PORTADAS EN ANTA
La reducción del pueblo del Valle de
Xaquixaguana de 1571, fue instituida sobre la base de cuatro ayllus: Anta
Qollana, Konchakalla, Sankhu y Eqqeko.


LAS PORTADAS
Describiremos 10 portadas representativas:
Primera portada, es sencilla con pilastras
de piedra tallada, basamentos en la parte superior que descansa en un dintel de
madera. La puerta es de dos hojas, con armellas hechizas que asegura un candado
artificioso.
Tercera portada data de 1841, se aprecian
pilastras, imposta y ábaco de piedra tallada colonial, con dintel de dovelas,
la dovela clave muestra la talla en alto relieve del escudo de armas del Perú,
con sus laureles extendidos a los extremos, terminando en rosetones. La puerta
mantiene dos hojas.


Sexta portada de la casa cural, basamento y
pilastra de piedra estilo colonial, ornamentado con cuatro ruedas, que
representarían a los cuatro evangelistas, San Juan, Lucas, Mateo y Marcos, con
ménsulas que sujetan el dintel de dovelas, la dovela clave con talla en alto
relieve del monograma JHS=Jesús Salvador de los Hombres, y cruz sobre la sigla
H, dentro de un circulo con laureles.
Séptima portada con pilastras de piedra de
estilo colonial, con ménsulas, que sostiene el dintel de dovelas y madera, la
dovela clave con talla en alto relieve de la Custodia o del Santísimo y dos
ciriones.
Octava portada de la propiedad de Rubén
Darío Guevara, pilastras con ménsulas en ambos lados, que soportan el dintel de
dovelas, rematado con cornisa, la dovela clave con talla en alto relieve del
monograma JHS (Jesús Salvador de los Hombres), y cruz sobre la sigla H, y un
corazón llameante en la parte inferior, las dovelas extraídas han sido
ornamentadas con cuatro rosetones cada una. La puerta está compuesta de dos
hojas y postigo, esta casa antes contaba con un oratorio, y probable residencia
de Agustín Gamarra Messia, que después de contraer nupcias en el Templo
Colonial San Nicolás de Bari, Zurite, celebró su fiesta de recepción, junto a
sus invitados y vecinos.
Novena portada de dos pilastras de piedra
colonial, con imposta que soporta el peso del dintel de madera y piedra, rematando
en una cornisa, actualmente se halla cubierta con yeso, que hace perder su
estética arquitectónica, con puerta de dos hojas, un postigo en la hojas
izquierda y ornamentos de flor de lis y hojas de acanto.
Décima portada, con pilastras de piedra de
estilo colonial, imposta y ábaco, que soportan al dintel de dovelas, terminando
en cornisa, puerta de dos hojas: la dovela clave muestra una talla en alto
relieve de la cabeza de un puma, que muerde de sus tallos rosas. Todas estas
portadas representan y constituyen parte de su identidad, historia y arte de
Anta.
VENTANA DE LAS ARTES
REVISTAS
CONTRASTES

El contenido de la revista refleja una
serie de artículos transcritos y escritos por sus docentes y algunos
colaboradores, con reproducciones de obras visuales que ilustran en algunos
casos los artículos. Hay una serie de elucubraciones disímiles sobre el arte
visual actual, que se sostienen en citas y pensamientos occidentales, hay otros
que alternan con la proyección de las corrientes inactuales, como el
neoindigenismo. Otro artículo, trata de sustentar sobre los antecedentes de la
Escuela, sin embargo, muestra cierta desinformación documental, allí hay que
tener cuidado, pues acarrea desconcierto para quienes podrían investigar la
propia historia de la Escuela.
Resaltamos algunos artículos como: “Pentimente
– Arrepentimiento”, escrito por Myriam Leiva, en la que trata sobre las
técnicas de restauración, dada su amplia experiencia; también destacamos el
artículo de Irwin Ferrándiz sobre los camélidos en el contexto histórico andino;
la entrevista a Carlos Cano experimentado investigador petrólogo, y otros
artículos que ensayan sobre: La creatividad y el profesor de arte; La cerámica escultórica
o terracota, Reflexiones acerca de la escultura; Influencia de la naturaleza en la danza, La magia
de stop motion; El Uno Urko, obra teatral, El aprendizaje de la música, y otros
artículos que analizan el estético contemporáneo. Muy bien el esfuerzo de
publicar el pensamiento actual sobre las artes.
EVENTOS
TALLERES DE ARTE

COMUNICADO DE LOS TRABAJADORES DE LAS ARTES
VISUALES EN EL PERÚ EN RECHAZO AL INDULTO A FUJIMORI QUE SELLA UN PACTO DE IMPUNIDAD

“Los trabajadores de las artes visuales en
el Perú rechazamos el indulto humanitario y el Derecho de Gracia otorgados a
Alberto Fujimori Fujimori por el Presidente Pedro Pablo Kuczinsky el pasado 24
de diciembre de 2017 (Resolución Suprema Nº 281-2017-JUS). La publicación del indulto
en vísperas de Navidad hace más clara la intención del actual Presidente de
evadir las consecuencias de este acto nefasto, con el que afrenta a todo el
pueblo peruano y, especialmente, a las víctimas que más sufrieron con el
régimen fujimorista, vinculadas entre otras a: la matanza de Barrios Altos, las
desapariciones de estudiantes y profesor de La Cantuta, las cientos de miles de
esterilizaciones forzadas sobre todo practicadas en mujeres indígenas o de
procedencia rural y la aún no juzgada matanza de Pativilca. Esta decisión nos
hace retroceder décadas la lucha por justicia y por el resguardo de los
Derechos Humanos.”
EXPOSICIÓN
VIENTOS DEL SUR
Angela Ojeda, artista cusqueña radicada en París, se ha dedicado hace
buen tiempo a elaborar recreaciones con temas andinos en la orfebrería contemporánea
con diseños modernos y aplicaciones de iconografías de las culturas antiguas de
Perú recreadas con buen gusto. Esta muestra resulta ser bipersonal porque
estará acompañada de las pinturas de Gabo. La muestra se lleva a cabo en los
espacios de la casa Wiñay Wayna, ubicada en la calle Vitoque 628 Cusco. La
muestra estará abierta hasta el 16 de enero.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: