueológicos en la misma Casa Concha y bienes culturales del Museo Inka”, dando origen en el 2011, al “Museo Machupicchu”. DESCRIPCIÓN DEL MUSEO: La casa tiene 70 ambientes, en dos niveles y cuatro patios. Los ambientes del patio principal, primer y segundo nivel; sirven como área de exhibición museística de las piezas de Machupicchu: Entrando, hacia la izquierda, se encuentran las Salas: 101-102: Orientación con un video.103: Hiram Bingham.104: Fotografías históricas de Machupicchu.108: Maqueta interactiva de Machupicchu.112 -114: Primer sector: Arqueoastronomía, Segundo sector: Producción de chicha. Tercer sector: Textiles. Subiendo las escaleras al segundo nivel y hacia la derecha, las Salas: 214-215: Exhibición de hallazgos arqueológicos de la Casa Concha. 212: Vida diaria. 207: Investigación de restos óseos. 206: Metalurgia. 201: Exploración virtual de Machupicchu. 200: Exhibición temporal. Se baja por las gradas a la Sala: 116: Casa del Sapa Inka. 117: Tienda y puerta de Salida.
Esta es una transcripción que el Museo ha publicado, nosotros
respetuosos, transcribimos algunos textos, porque servirá de información
a nuestro público lector, y se convertirá en un observador asiduo. Creo que es
necesaria la convivencia o la interrelación con los colegios, muy poco
observamos que los maestros y sus alumnos visitan los museos, creo que hay que
crear las visitas obligadas de los estudiantes de todos los niveles con
ingresos libres, pues con estas visitas, los niños y jóvenes en proceso de
formación e instrucción se irán informando directamente de las manifestaciones
de nuestra cultura milenaria. Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
OPINIÓN
YA NO TENGO PACIENCIA
"Ya no tengo paciencia para algunas cosas, no porque me haya vuelto
arrogante, sino simplemente porque llegué a un punto de mi vida en que no me
apetece perder más tiempo con aquello que me desagrada o hiere. No tengo
paciencia para el cinismo, críticas en exceso y exigencias de cualquier
naturaleza. Perdí la voluntad de agradar a quien no agrado, de amar a quien no
me ama y de sonreír para quien no quiere sonreírme. Ya no dedico un minuto a
quien miente o quiere manipular. Decidí no convivir más con la pretensión,
hipocresía, deshonestidad y elogios baratos. No consigo tolerar la erudición
selectiva y la altivez académica. No me ajusto más con la barriada o el
chusmerío. No soporto conflictos y comparaciones. Creo en un mundo de opuestos
y por eso evito personas de carácter rígido e inflexible. En la amistad me
desagrada la falta de lealtad y la traición. No me llevo nada bien con quien no
sabe elogiar o incentivar. Las exageraciones me aburren y tengo dificultad en
aceptar a quien no gusta de los animales. Y encima de todo ya no tengo
paciencia ninguna para quien no merece mi paciencia".
FRASES CÉLEBRES SOBRE EL ARTE DE ESCRIBIR
El arte de la escritura con profundidad, dureza y maravilla.
“Escribir es un oficio que se aprende escribiendo.” Simone de Beauvoir
“Los escritores somos seres heridos. Por eso creamos otra realidad.”
Paul Auster
“Hay dos clases de escritores geniales: los que piensan y los que hacen
pensar”. Joseph Roux.Joseph Roux
“Tienes que amar la lectura para poder ser un buen escritor, porque
escribir no empieza contigo.” Carlos Fuentes.
“Escribir pese a todo, pese a la desesperación”. Marguerite Duras
“Algunos escritores aumentan el número de lectores; otros sólo aumentan
el número de libros.” Jacinto Benavente
“El escritor original no es aquel que no imita a nadie, sino aquel a
quien nadie puede imitar”. François René Chateaubriand
“Lo peor es cuando has terminado un capítulo y la máquina de escribir no
aplaude.” Orson Welles
“Para un auténtico escritor, cada libro debería ser un nuevo comienzo en
el que él intenta algo que está más allá de su alcance”. Ernest Hemingway
“Escribir es la manera más profunda de leer la vida.” Francisco Umbral
“Un buen escritor expresa grandes cosas con pequeñas palabras; a la
inversa del mal escritor, que dice cosas insignificantes con palabras
grandiosas.” Ernesto Sábato
“La profesión de escritor hace que las carreras de caballos parezcan un
negocio estable.” John Steinbeck
“La verdad que escribir constituye el placer más profundo, que te lean
es sólo un placer superficial.” Virginia Woolf
“Cada uno se las ingenia como puede para mantener a raya el horror, la
tristeza y la soledad. Yo lo hago con mis libros.” Pérez Reverte
“Todos los estilos literarios son buenos, excepto los de estilo
aburrido.” Voltaire “Las palabras constituyen la droga más potente que haya
inventado la humanidad.” Rudyard Kipling
“Una historia funciona cuando contiene bombas de tiempo dispuestas a
estallar en la próxima página.” Gordon R. Dickson
“Los escritores viven de la infelicidad del mundo. En un mundo feliz, no
sería escritor.” José Saramago
“El escritor escribe su libro para explicarse a sí mismo lo que no se
puede explicar.” Gabriel García Márquez
“No se es escritor por haber elegido decir ciertas cosas, sino por la
forma en que se digan.” Jean Paul Sartre
“Si un escritor se enamora de ti, nunca morirás.” Anónimo
BATIK
El batik es una de las varias "técnicas de teñido por reserva" (Ikat; Tie Dye; Plangit; Bandhana; Shibori). Es utilizado para colorear tejidos y consiste en aplicar capas de cera sobre las regiones que no se desean teñir (zonas reservadas), fijándose las anilinas en aquellas zonas no reservadas. Este proceso se puede repetir tantas veces como se desee, lo que permite sobreponer colores, logrando con ello una muy rica variedad de matices. La propiedad que tiene la cera de resquebrajarse una vez endurecida, permite que en el posterior teñido se dibujen líneas quebradas o "craqueladas". Este "craquelado" constituye el sello diferenciador de esta técnica de teñido de otras similares como el shibori, por ejemplo, que no se trabaja con cera y sus líneas las debe a amarres o finos pliegues en la tela. La técnica del batik está extendida en países como la India, Sri Lanka, Irán y Tailandia pero donde es más popular es en Indonesia y Malasia. La isla de Java en Indonesia es famosa por sus batiks. El batik indonesio fue inscrito en 2009 sobre la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.1
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: