BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL (2)

¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER?

 Escribe: Guido Guevara Ugarte

Un apunte para empezar, Juan Ríos, excelso poeta y dramaturgo, expresión cimera de la dramaturgia nacional, respondió así a una pregunta de Roland Forgues*: “Creo que la mal llamada Independencia, se produjo a pesar de la indiferencia de la mayoría de los habitantes y de la taimada oposición de la clase privilegiada que tardíamente fingió plegarse a la causa de la libertad y, después de traicionarla, hizo de la república el más antinacional, despreciable e inhumano sistema económico, político y social de nuestra historia. La clase explotadora - que no intentó jamás asumir el papel de clase dirigente, pero aceptó paulatinamente el de administradora colonial - se esforzó en impedir que la esclavizada muchedumbre de los explotados, se transformara en pueblo. El resultado es evidente: desnutrición, hambre, miseria, insalubridad, ignorancia, degeneración moral y física…Es que los destructores del reino de la necesidad, rehúsan saltar al reino de la libertad. Sin duda la mayoría del pueblo peruano tiene una idea en extremo vaga de la libertad, una noción más individualista que solidaria de la justicia y un concepto bastante carnavalesco de la política. Esporádicamente protesta contra los gobiernos, pero nunca contra el sistema”.

Ecos peregrinos de un foro sobre el Bicentenario, realizado hace unos dos años, donde escuché asombrado, tres expresiones. 1.- Alguien de Dircetur dijo: “Hay que pensar cómo vamos a vender Cusco en el Bicentenario”. Huelgan comentarios.  2.- Un economista arequipeño, afirmó pomposamente: “Les dejamos un país libre, a ustedes les toca hacerlo grande”. (¿Libre? ¿Grande? Fuimos la nación más grande del continente, hasta que perdimos la libertad) 3.- Un funcionario de Seda Cusco dijo que contratarían expertos para implantar tecnología de punta en el servicio de agua. ¿Nuestra ingeniería hidráulica ancestral, no deja de asombrar al mundo?

Pero entonces ¿qué hacer por el Bicentenario? Hacer algo que valga la pena. Ponernos a trabajar y recuperar el tiempo perdido, empezando por considerar la postergación conmemorativa, para el año 2022. Sin embargo y lejos de recriminaciones y divisionismos, habría que tener en cuenta algunos puntos de base y partida.

A saber:

- Informe de la Dirección de Cultura sobre el Plan de Trabajo, programación, organización participación de la sociedad civil y presupuesto

- Culminación de obras de envergadura pendientes en la gestión pública, (hospital Lorena, Avenida de Evitamiento y Vía expresa, los túneles a Poroy y Huiro, la restauración del tren a Quillabamba, el mar de Apurímac, la fábrica de cemento. Agua y luz suficientes. Educación y salud al 100%, etc.)

- Declarar la independencia económica y la independencia cultural, rompiendo la hegemonía centralista y la alienación cultural.

 - Promover en la educación y en la academia, la enseñanza, investigación y difusión de nuestra historia verdadera y hacerla vigente en la conciencia cusqueña, reconstruyendo la memorable impronta de la generación del 44: “el alma cusqueña”.

- Como lo hacen muchas ciudades de montaña en el mundo, promulgar una ordenanza que detenga el caótico crecimiento urbano, estableciendo una cuota de altura tope, que preserve la campiña cusqueña.

- Implementar políticas sectoriales para atender a la población rural procurando su bienestar, garantizando un desarrollo en todos los sectores, en sus departamentos y provincias, evitando su desarraigo y migración descontrolada.

- Recuperar nuestra historia fundacional haciendo del histórico cerro Wanakaure, un santuario histórico.

- Resolver el problema de los monumentos a PACHAKUTEQ, que el del Dr. Salízar sea Manko Qhapaq, fundador del imperio y el del óvalo de T’io siga como Pachakuteq.

- Construir en el majestuoso Picol un mirador o balcón cusqueño, fuente de historia, de entretenimiento y atractivo turístico que dé ingresos y trabajo.

- Promover la capacidad creadora del mundo artístico organizando juegos florales, concursos literarios, de las artes escénicas y plásticas.

- Organizar eventos académicos de investigación y debate, en el campo de la historia, con proyectos de perpetuación de grandes personalidades olvidadas.

- Potenciar la fiesta del Inti Raymi, para hacer de ella, una de las fiestas ancestrales más importantes del mundo.

- Y para poner el ejemplo por delante, el Teatro Máscara anuncia la realización de la Gran Jornada Nacional de Teatro Histórico.

- El asunto da para más y, viendo el Bicentenario con un poco más de responsabilidad e interés, se puede llegar a una justa conmemoración que, más allá de declaraciones líricas y objetivos crematísticos, pueda ser un hito importante, para potenciar el proceso de desarrollo de nuestra tierra, tan venido a menos.

 VENTANA DE LAS ARTES

Música

MUESTRA DIDÁCTICA DE INSTRUMENTOS MUSICALES

Cuando tuvimos la oportunidad de viajar a la provincia de Urubamba, hace algunos meses, conocimos a este grupo de cantores y músicos, denominado como “La Sinfónica y Coro de Urubamba”, siendo apoyados por la Municipalidad, estaban ofreciendo algunos conciertos locales con la interpretación de diversos temas de música clásica y popular, dirigidos por un músico venezolano, que, hasta ahora, está teniendo buenos resultados y aceptación de la población, pues además hacen actividades para reunir fondos para seguir trabajando, y así conseguir el apoyo económico.

