TRADICION
CULTURAL 2016

· En
primer lugar preponderar la serie de artículos referidos, al patrimonio, al
arte rupestre y otras expresiones de la cultura viva e inmaterial que tratamos
desde el inicio de Forma y que perpetuamos por su valor estético y su
importancia histórica y cultural.
·
Destacada
participación de la Orquesta Sinfónica de Cusco, en diversos conciertos de
música cusqueña y clásica universal, que se convierte en un incentivo valioso a
la cultura musical de la región.
La declaración de Patrimonio Cultural de la Nación a la Huaylía de Chumbivilcas, por ser un género de música y danza resultado de una serie de procesos de mestizaje, convertido en el marco musical de importantes fechas del calendario festivo y de prácticas rituales en la zona, principalmente durante la celebración de la Navidad. Destacar la declaratoria de Monumento Nacional: La Casa de Tupac Amaru y Micaela Bastidas.

· Destacar
la continuidad del Festival de Poesía Enero en la Palabra por su constancia
anual, conviviendo 20 años de poesía desde 1996. Este festival promueve la
difusión de las voces de la poesía peruana, creando espacios de encuentro y
reflexión entre poetas, gestores, editores, artistas y público amante de la
poesía.
· Exposiciones
de artistas nacionales e internacionales que han expuesto en Cusco, como:
Joselito Sabogal, Andrew Logan, Víctor Humareda y sobre todo, resaltar el III
Encuentro de Escultura que ha congregado a destacados artistas internacionales
y nacionales.
· Los
festivales de cine que han tenido prolongadas temporadas de exhibición en
diversos géneros con una buena propuesta de programación.

· En
el campo teatral se ha desarrollado intensa actividad a cargo de los grupos
teatrales cusqueños, debemos destacar la acción del Grupo de Teatro Máscara por
mantener abierta una larga temporada con más de 45 presentaciones; y también el
trabajo de narradores cusqueños en diversos escenarios nacionales y
extranjeros.
· La
publicación de revistas culturales, como: El Mundo en Machupicchu,
Pututo, Boletín Cultural, Siete Culebras, esta última que ha llegado a
los 25 años de permanencia. Las revistas de humor gráfico. Los libros escritos
y presentados por autores cusqueños y otros en el CBC y demás
instituciones.

· Las
celebraciones raleadas de conmemoración a los 400 años del Inca Garcilaso de
la Vega.
· La
permanencia de los Martes Culturales y otros eventos dedicados a las
conferencias de arte, cultura y ciencia.
· La
discutida III Feria Internacional del Libro de Cusco a la que hicimos
comentarios con algunas críticas y sugerencias, como debía ser.
· El
llanto de cenizas en San Sebastián, por el incendio pavoroso que destruyó el
altar mayor de estilo barroco y una cantidad de obras originales de autores
andinos, así como pinturas de caballete, marcos dorados, esculturas
policromadas, retablos de madera, parte del púlpito y las balaustradas.
· El
Festival “Su majestad, el Huayno” propiciado
por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.
Esto
es en síntesis las acciones destacadas del arte y la cultura desarrollados en
nuestro medio en el 2016. Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS
ARTES
CULTURALES
EL SANTURANTICUY

PATRIMONIO
PATRIMONIO
ABANDONADO

REVISTAS
SIETE CULEBRAS
25 AÑOS
Este año se
enaltecieron 25 años de permanencia de la revista SIETE CULEBRAS, revista de
cultura andina, dirigida por Mario Guevara Paredes. Para el caso, este mes se
ha editado el número 40 de la revista, dedicada a la revisión de todo lo
publicado en estos 25 años, con una carátula que magnifica esta celebración y
con la publicación de algunos artículos que
parafrasean la labor editorialista del
su director y resaltando la participación de más de un ciento de escritores y
ensayos que ocuparon las páginas de los 40 números. La característica de la
revista ha sostenido una pluralidad en sus contenidos, con artículos siempre
referidos a la literatura en sus diversos géneros, descollando a autores
nacionales o extranjeros en las entrevistas y loas publicadas por los
escritores. Las carátulas y las ilustraciones han sido encargadas a diversos
pintores locales e internacionales, la misma que se imprimía a todo color a
excepción de las páginas interiores que siempre han sido impresas en blanco y
negro. Es destacable el esfuerzo y la terquedad de Mario, que ha hecho el papel
de corrector, diseñador y publicista, pues la revista ha mantenido su existencia
por el apoyo de reconocidas entidades comerciales y a veces por la Dirección
Desconcentrada de Cultura.
TALLERES DE ARTE

CRESPIAL
Muy buena labor
ha cumplido CRESPIA al llegar al final del 2016 y también de la segunda
administración del CRESPIAL, que ha durado 5 años. Este nuevo año hay nueva
administración, se trata de Adriana Molano. En la administración de Fernando
Villafuerte se logró un nuevo acuerdo entre el gobierno del Perú y la UNESCO
que hace posible la continuación del CRESPIAL como Centro de Categoría 2 hasta
el 2021. Pero hay también otros logros que podemos mencionar: en los últimos 5
años, otros cinco países se unieron al CRESPIAL, haciendo en la actualidad un
total de 15 Estados miembro de América Latina. También ha crecido en el número
y variedad de acciones de fortalecimiento de capacidades hacia los países
miembros. Hoy en día son más de 1800 latinoamericanos capacitados para la
práctica de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Tal vez más
importante es la mayor articulación entre los países integrantes y el
fortalecimiento de espacios de comunicación y de expresión de demandas de los
países en términos de cooperación solidaria, creando un interesante efecto
multiplicador de actividades y financiamientos de contrapartes.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: