CALLES CUSQUEÑAS TRADICIONALES

Empezaremos indicando que
muchas de estas viejas casonas pertenecen a la denominada arquitectura colonial
española y también al resultado de fusión del estilo español impuesto por los
colonizadores y la contextualización de la arquitectura incaica que permaneció
en muchos casos incólume, como las paredes de mampostería de piedra tallada de
algunos portones, que muestran esta mixtura precisamente; además no podemos
dejar de indicar que la mano de obra, los materiales y las técnicas fueron
premeditados por los españoles, ofreciendo talleres de carpintería,
marquetería, talladura y diferentes oficios de construcción, y otros, me
refiero a los arquitectos y constructores incas, que inspirados en su propia
tradición crearon aditamentos únicos.

Si miramos detenidamente las
fachadas de estas casonas, veremos que tienen una arquitectura simple y sin
adornos, paredes construidas de adobe, muy anchas y cubiertas por el denominado
embarrado de arcilla con paja y luego pintadas con cales como el yeso blanco,
que le daba textura y plasticidad atractiva.
Hemos quedado sorprendidos por
la inigualable belleza que se aprecia todavía en sus viejos balcones
enmohecidos, portones de madera de dos hojas y un pequeño portón de acceso y
otras características que las iremos describiendo.
Las puertas y portones por lo
tanto tenían nichos profundos, puertas gruesas de dos hojas talladas en madera
de aliso o cedro, y con adornos simples divididos por cartelas, además de una
puerta pequeña para el uso diario, no dejando de mostrar sus molduras para los
marcos de los portones, ventanas y balcones del segundo nivel.
Las tejas, aparecen en los largos y anchos
techos de dos aguas y se aprecian claramente también en los aleros, que
reemplazaron a la paja antigua, las tejas eran enormes, mucho más grandes que
las actuales, es decir eran diseñadas para protegerse de las torrenciales
lluvias cusqueñas.

Los portones son clásicos, se
usó normalmente la piedra tallada sobrepuesta, para los derrames y también para
la cimentación o base de las casonas, en otros casos se utilizaron troncos
rollizos que actuaban como dinteles del portón principal y dinteles de las
ventanas del segundo piso. Muchos de estos portones muestran la fecha de
construcción, o las iniciales del nombre del propietario, además de elementos o
simbologías religiosas, talladas en alto o bajo relieve, siempre ubicados en la
parte central del dintel primordial que da acceso al callejón principal.
Calles retorcidas y
culebreantes en algunos casos, impuestas por la arquitectura incaica, que fue
soterrada en casi toda esta nueva traza que los españoles impusieron, con acueductos
que están enterrados por siglos. Porque los españoles construían basados al
modelo español, las calles eran trazadas de acuerdo al modelo castellano, que
se iniciaba en el centro, donde se ubicaba la Plaza central o de Armas, y en el
que se ubicaron las casonas de las autoridades, eclesiásticas, sobre todo.
Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
OPINIÓN
DESIERTO
EXISTENCIAL
Escribe: Pablo Ojeda
Vizcarra

Se ganaron guerras y también
se perdieron, con héroes históricos y anónimos. Y después qué: el polvo del
olvido, la oscuridad eterna, la nada, aunque algunos nombres pasen a formar
parte de la historia que es una abrumadora exposición colmada de la misma
recurrencia fatal por la cual reaparecen hechos y personajes. Mundo plagado de
egoístas y poderosos agrupados en el Nuevo Orden Mundial; felizmente con la
contraparte contestataria (luchadores sociales debidamente ubicados).
Se fue gobernante poderoso,
intelectual encumbrado, científico e inventor, multimillonario, acaudalado
empresario, y después qué. Se fue rey, reina, papa o cardenal, premio nobel o
artista genial, y después qué. Tanta egomanía y estulticia para halagos y
satisfacciones degenerativas. Tanto jolgorio escapista. Existencia sólo
racionalista y materialista. Limitada visión de la vida. Y en la otra orilla:
Personas de temple que superan problemas mundanos y dirigen sus pasos hacia la
puerta dorada de la espiritualidad. Individuos libres para ser ellos mismos y
vivir sus propias vidas con serenidad, gozo y servicio.
SU SANTIDAD, PAPA HERMANO
FRANCISCO
Escribe: Omar Aramayo.

El Cusco fue el Ombligo del
Mundo para los hombres y mujeres del Ande, antes de la llegada de Occidente, y
lo sigue siendo ahora, para la cultura viva del Perú, la ciudad sagrada, donde
se ubica su templo principal, el Qorikancha, en su tiempo ornado de hermosas
esculturas de oro, consagradas a las plantas, animales y elemento de la
naturaleza, de la cual somos parte; solamente parte y no el centro poderoso con
la capacidad de depredarla, como lo ha hecho la sociedad contemporánea desde la
metrópoli. Recurrimos a usted por la libertad de espíritu, a la cual invoca
como principio de vida. Y porque tiene conocimiento pleno del valor del hombre
americano y su creación cultural; ejemplarmente ha dado prueba de ello en sus
visitas. Usted ha rechazado francamente a “las viejas y nuevas formas del
colonialismo”, y esta es una gran oportunidad para confirmar en la práctica tan
sabias expresiones.
Espíritu Santo es la comunidad
donde fue capturado el último Inca de Vilcabamba, Túpac Amaru I, descuartizado
por el virrey Francisco Toledo. Hemos visitado a sus descendientes y les hemos
tomado su palabra alborozada, para hacerla llegar a usted.
Hatun Ayllu Qorikancha, es una
comunidad espiritual constituida por hombres y mujeres de convicción ecuménica,
pero de raíz andina, con devoción por la vida, por los elementos de la
naturaleza y por los espíritus que moran en ella. Creemos en la Pachamama, la
madre Tierra, y en los frutos que diariamente nos ofrece.
Wayqhey, wayqhechallay,
hermano nuestro, le pedimos que lea nuestra carta, firmada por nosotros y por
los dirigentes de las instituciones representativas del agro nacional, por los
intelectuales peruanos, y los amorosos de nuestra cultura. Bienvenido al Perú,
Hatun Ayllu Qorikancha.
LITERATURA
CANTO GENERAL

Se completa acertadamente esta
primera entrega con un suplemento sobre “Lengua y enseñanza”, que lo inaugura
un artículo del Maestro Antonio Cornejo Polar (“Sobre la enseñanza de la
literatura”). Ilustra la portada el pintor Bruno Portuguez. Esperamos que Canto
General se sostenga en el tiempo para que los creadores jóvenes - que sí
entienden su misión - puedan contribuir desde las trincheras del arte a cambiar
este país secuestrado por los políticos corruptos y los embaucadores de mayor y
menor cuantía. La presentación de Canto General se llevó a cabo ante nutrido
público en la ciudad de Lima en la Casa de la Literatura Peruana.
XXII
ENERO EN LA PALABRA
Ya se viene anunciando la
realización del XXII Enero en la Palabra que se llevará a cabo los días 25, 26,
27 de Enero en el local de la Casa Garcilaso (Calle Heladeros 165). Como
siempre este encuentro de los poetas está programando además de los recitales,
con
la presentación de: Performances, poesía, intervenciones urbanas,
presentación de libros, video-poesía y una feria independiente. Ya es
tradicional que en este mes que inicia el año, los poetas arriban al ombligo
del mundo cargados de sus versos, vienen de varias altitudes y por lo mismo sus
poemas son también disímiles, pero lo importante es la realización del evento.
La gente joven es la que asiste con entusiasmo a los recitales, que
continuamente tienen sorprendidos a los oyentes, pues los poetas son siempre un
descubrimiento de lo que dicen sus versos vaporosos.
ATENTADO CULTURAL
ARTE POPULAR DE SAN BLAS CON
AMENAZA DE RETIRO DE LA PLAZA

Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: