LOS TOCAPUS EN  EL ARTE TEXTIL DE LOS INCAS
Aún no hay explicación clara sobre la simbolgía de los tocapus, nosotros queremos ingresar en este capítulo, no para descifrarlos, sino aproximarnos en una lectura semiótica desde el punto de vista de la expresión del arte. Encontramos una cantidad de quipus y tocapus en la textilería inca. Los tocapu, ¿será verdad que cumplían una función gráfica solamente, y que eran transmisores de información, por lo tanto estaba por convertirse en una grafía para la lectura? Si miramos con atención cada símbolo, podemos direccionar que tienen naturalmente un lenguaje, en cada signo ubicado dentro de esas formas cuadrangulares o rectangulares, en cuyos interiores se aprecian disntintos gráficos coloreados con exquisitez y una armoniosa distribucipón del color con grafías geométricas muy bien diseñadas, que se repiten en cada una de las bandas consecutivas dentro del diseño horizontal y que aparencen en los vestidos, túnicas, mantas de los principales, por lo que se advierte que fueron signos de prestigio. Es decir que se diseñaba para lucirlos en ciertos ritos importantes. Pero estas representaciones, no sólo estaban dirigidas a los textiles, sino que aparecen con los mismos diseños en algunos ceramios así como en los keros.


Si miramos desde el ángulo contemplativo, veremos un diseño de convención geométrica, con una composición simétrica y armónica en el color, podemos advertir que emplearon los contrastes y la correspondiente armonía del color complementario, también el análogo, es decir que el artista que diseñaba, que creaba este lenguaje gráfico, no lo hacía al azar, sabía que cada símbolo, pretende decir o representar algo, en arte, nada es casual, usar símbolos o signos, están ligados a expresar algo; por lo tanto hay evidencia de un lenguaje comunicacional, por eso algunos estudiosos indican que parte de una dimensión ritual. También podemos indicar que las prendas fueron ejecutadas bajo ciertas normas, que se repiten en distintas geografías, con algunas variantes en la ejecución de los diagramas, siempre haciendo uso de ese lenguaje que ya era convencional en la época de los incas.
Utilzamos el término SIGNO, porque tenemos que relacionarlo a algo y porque es una indicación o un lema. Por ejemplo, símbolos parecidos, se representan en los Puyño Inka (mal llamados Aríbalos) signos que representan los campos de cultivo de papas en las zonas altas, que mirados desde arriba, están perfectamente relacionados con estas representaciones de estos tiestos incas de varios tamaños, que muy bien podrían denominarse que están dentro de un lenguaje figurativo. Entonces nos conduce a que estas formas se aproximan a un ornamento, que nos acerca a las primeras afirmaciones que hacemos. Pero creemos que cada una de estas representaciones signográficas, están cargadas de sentido simbólico. Aquí acudimos a una definición del estudioso Tom Zuidema que dice: “Tocapu - signos cuadrados y mayormente abstractos utilizados en textiles incas y en otros medios - formaban parte de una complicado sistema de comunicación gráfica aunque nadie jamás reportó directamente al respecto”. Interesante la definción, pero cuando dice abstracto, no indica que la abstracción signifique enajenación, casualidad, para nostros la abstracción, tal como se afirma en el campo del arte es:
 “La abstracción en el arte es un lenguaje visual independiente de la representación del natural cuya expresividad reside en el valor y organización de sus elementos. Por lo tanto, el arte abstracto es un concepto opuesto al de arte figurativo que se aplica a varias disciplinas artísticas”. Por lo tanto si partimos de este concepto, debemos indicar que el discurso de los artistas y diseñadores incas, ha surgido desde este lenguaje, para tratar de representar una realidad a través de la tridimensionalidad, evitando el naturalimso o figurativo, que muy pocas veces son reconocibles en la realidad, pero si podemos asociarla a la simplificación de construir una forma pura de su realidad vista por los artistas incas. Asociada a sus vestimenta, es decir la expresión artística aplicada en sus objetos de uso, ritual, tal como se afirma “vestido, o ropa del inga hecha a las mil marauillas, y así llaman agora al Terciopelo, Telas y brocados & quando quieren alabarlos”. (Bertonio 1612) y Murúa también indica que: “los vestidos del inga y esculpían en ellos maravillosas labores de tocapu, que ellos dicen que significa diversidad de labores”. Ya hemos indicado que los soportes no sólo han sido los textiles, sino también los ceramios, tablas, vasos de madera y aun en algunos murales y frisos sobre piedras en la se ven estilizaciones muy sintetizadas de los tocapus, era como vestir estos artefactos. Manuel Gibaja

VENTANA DE LAS ARTES
OPINION                     
BÚSQUEDA  TRASCENDENTAL                          
  Escribe: Pablo Ojeda Vizcarra
El médico y psicólogo suizo Carl Jung sostiene que el ser humano debe tener una experiencia espiritual profunda para ir más allá del simple racionalismo y de la endeble fe de una mayoría de creyentes. De ese modo le encontrará sentido a la vida y podrá trascender.
Esa afirmación de Carl Jung en su libro “El hombre moderno en busca de un alma”, sirvió de inspiración a movimientos espirituales modernos que activan - unificados por la fe y el debido conocimiento -, con otros grupos espirituales de tradición milenaria.
Una persona puede haber logrado sus metas familiares, sociales y profesionales, pero si no ha despertado espiritualmente con el cabal estudio del ego como causa de la desdicha humana, no pasa de ser sólo ente alienado por la sociedad. Por esto es por lo que es necesario un despertar espiritual que enseñe a eliminar el egoísmo, la codicia, el  auto engaño plagado de soberbia y otros defectos de carácter o enfermedades del alma. Todo esto, de difícil logro pero no imposible para personas estoicas y de buena voluntad dispuestas a enfrentarse con el ego. Ese ego que según el budismo es la causa del sufrimiento; ese ego que según el cristianismo es la tentación diabólica y que según otras religiones es el mal, lo oscuro  y negativo que perturban y dañan desde las cavernas del inconsciente.
Varios son los caminos para ese despertar, como señala acertadamente el psicólogo y filósofo norteamericano William James en su libro “Las variedades en las experiencias religiosas”. Mas, para ubicarse en la senda correcta, después de fuertes encrucijadas, se precisa de humildad, concepto mal utilizado por intelectuales autosuficientes de “fe abyecta en el dios de la razón”, y nada más. Mente abierta y conocimiento de sí mismo, son los primeros pasos para iniciar esa experiencia. Y no  discusiones egolátricas por parte de  efectistas   de  mentes cerradas, que se desarrollan en cuerpo  y mente, pero no en espíritu, por más geniales que sean.   

EXPOSICIONES
DIBUJOS DE HUMAREDA
En el segundo piso de la Galería del Banco de la Nación,  se exponen los dibujos del desaparecido artista Víctor Humareda. El dibujo es un primer paso para captar esas realidades que el espíritu visual se nutre para expresarse en el trazo espontáneo y útil de un buen dibujo, no naturalista ni epidérmico, sino que ingrese en el espíritu de lo que te ha provocado desde  afuera, una calle, una mujer, un arlequín, y esto es lo que hace Humareda en su dibujos, penetrantes, sensibles, vistos e interpretados con sentimiento. Coincidimos con Ugarte Eléspuro, cuando dice: “Más a mi juicio, donde se calibra mejor lo que fue su espíritu, su vivencia y su dramática existencia, es en sus dibujos, trazos vivaces, nerviosos. Flamígeros con los que el clamor de su lacerada existencia se manifiesta en toda su dimensión”… El poeta Omar Aramayo, indica: “Humareda era un peleador callejero, un perro sin dueño. La corbata y las hileras de los zapatos fuera de sitio, la bragueta abierta y la correa suelta; sin embargo, más allá de esos detalles, era un dandi, un elegante mental, hombre fino, no un cholo arribista ni mezquino. Sabía apreciar las buenas maneras, la conversación inteligente, la cultura de la gente, hombre sin prisa ni compromiso, vivía de la pintura y para la pintura, solo ella determinaba sus encargos, sus ambiciones”.


FOTOGRAFIA: INSTANTE
Del 6 de octubre al 6 de noviembre en el Museo Qorikancha - Convento de Santo Domingo se puede apreciar la exposición de fotos, denominada INSTANTE de Alfredo Velarde: “Mediante el uso de la tecnología de teléfonos inteligentes (smartphones) como medio para la captura de imágenes, Alfredo Velarde produce una serie de fotografías de pequeño formato trabajadas íntegramente - desde la concepción hasta el resultado final - en los dispositivos móviles; proceso que abarca la captura, procesamiento, edición y post producción de las fotografías recurriendo al uso de diversas aplicaciones que estos dispositivos permiten”. Alfredo Velarde es Artista Plástico, Fotógrafo, Videoartista y Diseñador, su trabajo abarca pintura, fotografía, instalación y videoarte. El tema recurrente en su trabajo creativo y documental son los ritos y costumbres, explorando el sincretismo, tradición y cultura popular contemporánea a través de una expresión actual y moderna que hace hincapié en la lectura que estos conceptos puedan generar en el espectador. 

AMAZONÍA+ARTE: PODER VERDE
Ha sido inaugurada la exposición colectiva denominada Poder Verde, en las salas de exposiciones de la Escuela de Bellas Artes de Cusco. “Artistas provenientes de diferentes regiones del Perú y del mundo - están pensando desde la Amazonía pero construyendo lazos hacia sus propias perspectivas y experiencias. ¿Qué significa ser amazónico para el mundo? ¿Cómo la historia de la Amazonía debe ser revisitada para entender otras dimensiones de la historia peruana y universal? ¿Cómo la Amazonía representa nuevas formas de entender las relaciones con la corporalidad y lo espiritual, la política y la ecología? ¿Cómo desde la Amazonía y desde el arte se pueden reencontrar la magia y la historia, la vigilia y el mito? Este grupo de amazonistas nos brinda una visión panorámica de los temas, las preocupaciones y las inquietudes que actualmente aborda el arte amazónico y, quizás, nos permitan encontrar el inicio de ciertos caminos que serán recorridos, cada vez más, en el futuro. Participan en la muestra: Kylla Piqueras, Harry Chávez, Brus Rubio, Rolda Pinedo, Silvana Pestana, Graciela Arias, Inon Sani, Christian Bendayán, José “Ashuco” Araujo, Adrián Portugal, Carlos Sánchez Giraldo, Thomas Hobbs, Lu.Cu.Ma., Frank Soria, Curaduría y Gestión: Bufeo/ amazonía+arte.

PRE/ENCUENTRO EN LA CIUDAD
Este domingo 9 de octubre se realizará el Primer Pre/Encuentro de Trujillo, como parte del Programa Descentralizado de Pre/Encuentros. Estas son actividades para la generación de acuerdos entre organizaciones locales y la presentación de propuestas desde la ciudadanía organizada. Forman parte de una estrategia de participación y propuesta ciudadana desde organizaciones culturales en todo el Perú, orientada a darle forma a la quinta edición del Encuentro Nacional de Cultura (ENC) que se realizará en 2017. Ya están en marcha los preparativos para realizar Pre/Encuentros en Ate, Iquitos, Arequipa y Cusco. Los Pre/Encuentros forman parte de un proceso de propuesta colectiva y descentralizada que desembocará en la construcción de una “Agenda de Incidencia Compartida”. Esta Agenda servirá como instrumento para la incidencia ciudadana y la acción conjunta orientada a la transformación de políticas culturales a nivel local y nacional. 

ROBO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL
El robo de nuestro patrimonio documental es "avalado" por la Fiscalía, increible...¿Y que hace el Fiscal de la Nación? ¿Por qué no saca a los fiscales comprometidos con la pandilla de ladrones de nuestro acervo documental? Esta es una iformación de hace tiempo o desde siempre en nuestro país, en la guerra con Chile saquearon la Biblioteca Nacional. La nota indica que Libros robados de la Biblioteca Nacional van a parar a EEUU y Europa- Atentado contra el patrimonio cultural. Se estima que hay 900 libros y manuscritos del siglo XV y XIX desaparecidos. Pasarían por anticuarios argentinos e irían a para a otros países. Y, el Cusco, no se salva de esta acusación, en nuestras bibliotecas, desaparecen los libros por arte magia, ya sean de la Universidad o de la Municipalidad. Ya los visitaremos para informarles sobre este latrocinio cultural librero.


Comentarios

Publicar un comentario

Noss leen y comentan, gracias:

Entradas populares