 Como una demostración didáctica, de manera virtual, los participantes de VIOLIN, CHELO Y PIANO se han presentado mostrando los avances en sus instrumentos, a través de la plataforma Zoom. El tema mostrado ha sido MUESTRA DIDÁCTICA. Pueden unirse a la reunión Zoom. https://us04web.zoom.us/j/78964648688. Código de acceso: x6VeT9.

Recordación

QUINO DEJÓ A MAFALDA

El artista gráfico Joaquín Salvador Lavado, universalmente conocido como Quino, falleció a los 88 años. Quino, saltó a la fama por sus tiras cómicas y por su personaje más difundido a nivel global: la pequeña Mafalda. Hijo de inmigrantes andaluces, nació en la ciudad de Mendoza el 17 de julio. Desde su nacimiento fue nombrado Quino para distinguirlo de su tío Joaquín Tejón, pintor y diseñador gráfico. Ha sido uno de los más destacados humoristas gráficos de siempre. En 2014 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades por el "enorme valor educativo" y "dimensión universal" de su obra y por unos personajes que "trascienden cualquier geografía, edad y condición social". La fama de Quino se disparó con las tiras de Mafalda, un personaje que había nacido para una campaña publicitaria frustrada. La primera historieta de la niña preguntona, inteligente, irónica, inconformista, preocupada por la paz y los derechos humanos, se publicó el 29 de septiembre de 1964 en el semanario Primera Plana. En esta serie, el dibujante reflejó el mundo de los adultos visto desde los ojos de un grupo de niños. Las historias de este personaje contestatario, que llegó a Europa en 1969 de la mano del Premio Príncipe de Asturias, Umberto Eco, la definió como una "heroína iracunda", se ha traducido a quince idiomas y se ha publicado en diarios y revistas de todo el mundo. En 1973, Quino dejó de dibujarla. Sin embargo, el interés por Mafalda ha seguido vigente hasta la actualidad, con sus libros reimprimiéndose y adaptándose a las nuevas tecnologías, disponibles en formato digital.

Encuentro

WARMIKUNA RAYMI

Cada año, mujeres artistas que practican diversos géneros de las artes escénicas, se juntan en los andes cusqueños en el encuentro internacional denominado Warmikuna Raymi - Encuentro de Mujeres desde las Artes Escénicas, provenientes de diferentes latitudes, para brindar un espacio para compartir teatro, danza, narración oral, canto y diversos talleres por la sanación social; así indican los anuncios publicados que se aprecian en el Facebook.

El festival se realiza desde la ciudad del Cusco del 2 al 8 de noviembre en edición virtual, dirigido a todo público. Habrá presentaciones, talleres, acciones rituales y mesas de diálogo en la que participan mujeres provenientes del Cusco, Lima y mujeres artistas de Argentina, Chile y Ecuador. Para participar en los talleres es necesario inscribirse antes, escriban al Warmikuna Raymi, que también fue reconocido en el mapeo de "PRÁCTICAS INSPIRADORAS DE LAS ARTES VIVAS EN IBEROAMÉRICA", realizado por el GREC Festival de BARCELONA.

Patrimonio

ATENTADO PATRIMONIAL

Es lamentable lo que ocurre en algunas provincias, en este caso en Chumbivilcas, donde existen centros arqueológicos que se hallan ubicados en distintos lugares de esta provincia, a veces, totalmente desprotegidos, en  algunos grupos arqueológicos hay letreros del Ministerio de Cultura, en otros no, estos son atacados por los depredadores y huaqueros del
patrimonio, traficando cerámica o textiles antiguos. Estos son los que no entienden estas herencias culturales, y aprovechando del silencio de esta pandemia, profanaron tumbas en el sector de Orccoma, donde desalmadamente destruyen los muros, los entierros andinos, haciendo desaparecer los testimonios de diversas épocas, especialmente inkaikas. Otro poblador ha indicado que también en Huayllapata de la misma forma están profanando otras tumbas antiguas. En Chumbivilcas hay lugares importantes, sus autoridades debían tomar en cuenta para iniciar un proceso de protección y catalogación de estos lugares y crear un Museo en la capital provincial.  Se puede llamar al 969 825 562 para reportar atentados contra el patrimonio, de manera anónima.

Publicaciones

LIBRO SOBRE PATRIMONIO

Hace tiempo que la Escuela Nacional de Bellas de Lima, andaba en silencio, en referencia a publicaciones sobre arte, hoy anuncian la edición y presentación del libro titulado “Patrimonio Cultural”, una última publicación desde Bellas Artes, esfuerzo dedicado a lo que compone un legado muy valioso, pero que, por décadas, estuvo totalmente abandonado.


 El libro permite plasmar una mirada especializada de las colecciones artísticas y de los tres inmuebles, para documentar en qué consiste, y mostrar públicamente su importancia estética, histórica y patrimonial. El libro desarrolla cuatro capítulos: Patrimonio cultural inmueble, el valor arquitectónico e histórico de los tres locales, Patrimonio cultural mueble, entre la ausencia y el olvido, que trata de las diferentes colecciones y piezas de valor artístico que posee la ENSABAP, las artes populares, la sección de artesanías artística y el banquete eterno: copias de esculturas griegas, romanas y del renacimiento, que trata de la estatuaria instalada en los patios y diferentes espacios de Bellas Artes. Los convocados para esta nueva publicación fueron Alfonso Castrillón, Sara Acevedo, Jaime Mariazza y los cusqueños Roberto Samanéz, Elizabeth Kuon y Rossana Kuon, a quienes les agradecemos su apuesta por este proyecto.

 

Comentarios

Entradas populares