ILLAS Y QONOPAS
DE CUSCO INCA

LA ILLAS O LAS QONOPAS
Las
esculturillas ejecutadas en piedra son las Illaas llamadas también Qonopas así
como Ulltis, que tienen medidas de 10 a 15 cm. Son representaciones de alpacas,
llamas y otros animales que se ofrecían en los rituales de fructificación,
multiplicación; y también auguraban la buena producción agrícola, eran parte
importante de las ofrendas a la Pachamama, sobre todo en lugares donde se criaban
y cuidaban los auquénidos.

La anatomía
externa de los auquénidos ha sido abstraída con acierto, sintetizando con
gracia y sutileza sus formas, se puede apreciar la moción que producía el cuerpo
lanudo - de las alpacas, especialmente- que con una simple sugerencia de
algunas ondulaciones se lee la gracilidad de su cuerpo lanero. En el lomo de
estos animales hay un hoyo circular, donde se asentaba el sebo del auquénido y
también en algunos casos la chicha sagrada para ser enterrados en las apachetas
o en los lugares donde se cuidaban y criaban. Esta costumbre se sigue
practicando en las comunidades alejadas de Cusco y se mantiene la creencia de
que sirve para la procreación, la prosperidad y el buen convivir con sus
animales.
Algunas
presentan ciertas transformaciones en su representación, son más amplias y casi
circulares en la parte del cuerpo, esto ancha la hendidura de la espalda, el
hoyo es más grande y circular. El trabajo en escultura pequeña, es más difícil,
no admite errores en el labrado, por lo que se debe utilizar instrumentos
técnicos para resolver estos problemas de trabajo. Las piezas que describimos
son del sitio arqueológico de Qotakalli (San Sebastián – Cusco)
ESCULTURILLAS
ABSTRAIDAS

Algunas han sido
trabajadas y pulidas, en cambio otras aparecen enlazadas en una sola piedra, en
la que se aprecian dos animales, ¿puma - auquénido? En fin es tarea de
observación meticulosa. Igualmente hay formas combinadas, de hoyos apenas
sugeridos y una de estas tiene la cabeza de un Puma, muy bien sugerida y
asociada a otro animal.
Claro que hay piedras
estrictamente de uso utilitario, ejecutadas en los mismos materiales, pero de
una belleza singular como: morteros, batanes, armas en forma de estrellas,
(maq’anas)
ESCULTURILLAS
HUMANIZADAS

VENTANA DE LAS
ARTES
OPINION
ARTE
POPULAR
Por: María Luz
Crevoisier - Periodista
“El arte
popular, por ser una expresión auténticamente cultural es lo más
tradicionalmente tradicional”, según el etnólogo Emilio Mendizábal Lózack, al
referirse a las creaciones de los artífices que trabajan siguiendo
pautas ancestrales.

Sin embargo,
investigadores como José María Arguedas, el mismo Mendizábal, Jean Christian
Spahwi, Pablo Macera, Mildred Merino y coleccionistas como Alicia Bustamante,
Doris Gibson, los cusqueños Jesús Lámbarry y Javier Luna Elitas; han demostrado
que estos creadores populares tienen la misma categoría artística que los
otros, aunque sean diferentes.
LA NAVIDAD SE
LLAMA JESUS
El Instituto
Cultural Teatral y Social (ICTYS), comprendiendo la dedicación, esmero y
creatividad de los artistas tradicionales peruanos, decidió organizar
anualmente con motivo de las fiestas navideñas, un concurso de Misterios
otorgando dos categorías de premios.
La primera es de
acuerdo a la calificación del jurado y la segunda, denominada Premio Especial
“Reconocimiento del Público”, basada en la opinión de los visitantes que emiten
su voto a través de una cartilla.
El año pasado la
ganadora del primer grupo fue Roxana Curo Manyavilca, una artista
cusqueña que realizó una hermosa composición que sirvió de carátula para
el catálogo de la muestra de este año en la Casa O`Higgins.
“Con estas
exposiciones que se iniciaron hace doce años, nos dice Javier Leturia, director
de ICTYS-promovemos una tradición que llegó a nuestras costas desde España en
el siglo XVI. El artista nativo, copió las formas pero el estilo, fue propio.
De ahí esa originalidad y sobre todo la fuerza del mensaje que en
Cusco se siente de manera muy fuerte”.
“Los artistas
artesanales que se asentaron en Lima, sobre todo en los conos, provienen de distintas
puntos del país. Los ayacuchanos son en mayor número pues debieron dejar sus
tierras, mas no las tradiciones, por causa del terrorismo”
“Queremos que la
artesanía peruana sea reconocida en el extranjero como nuestra
gastronomía.”, enfatiza Javier Leturia.
Seguramente esto
se podrá lograr alguna vez, cuando las instituciones pertinentes promuevan el
trabajo artesanal-como sucede en otros países-pues trabajos tan
extraordinariamente facturados y de una belleza sin precedentes como los de la
presente muestra, no deben quedar en las sombras. FIN
BREVE ATISBO A
“REPATRIACIÓN DE LAS AVES”
UN LIBRO DE
PAVEL UGARTE CÉSPEDES.
Por: Alfredo
Herrera Flores
Pavel Ugarte (La
Convención, 1985) ha retomado el pretexto y se ha internado en el mito del
retorno (La Odisea, es una de sus versiones) para configurar un conjunto de
poemas que tienen como un hilo conductor ciertas peculiaridades de las aves que
se han intentado trasladar a la esencia del ser humano. “Repatriación de las
aves” (Amotape Libros / La Apacheta editores, 2016) es una saga del viaje de
retorno que las aves supuestamente cumplen durante su migración, pero que en
este caso tiene el sinsabor de la obligación, la necesidad de volver, al hogar,
la patria, el nido.
A lo largo del
libro serán las aves las que soportarán el espíritu del poeta, como si fueran
depositarios de su emoción. Pero esta travesía culmina en el desencanto. En el
colofón del libro, como un poema final, reflexivo y dicho en prosa, el poeta
vuelve a la realidad: “Cobijadas por un firmamento sin fronteras, una
repatriación de las aves es claramente imposible”, y en su afán de explicar la
metáfora desvela algunos secretos: “Volar no es huir, volar es enfrentarse al
horizonte”. Estas frases confirman la idea de usar a las aves como pretexto y
no como modelo, ansia o sueño frustrado, y se entiende la leyenda del retorno
como un viaje a la razón.
La poesía de
Pavel Ugarte pretende ser compleja, su lenguaje roza lo barroco (“Rocé tu ira
por cómo andan/ mis pies morenos”), pero al mismo tiempo es juvenil
(“advertiste mi reacción de perro/ al que pisan la cola y me abriste/ tu jardín
de par en par”) y creo que por lo menos estos detalles son buenos para la
poesía cusqueña que con urgencia necesita renovarse.
CULTURALES
¿LEGALIZACIÓN DE LOS ATENTADOS
AL PATRIMONIO?

SE NOS FUE
CHALENA VASQUEZ
Las calles de
Cusco y Paucartambo conocieron a “Chalenita”, paseaba alegre canturreando y
mirando con gran curiosidad el aire de las alegrías sonoras de esta tierra, de
ahí surgieron algunos libros y canciones suyas que declamaba con su voz y sus
emociones en la Galería de Arte de Manuel en San Blas.
Sencilla, hermosa, decía desde ese entonces
“No hago cosas para ser reconocida”, pero las hacía con profundo sentido
técnico, sabía lo que escribía sobre la música y los músicos, recopilaba
canciones antiguas, estudió sobre el charango peruano, hizo un estudio hermoso sobre
cada danza paucartambina que nadie publicó. Pero nosotros, los amigos que
seguimos sus pasos la recordamos, como lo están afirmando ahora aquellos que se
quedaban callados al escucharla u oírla cantar. Estás con nosotros Chalena, la
muerte sólo es un descanso para quienes como tú han legado una obra valiosa en
el arte de la música en este país.
SAMAY, CONCIERTO
DE VIDA
Diversas voces e
instrumentistas vinculados a la música andina suman fuerzas y talento este
sábado 17 desde las 19:00 hrs. en el ICPNA Cusco ubicado en la avenida
Tullumayo.
Samay (Concierto
de Vida) es el encuentro de música que reúne a puneños, apurimeños y cusqueños.
El recital incluye la participación del dúo cusqueño integrado por la cantante
Gladys Conde y el músico Omar Vargas, con 11 años de trayectoria, que no sólo
interpretan música tradicional cusqueña sino que exploran
las sonoridades locales para luego hacer nacer una nueva propuesta en
la música andina de carácter incidental que no deja de tener identidad y que
manifiesta el mensaje fértil de la madre tierra donde transitan las formas
míticas y equilibradoras de la memoria. Otro
participante en este encuentro es Manuel Silva, guitarrista conocido en el
ámbito de la música andina como “Pichinkucha”, él ha llevado a diversos países
del mundo su arte, profundamente enraizado en la tradición musical autóctona.
También se hará presente en el escenario Nicomedes Jae Ramos, músico puneño
talentoso en la ejecución de la guitarra clásica y otros instrumentos. La
actriz y educadora Tania Castro, cuyo trabajo multidisciplinario y de
'cuentacuentos', ha sido apreciado en diversos países, será una magnífica
oportunidad para el deleite estético.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: