LA MÚSICA POPULAR

Estamos llegando
a entender que la música - cuando digo la música - no solamente me refiero a la
combinación coherente de los sonidos, sino también hablo de la letra, es decir
de las canciones.
Si nos ponemos a pensar en el sentido de las letras, podemos
señalar con certidumbre que han influido en las sociedades, intentando
modificarla en su valores, aun en sus propios sentimientos, por ejemplo la
música de antaño, que mantenía letras poéticas y muy relacionadas al problema
social, a la naturaleza, al amor etc, son obras que quedan todavía en el
recuerdo de la sociedad actual. Cómo no recordar una melodía cantada a los
viajeros que partían de Cusco, desde el Chachaqomo
de la avenida de La Cultura, un árbol milenario, o aquellos que describen
“esquinita linda”, “Valicha”, Paucartambo ahí te dejo mis recuerdos, Qué linda
es Quillabamba, Urubamba, en los géneros del huayno, la marinera y del
vals provinciano. Muchas de estas obras son anónimas, otras tienen autoría. Hay
que resaltar la buena instrumentación y
a sus intérpretes. El Cusco es una arquilla de recuerdos y nostalgias de los
que nunca regresarán; porque no sólo se difundían composiciones en castellano,
sino combinadas con el Runa simi o íntegramente en este idioma nuestro, como
una herencia milenaria, que se propagaba desde los espacios radiales de la
capital hasta las radiosemisoras locales muy bien seleccionadas y con buenos
conductores.

Hoy en día la
Música Popular, sufre el llamado del “éxito”, ese que funciona desde los
medios, donde se establece la competencia y la popularidad, el poder del dinero
y la falta de información, que conducen a la creación de temas frívolos,
superficiales y de contenidos vacíos, además de una tonta aplicación
instrumentalizada y de monotonía de sus melodías. Se irradia a través de las
radioemisoras y de la televisión, que son conducidos desde incultos a
perturbados personajillos, que establecen lenguajes alienantes de música que
linda con la bulla y la insensatez.


VENTANA DE LAS
ARTES
EXPOSICIONES
COMENTARIOS
REALES, COLECTIVA DE PINTORES

Además de este
homenaje al ínclito personaje escritor mestizo cusqueño, este evento ha estado
conformado por diversos actos culturales, entre los que debemos destacar la
actuación del Grupo de Teatro Máscara con la actuación de Guido Guevara, Zulema
Arriola, Francisco León que han puesto en escena en una síntesis teatral
dramatizada la vida del Inka, con muy buena actuación e interpretación.
Igualmente se han presentado danzas Flamencas a cargo de Marisol Zumaeta y una
serie de conferencias y mesas redondas sobre la obra cuantiosa e interesante
del personaje homenajeado.
ARTE POPULAR
Trabajos de
grandes maestros y jóvenes artistas cusqueños que forman parte de la colección
de Arte Popular de la Dirección de Comercio Exterior y Turismo se puede
observar en la sala de cultura del Scotiabank (Calle Maruri). Ingreso libre.
HUMOR GRÁFICO
En una de las
salas de la Casa de la Cultura Cusco (Calle San Bernardo) se presenta los
trabajos seleccionados del Concurso Internacional de Humor Gráfico “La Sonrisa
Moche” de Trujillo. La muestra en Cusco se titula “Seguridad Ciudadana”. Que se
exhibe hasta el 27 de abril. El ingreso es libre.
PREDICARTE 2016
Se ha lanzado el
Concurso de arte contemporáneo con el tema de: Amazonía en las distintas
técnicas de: pintura, grabado, dibujo, escultura, fotografía y videoarte.
Pueden participar artistas residentes en Perú, mayores de 18 años, las bases
del concurso las pueden recoger en: http://bit.ly/1n4mde4- o
en la portería del museo Qorikancha. El plazo y entrega de obras es hasta
el lunes 4 de julio a las 17:30 hrs. en el Convento de Santo Domingo, Plaza de
Santo Domingo s/n - Cusco.
CINE

Asimismo, el
sábado 23 se proyecta “UN CUENTO CHINO” de Sebastián Borensztein, argentino, con
una duración 96 min. y el sábado 30 se proyecta: EVELYN película de Perú/España
de Isabel de Ocampo.
DANZA

RECORDANDO AL
INCA GARCILASO DE LA VEGA CHIMPU OCLLO
Seguimos
forjando identidad nacional, no somos peruanos por ser enemigos de alguien,
somos peruanos por ser herederos de una gran civilización y una gran cultura,
por ser una nación de todas las sangres como dice el Amauta José María
Arguedas. Por ello, se realizará un SIMPOSIO NACIONAL INCA GARCILASO DE LA VEGA
CHIMPU OCLLO, los días 20,21 Y 22 DE
ABRIL 2016, en la Sala de Convenciones de la Municipalidad del Cusco.
MUSICA
REUNIÓN EN LAS
PIEDRAS
Es la presentación
musical en la Oveja Negra que bajo este epígrafe los cantautores cusqueños
Darwin Carpio y Ricardo Castro, en su inquietante acercamiento a la poesía, invitan
a celebrar el aniversario SETENTA Y NUEVE del poeta cusqueño ANGEL AVENDAÑO
FARFAN. (27 DE Abril de 1937). Por ello y con la licencia del poeta, con quien
personalmente han conversado hace veinte días atrás, han decidido titular esta
cita como “REUNION EN LAS PIEDRAS”, nombre de uno de sus más candentes y
pétreos poemas dedicados en homenaje al Cusco. Encontramos al poeta en un nuevo
abril esplendoroso pleno de jovialidad y fino sarcasmo en el conversar. En lo
que los compete como trovadores, el canto nuevo, el verso y las anécdotas en
compañía de la inevitable guitarra se unirán para decir: PUNCHAUNIYKIPI al
poeta qosqoruna. La cita es el sábado 23 de Abril del 2016 a las 22:00
horas, en el local de la Oveja Negra – Cusco, calle Arco Iris 511, barrio de San
Cristóbal.
ESTAFETA
CULTURAL
CARTA A LOS
PERUANOS POR FLORA TRISTAN
Este es sólo un
fragmento de la carta dirigida a los peruanos por la fantástica escritora
universal Flora Tristán, el resumen lo dice todo y mucho, sobre todo en este
momento de coyunturas electoreras:
“He dicho,
después de haberlo comprobado, que en el Perú la clase alta está profundamente
corrompida y que su egoísmo la lleva, para satisfacer su afán de lucro, su amor
al poder y sus otras pasiones, a las tentativas más antisociales. He dicho
también que el embrutecimiento del pueblo es extremo en todas las razas que lo
componen. Esas dos situaciones se han enfrentado siempre una a otra en todos
los países. El embrutecimiento de un pueblo hace nacer la inmoralidad en las
clases altas y esta inmoralidad se propaga y llega, con toda la potencia
adquirida durante su carrera, a los últimos peldaños de la jerarquía social”.
Instruid, pues, al pueblo; es por allí donde debéis empezar para entrar a la
vía de la prosperidad. Estableced escuelas hasta en las aldeas más humildes:
esto es lo urgente en la actualidad. Emplead en ella vuestros recursos. FLORA
TRISTÁN
PUBLICADA POR:
Inés Adelaida Qorich'aska Quispe Puma
TALLER
TALLER DE
TÉCNICAS PARA CONTAR CUENTOS
Ruwashayku,
comunicación y cultura es un taller de técnicas para contar cuentos a
adolescentes, con Juan Pablo Cantor (Colombia), a realizarse el lunes 09 y
martes 10 de mayo en la Casa de la Cultura Cusco. Se abordará de manera
adecuada los elementos básicos del cuento en el montaje de espectáculos para
públicos adolescentes y juveniles, enfatizando en la actualización, el lenguaje
y el repertorio, así como la utilización del texto literario y las vivencias
personales para la creación de historias. Para mayor información e
inscripciones, escribir a: dos.seis@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: