DANZA GUERRERA DE SAQSAMPILLO DE ANTA

Escribe: Justino Llacolla Huallparimachi

La Danza Guerrera Saqsampilllo, es el resultado de la cultura viva de los Antasayas, siendo una danza de origen agrícola que se realizaba durante la cosecha del maíz (o Sara), como un acto ritual. El término Saqsampillo, provendría del nombre de la variedad de Saqsasara, maíz blanco jaspeado de color rojo, que se producía en el valle de Jaquijahuana.

Durante la guerra de los Inkas y los Chankas, en Ichupampa o Yawar Pampa, el ejército de los Antasayas se incorporaron a la guerra, con sus pillos puestos en sus cabezas de cabellos sueltos encenizados, aproximadamente en 1294, (s. XIII).

La danza personifica la fuerza y vitalidad de los antepasados guerreros Antasayas, quienes se hicieron presentes en la guerra reforzando al ejército Inka, liderado por Kusi Inka Yupanqui (Pachakuteq) descendiente de los Antasayas. Los guerreros Saqsampillos tenían los cabellos largos encenizados, detalle que los diferenciaba de los ejércitos en el campo de la guerra, donde cada cual portaba su respectivo armamento “Que se habían metido los naturales de Xaquixaguana, y se habían puesto incienso en los cabellos”.

 Declarada la victoria del ejército Inka, encabezado por Kusi Inka Yupanqui, los guerreros Antasayas o Saqsampillos se pusieron delante del Inka, interpretando su música y el baile de la Danza Saqsampillo, para festejar el triunfo sobre los Chankas, que desde esos años se habría bailado en los ayllus del valle de Jaquijahuana-Anta, por lo que se afirma que los personajes de la danza, representan la fuerza táctica y valentía de los guerreros, con su armas de guerra que eran: el escudo, la honda, palos, piedras, makanas, chicotes, flechas, porras y hachas.

LA DANZA

El Saqsampillo está considerada dentro de la diversidad de danzas antiguas, con música tradicional, de estilo y género guerrero – histórico, considerando que ha sufrido cambios en su composición, coreografía, música y baile, por la introducción de elementos europeos.

La pintura en los rostros de los danzarines con tintes naturales, para demostrar braveza, belicosidad e invencibilidad ante el enemigo, hoy han sido reemplazadas con el uso de caretas o mascarillas.

La danza, interpreta varias escenas coreográficas, acompañada de instrumentos autóctonos como: Quena, Tinya, Triángulo y Bombo, siendo a posteriori adaptada a la banda de músicos Qhaperos.

Está compuesta por un batallón de dos columnas en pareja, en la primera línea va el Sinchi y la Qoya, que representan el yanantin o la dualidad andina, la figura de la mujer en la comparsa es considerada comúnmente como “Waylaka”. Machus o Kurakas, personas mayores con conocimiento y autoridades de los ayllus, que son los que conocen las estrategias de guerra. Alma o aya, que simboliza a la muerte, los danzantes guerreros saben que entre ellos ronda la muerte. Ukukos se le conoce como Pauluchas que son guardianes de los nevados, en el contexto del ritual se representan con siluetas de las alpacas y llamas como Enqa.

Maqt’achas, son los jóvenes que participan en la danza, éstos llevan poncho y warak’as entrecruzadas por la espalda hacia el pecho. Toro o Wakas, son lugares de culto y ceremonias rituales; son espacios sagrados, y representan a las diferentes deidades, entre manantiales, rocas, cerros, árboles, cuevas y fortalezas; los andinos aprovecharon la figura del toro; como una estrategia para la supervivencia de sus deidades o Wakas Sagradas.

LA SIMBIOSIS DE LA DANZA

La Danza Guerrera de Saqsampillo está relacionada con la Pachamama, porque en el mundo andino los Apus simbolizan a la mujer y a la producción, por ello, esta danza se realiza, solamente en las festividades de Compadres, durante el traslado de la cruz a la cima del Apu Mama Runtuqayan, el 02 de mayo durante la velada del Cruz Velakuy, el 03 de mayo, día central en que se festeja a la Cruz Apu Mama Runtuqayan, Apu tutelar de los Antasayas.

En su participación en la peregrinación hacia nevado de Sinaq’ara, al pie del Apu Ausangate, los danzantes viajan en representación de la nación Anta al Apu Qoyllur Rit’i, allí destacan en su presentación de la Danza Guerrera de Saqsampillo de la Comunidad Campesina de Pacca, Huayllaccocha y Anansaya Urinsaya Ccollana de Anta, teniendo programada la octava del Taytacha de Qoyllur Rit’i.

LA INDUMENTARIA

En la cabeza tienen la Maskapaicha llauto, símbolo de poder real, flecos sujetados con un cordón multicolor en varias vueltas, la borla roja era enmarcada con oro y adornada con vistosas plumas del ave Qory Qente. Los Guerreros Saqsampillos llevan un Pillo, una corona de plumas en cinta tejida, una chaqueta o chamarra de color azul, una Wara o un pañuelo para cubrir las piernas de la cintura hasta las rodillas, medias y zapatillas de color blanco que representa al nevado, un Ch’uspa, bolsa que servía para guardar la coca, fiambres y las piedras para hondear.

La vestimenta está bordada con símbolos iconográficos andinos: el Sol o Inti; deidad de donde emanaba la vida, los hombres, animales, plantas. Luna o Mama Killa; símbolo de la representación de las fases lunares, tanto el sol y la luna conforman la dualidad andina. Chakana Inka, símbolo de la cosmovisión andina o la cruz del sur, es el puente o escalera, que relaciona al hombre con el cosmos. Serpiente; la comunicación entre el cielo y la tierra, símbolo de la sabiduría, agua, fuerza. Constelación de estrellas, Chaska o Qoyllor, las estrellas representan a los animales y aves de la tierra. Rayo o Yllapa; con facultad de controlar la lluvia, granizos y relámpagos, y mediador del hombre con los manantes y ríos. La cruz andina, la Chakana o cruz del sur de la cosmovisión andina, representa a los cuatro suyus. Apus y Cerros; donde moran las wakas, guardianes de los ayllus, al que se rinde culto y ofrenda. Caminos; red vial establecida por los Inkas, con núcleo en el Cusco, de donde partían los cuatro grandes caminos a Chinchaysuyo, Kontisuyo, Qollasuyo y Antisuyo. Q’ochas: Mama Q’ocha, representa al mar, lagos y lagunas, que preservan el líquido vital. Ríos, fuente de agua que nace desde el manante o Puquio, recorre por el medio de los ayllus. Nevado; fuente de agua natural como la nevada de Salkantay y Ausangate, desde donde se forman los grandes ríos.

VENTANA DE LAS ARTES

Libros

LIQLLA, EL CANTO DE LA ABUELA

Escribir, revisar el estilo, ilustrar, diagramar y publicar un libro en nuestra ciudad, es asunto de esfuerzo y decisión y tiempo. En ese camino largo y hermoso han estado Gladys Conde que ya tiene entre manos su libro titulado LIQLLA, EL CANTO DE LA ABUELA, que ha emergido de su talento, de sus ganas de escribir, cantar y contar las narraciones de las abuelas, bebiendo de las fuentes de nuestros ancestros, para crear estas maravillosas canciones para el arrullo y el sueño; para crecer y sanar.

El libro tiene un mensaje estético, además contribuye a la sanación, hay palabras y frases curativas, ese doble el esfuerzo que ha hecho al escribir y adaptar las canciones, para cada cuento, trae consigo a los once cantos que incluyen este libro, que nos hacen contemplar la armonía cósmica que reina entre plantas y animales; entre el cielo y la tierra.

Las canciones además vienen acompañadas de las luminosas pinturas de la artista plástica Natalya Lizárraga y el acompañamiento guitarrístico de Omar Vargas. Tres artistas que se han agrupado para ofrecernos un libro que será el deleite de quienes somos amantes de la lectura y estamos además comprometidos en nuestro mundo andino que vive tan relacionado con la naturaleza y con las gentes que existen, en estos mismos ideales. Ellos agradecen la magnífica cooperación de Rubén Silva por poner la confianza en esa labor.

El runa simi

SEÑALES DE HUMO

Desde Salta - Argentina, hemos recibido una nota agradable y sorprendente, pues se trata de que en esta ciudad norteña de ese extenso país, aman las manifestaciones andinas, en especial la lengua nuestra, el runa simi; y, a través de acciones educativas y culturales de una cusqueña que radica ya buen tiempo en esa ciudad norteña, antes tan vinculada al Cusco y ahora también, informa del lanzamiento del programa en su onceavo año consecutivo de: “El MAAM (Museo de Arqueología de Alta Montaña)va a la Escuela” Señales de Humo Virtual 2020. Se trata de un programa a cargo de la Lic. Katia Gibaja, cusqueña, y que pertenece a Acción Cultural y Calidad de Servicio del MAAM.

Este programa se fundamenta en promover la revalorización del acervo arqueológico y cultural, promoviendo el respeto a la diversidad cultural, fortaleciendo la herencia histórica de la cultura andino-inca, a través de la interdisciplinariedad y la gestión integral del Patrimonio MAAM.

Para continuar brindando esta posibilidad educativa a la comunidad en el marco de la cuarentena, el área Acción Cultural y Calidad de Servicio del MAAM, lleva adelante esta propuesta. La primera institución en acceder a esta metodología virtual fue la escuela N° 4703 General MANUEL BELGRANO. “La mayoría de los alumnos de las escuelas primarias, secundarias, terciarias de Salta capital no pueden llegar hasta el museo ni a sus centros educativos por la pandemia.”

Las escuelas interesadas primero se contactan con la responsable del área de Acción Cultural y Calidad de Servicio, Katia Gibaja, vía correo electrónico a: katiagibaja2 @gmail.com.

Patrimonio

IMÁGENES HISTÓRICAS

Es increíble que la tierra guarde por siglos tesoros documentales invalorables, como es el siguiente caso: “Descubren una enorme biblioteca en el Tibet con 84.000 libros y pergaminos que habla sobre la historia de la humanidad de más de diez mil años. La gran mayoría de esos libros hay que traducirlos ya que muchos de ellos están escritos en lenguas muy antiguas, la mayoría lenguas muertas. Los están clasificando en lenguas, esta biblioteca fue hallada hace tres años al romper, casualmente, la pared de uno de los monasterios budistas. En estos momentos, estos libros y manuscritos están siendo clasificados. Esta biblioteca contiene escritos de todos los magos y profetas a través de los siglos, eso es muy
importante, y más, porque, ciertos escritos confirman lo de la biblioteca de Alejandría. Pues, parte de aquellos escritos en ésta, se recuperaron. Los libros y pergaminos están escritos en diversos idiomas siendo el arameo antiguo, el más reciente. Se dice que los monjes del Tibet custodian la entrada de una cámara o cueva donde se halla el primer libro.” Es fabulosa la noticia, que posiblemente dará nuevas rutas para saber y conocer realidades no conocidas de hace siglos antes de Cristo.

Literatura

NOBEL PARA GLÜCK

La poeta estadounidense Louise Glück, de 77 años, ganó el Premio Nobel de Literatura 2020, anunció este jueves la Academia Sueca, un galardón que corona su obra, que comenzó en los años 60’. Glück fue premiada por su "inconfundible voz poética, que, con una belleza austera, torna la existencia individual universal", dijo la institución. La infancia y la vida en familia, la estrecha relación entre los padres y los hermanos y hermanas, son algunos de los temas en los que ha centrado su obra. "Averno" (2006) es su poemario magistral, una
interpretación visionaria del mito del descenso a los infiernos de Perséfone, cautiva de Hades, dios de la Muerte. Otra de sus obras destacadas es su última recopilación, "Noche fiel y virtuosa". Dos años después de la polaca Olga Tokarczuk, Louise Glück se convierte así en la 16ª mujer galardonada con el premio, en una edición de los Nobel muy femenina.  Con tres laureadas en las categorías científicas del Nobel, esta temporada podría batir el récord de mujeres premiadas (cinco en 2009), pues todavía quedan dos galardones por otorgar.

Patrimonio

PONEN EN VALOR LA CASA DE RICARDO PALMA

Es una grata noticia que llega desde Lima, es que, la Municipalidad de Miraflores inauguró la puesta en valor de la casa donde vivió el escritor y tradicionalista Ricardo Palma.

Desde este Monumento Histórico Nacional,se mostrará el acervo cultural de Palma, su vida y su influyente obra literaria. Mostrará a profundidad toda la información relacionada con la vida y obra del tradicionista, quien vivió y murió en ese inmueble miraflorino, al que él denominó su “ranchito”.La casa museo Ricardo Palma cuenta con pantallas mediante las cuales se apreciará la vida de Ricardo Palma y de su familia, también habrá proyecciones de videos que explicarán la obra literaria y aspectos de la vida de nuestro más importante escritor del siglo XIX. Palma, fue el creador de la famosa obra literaria “Las Tradiciones Peruanas”.

En 1912, doña Irene Victorica y Menacho adquirió el terreno ubicado en la esquina de las calles Colina y General Suárez, de 440 metros cuadrados, y en 1913 construyó una casita a la que Palma se trasladó, una vez que terminaron de construirla.

La construcción sigue el patrón de los “ranchos” levantados a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX: una sola planta de adobe, que tiene ventanas decoradas con gruesas jambas y ornamentación floral hecha en yeso, aseguradas con rejas de hierro fundido formando volutas. A la entrada de la casa hay un pequeño jardín separado de la calle por una reja de hierro y rematado en un pasadizo de losetas al que se llega subiendo una grada. 

 

Comentarios

Entradas populares