PEQUEÑAS SALAS OSCURAS
Los cineclubes y la importancia de la exhibición
Los cineclubes y la importancia de la exhibición
audiovisual alternativa en la ciudad del Cusco
El cine, que cumplía sus primeros
sesenta años, era un fenómeno de masas en Latinoamérica. Momento que creyeron
preciso fundar en 1955 el Cine Foto Club Cusco por un grupo de cinéfilos
cusqueños y cusqueñistas; convirtiéndolo no sólo en una Asociación Cultural
reconocida legalmente, sino también en un espacio para la exhibición pública de
películas extranjeras y la producción de realizaciones cusqueñas. Casi una docena
de cortometrajes se registraron en ese fecundo período, previo a la realización
del largometraje “Kukuli”. Los miembros más activos del Cine Club pasaron de la
exhibición a la creación de manera espontánea. Aprendieron a grabar durante los
rodajes y recurrían a las películas que proyectaban para facilitar su educación
visual en la rápida búsqueda de un estilo para hablar de temas propios.
“Kukuli” fue una especie de sustentación de tesis de todos los conocimientos y
técnicas que iban adquiriendo. Se graduaron con honores. Para los especialistas,
“Kukuli" es una joya escondida por (re)descubrir; y, para los cusqueños, motivo de orgullo.
CINEMA
PARAÍSO
Desde el año 2000, con la importación
masiva de aparatos tecnológicos que abarataban la proyección audiovisual (cañón
multimedia, ecran y equipo de amplificación portátiles) se vivió un
resurgimiento del Cineclubismo en Cusco. Muchos de los Institutos Binacionales,
Asociaciones Culturales y Centros de Estudios Superiores renovaron sus equipos
y, en algunos casos, delegaron a especialistas la conducción de sus cineclubes.
La más resaltante fue la llegada de la colombiana Inés Agressot; ella, le dio
periodicidad a los ciclos de cine (dividido por temática, autor o género
cinematográfico) y profesionalizó la labor cineclubista en la Alianza Francesa.
Cada jueves y durante los dos siguientes años enseñó cómo manejar un lugar
dedicado a la cinefilia. Lo que motivó que algunos de los asiduos visitantes al
cineclub, organizaron sus propios espacios.
Alumnos de las Facultades de
Comunicaciones, Biología, Derecho y Ciencias Sociales de la UNSAAC tomaron el
relevo y organizaron sus propios cineclubes. A raíz de la inestabilidad
política y organizacional del centro de estudios, solo prosperó el grupo que
decidió salir de las aulas universitarias para optar por acuerdos con
instituciones privadas que contaban con locales propios. El “Alucine Club Cusco”
trabajó con el ICPNAC por varios semestres e incluso co-organizaron un homenaje
a los realizadores y participantes de la mítica “Kukuli” (cuya copia fílmica se
pensaba perdida y que, gracias a la restauración en digital hecha por alemanes,
se pudo apreciar nuevamente la película en Cusco después de casi tres décadas) para
reconocer al Cine Foto Club Cusco.
Por: César Alberto Venero Torres
(*) Comunicador Social. Exhibidor y
realizador audiovisual independiente. Dirige la productora cusqueña
Alavistaserá Films. Fuentes: El Cine Sonoro en el Perú (2009) de Ricardo Bedoya
(Fondo Editorial – Universidad de Lima) / La Escuela Cusqueña de cine (1991) de
Adelma Benavente García y Carlos Gutiérrez Vásquez (Cuadernos del Instituto
Americano de Arte) / El Cine en el Perú (1950 – 1972) Testimonios (1993) de
Giancarlo Carbone (Fondo Editorial – Universidad de Lima).
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: