LOS PATIOS DE
LAS CASONAS DEL CUSCO
“Este espacio sin edificar en las casas, o patio interior abierto es
afín con la imagen que tiene el hombre del paraíso; sus dimensiones laterales
están definidas, pero su altura es ilimitada. Este factor de orden religioso,
unido a los psicológicos de introversión y privacidad, al económico ya que
permite una mayor densidad urbana y al ambiental por el microclima conseguido,
han fundamentado en la difusión y aceptación de la casa a patio oriental en
Occidente” (Schoenauer, Norbert. 6,000 años de hábitat). Y agrega: “El patio es
el corazón de la casa urbana oriental y no existe en ningún otro idioma una
expresión más poética que la China para definir el patio, “regalo del cielo”,
esta fuente proporciona luz, aire y agua de lluvia a la vivienda”, bella
definición de lo que puede hacer y suceder en un patio conservado.
Aunque los patios tienen origen romano y que viajó rápidamente por
España, “fundiéndose posteriormente con los rasgos afines de la
casa musulmana. Y los orígenes orientales se juntan nuevamente en el patio y en
el ingreso protegido: la introversión y la privacidad”, así lo indica en su
estudio Martha Beatríz Silva en su estudio de “la Vivienda y patios de origen
hispánico y su difusión en Iberoamérica”. Hemos indicado en alguna oportunidad
que estas reglas llegaron desde España, en ese manual de las leyes de indias,
una de ellas dice: “hagan la planta del Lugar (…) a cordel y regla (…) y
dexando tanto compas abierto, que aunque la población vaya en gran crecimiento,
se pueda siempre proseguir y dilatar en la misma forma. (ley j). Los pobladores
dispongan, que los solares, edificios, y casa sean de una forma, por el ornato
de la población (…) que en todas las casas puedan tener sus caballos y bestias de
servicio, con patios y corrales, y la mayor anchura, que fuera posible, con que
gozaran de salud y limpieza”. Lyy XVIJ).
Seguramente que en los primeros años de residencia de los nuevos
“dueños” haya sido difícil de ubicarse y decidir el tipo de casa que debían
construir, a pesar de estas reglas que ya las tenían entre manos y sin
autoridad que las controlara, sólo era una práctica que había entonces que
aplicarla, por conciencia, por vivir en la comodidad de estas épocas y exigidos
por los servicios que se imponían naturalmente.
Documento interesante que nos acerca a comprender de cómo se iniciaron
las construcciones de los patios y casas solares de Cusco y de otras ciudades
tomadas por los españoles, dando naturalmente preferencia a los capitanes y
burgueses de esos tiempos.
Veremos apretadamente, estos modelos de casas y patios andaluces, que se
importaron hacia nuestros territorios. Las casas posteriores a la
cristianización de los árabes (en España) llamadas por ende moriscas, mantienen
el patio como centro organizador, pero ya se puede cuadrangular y con galerías
en uno o dos lados, tanto enfrentados como en ángulo. En realidad van cambiando
sus formas tipológicas y estilísticas a otros modelos, a medida que se
levantaba estos edificios.
Iremos analizando con mayor frecuencia los patios y casonas de Cusco,
que aún se conservan en nuestro9s centro Histórico. MGibaja
VENTANA DE LAS ARTES
¿POR QUÉ
PERDURAN LOS HUAYNOS DE AYER?

LIBROS Y REVISTAS
PIZARRA DEL AIRE

“Pizarra de Ayer, Reflexiones sobre educación rural y cultura de Esteban
Quiroz C. Editado por Lago Sagrado Editores- 2009. En el prólogo escrito por
Constantino Carvallo Rey dice: “Pizarra de Aire”, el objeto que sostienes entre
tus manos, es un libro, un trozo singular de materia, una cosa limitada en el
espacio, breve y que sin embargo no puede ni quiere esconder la vida que
contiene y que brota y se derrama y palpita desde que lo cogemos por el lomo.
Este libro es un ser vivo, un pedazo bendito de un árbol, un cerdo, un
ciprés, un roble, que ha recibido plácidamente al espíritu deseoso de
fecundidad de su escritor, el poeta-educador Esteban Quiroz Cisneros… Una
profundidad reconciliadora del hombre y su tierra, de naturaleza y sociedad, de
libertad y educación… Es un libro…al ser humano y a su mundo, a la patria y a
su destino y a esa promesa que se anuncia en el rostro de cada niño para el
maestro que sabe mirar…” En el lugar que lo encuentre, léalo, se convertirá en una obra de cabecera. MG.
OPINIÓN
EL ARTE
DE VIVIR
Pablo Ojeda Vizcarra
Lo
primero que se debiera hacer desde la infancia es aprender a vivir, por medio
del conocimiento y dominio de sí mismo. Principio fundamental de la vida
ignorado generación tras generación, con excepción de quienes saben abrir los
ojos a la luz del espíritu. Veamos sólo dos elementos culturales: la literatura
y la filosofía. La literatura deleita y en algunos casos induce a reflexiones,
dentro del límite de la ficción y nada más; pero algunos literatos como José
Saramago y Gunther Grass – por citar sólo a dos personajes galardonados con el
Premio Nobel de Literatura – se desempeñan también como brillantes pensadores,
sobre todo con posiciones contrarias al neoliberalismo. Por otro lado, se sabe
que el trascendental horizonte de la filosofía se inició con lúcidos analistas
de la angustia existencial del ser humano, apasionados por desentrañar sus
enigmas y ese empeño prosigue vigente. Ahora
bien, difiere de esas dos valiosas
concepciones de la vida, un Programa
Espiritual, conformado por libros ajenos a la cultura oficial, pero
fundamentales para aprender a vivir. Programa (ni método ni doctrina) que
también deleita y enseña el arte de vivir.
Algo
más: Cuando uno no se conoce a sí mismo, busca respuestas para sus inquietudes
existenciales en la literatura, filosofía, religión y diversas actividades
mundanas. Cuando se conoce a sí mismo, despierta espiritualmente para ser un
individuo libre para ser él mismo y vivir su propia vida con serenidad, gozo y
servicio. Experimenta una revolución de conciencia. Prosigue con el estudio y
lectura concernientes a su profesión u oficio; sólo se interesa por lo básico
de filosofía, historia, literatura, ciencias sociales, arte y política; o puede
prescindir de todo ello. Afirmación seguramente irreverente para intelectuales
cultos pero no sabios. Certera opción para quienes saben de experiencias
espirituales; para el que aprende a vivir dentro del contexto de valores
espirituales y sabe meditar, enmendar errores y viajar a su cosmos interior;
para quien logra sabiduría y practica servicio auténtico por el bienestar del
mundo, desde su particular actividad diaria; para quien se ubica en contra de
injusticias, lejos del ofuscado ámbito de egolatrías y ambiciones de poder,
lucro y fama que caracteriza a una gran mayoría de intelectuales, políticos,
empresarios, periodistas, etc., etc.
Conclusión: Ante la monstruosa arremetida de los propulsores del Nuevo Orden Mundial
(Club Bilderberg, Consejo de Relaciones Extranjeras, Comisión Trilateral, Los
Iluminati y Los Masones) que se han propuesto cosificar al ser humano en medio
del desastre ambiental, la espiritualidad auténtica felizmente late en
individualidades y grupos sociales en todo el mundo, conformados por personas
de buenas entrañas y actitudes solidarias. He ahí la esperanza – entre otras
acciones - de un mundo nuevo.
NUESTRA VIDA, LA PACHAMAMA

Así
cada 1 de Agosto se celebra el día de
celebración de la Pachamama. En el interior de la percepción andina de la
realidad, se distinguen ciertas dimensiones, la Pachamama es la dimensión de la
Divinidad Restauradora y Recreadora de la comunidad humana. Los indígenas
andinos, en lo profundo de su espiritualidad, practican la experiencia
retribuida por medio de la ritualidad donde las ofrendas son expresiones
simbólicas de contenido real y representan la intención y gratitud de la
comunidad. Este es el sentido que tiene la ofrenda de la Pachamama. El término
"pacha",como vocablo de los idiomas de los pueblos andinos, cómo el
qhiswa (quechua),y el aymará,denota la totalidad del tiempo y espacio
universal; expresa y significa la totalidad de la existencia de la vida.
Y el
término "Mama",denota y significa el sentido de ser
"Madre".En este sentido,se debe comprender la expresión Pachamama,
como referente a la Madre de toda la existencia vital y universal,expresándose
por medio de la Tierra..
La
Pachamama nos da como sus hijos sus alimentos sagrados que utilizamos en crear energía
en nuestro interior, para crecer, para sentir
y para vivir. Los alimentos sagrados en nuestra cultura andina son
siempre utilizados en su magnificencia, todos
estamos llamados a hacerlo. Asi, el instituto Latino, Escuela de Gastronomía de
Cusco ofrece insumos andinos a sus alumnos que crean, innovan y alimentar a nuestro pueblo cusqueño, un
agradecimiento a la vida, a nuestra Pachamama. Es así como la tierra se
convierte en el lugar por excelencia del ser; estar y de su acto de dar vida a
la Pachamama
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: