PLACAS  RECORDATORIAS Y DE HONOR DE LA PLAZA DE ARMAS DE CUSCO

Hemos recorrido la Plaza de Armas de Cusco, observando pausadamente algunos detalles de las Placas Recordatorias y de Honor que se conservan aún en las paredes y pisos desde distintos puntos visibles y emblemáticos de la ciudad;  y que los viandantes y turistas pasan sin notarlos.
Existen varias formas y diseños de placas: Nominativas, recordatorias, conmemorativas y de ejecución de obras. Las conmemorativas, son las que dejan constancia sobre una efeméride y destacan la presencia de alguien importante o de alguna obra realizada en ese momento para ser recordada y que quede como constancia para la posteridad. Están ejecutadas sobre distintos materiales, talladas sobre mármol o piedra con letras en alto o bajo relieve; se usan también láminas de bronce y hierro que grafican textos hendidos, breves y puntuales, a fin de resaltar y facilitar una lectura rápida y precisa del hecho. Existen también textos que citan fragmentos importantes de versos y párrafos literarios. Las placas nominativas, son las que resaltan el nombre de una calle importante o de un edificio.
LOS LUGARES Y LOS DISEÑOS
Las placas pueden ser ubicadas en lugares visibles y a la altura de la visión del transeúnte. Hemos observado que se hallan generalmente en las paredes de los edificios, en el piso y los jardines de las plazas, mostrando formas variadas; algunas son cuadradas y rectangulares. En ellas aparecen en la parte superior escudos heráldicos y de la nación o el logotipo de las instituciones que proponen el motivo de recordación de la placa o en otros casos algunos elementos decorativos que sean afines al tema de la conmemoración. Aparecen los nombres de las personalidades que ofrendan en la placa, así como el texto de homenaje o recordación del suceso o hecho histórico, se coloca en la parte inferior la fecha y la data sea en números o letras. Ahora bien, se eligen lugares vistosos que guarden relación y se integren al espacio arquitectónico del lugar, para que no pasen desapercibidas y a una altura donde el espectador pueda leerlas e informarse sobre el contenido y tema de la placa. Con esta breve introducción, transcribimos y resaltamos las placas que se hallan ubicadas en la Plaza Central de Cusco, pasamos a describirlas y dar lectura a sus textos.
LAS PLACAS DE LA PLAZA DE ARMAS DE CUSCO
Empecemos cronológicamente, por la Capilla del Triunfo de la Catedral, lugar donde ha sido colocada dentro de una hornacina el siguiente recordatorio, apenas fue terminada la construcción de la Catedral Mayor, en la que aparece un  texto evangelizador, que ha sido deteriorado por el tiempo: Esta placa indica lo siguiente: DEESTE MISMO CITIO FVE VISTO SALIR ACABALLO EL PATRON DE LAS ESPAÑAS SANTIAGO APOSTOL ADERRIBAR LOS BARBAROS EN DEFENSA DE LA  PREDICACION EBANGELICA  IATONITA LA IDOLATRIA VENERO RAIO AL HIJO …desde aquí el texto resulta ilegible, por el daño del intemperismo.
En el frontis de la Catedral, aparece otra, que consigna el texto siguiente: “El Concejo Provincial de Cuzco, en testimonio de gratitud al pueblo español y su gobierno presidido por el generalísimo Don Francisco Franco, por la restauración de esta Basílica Catedral, cuya estabilidad fue afectada por el terremoto del 21 de mayo de 1950, estando de embajadores: Don Fernando María Castiella y Maíz y Don Tomás Suñer Ferrer y Vicecónsul en esta ciudad Don Jesús Lámbarri, siendo ejecutor de la obra el arquitecto Don Andrés Boyer Ruiz. 21 de mayo de 1953. Manuel S. Frisancho, Alcalde, Regidores: Gustavo A. Hermoza, Francisco Herrera y otros.
Otra placa de sentido histórico y que tiene un texto voluminoso, es la siguiente: “En esta plaza de los Incas fueron martirizados y ejecutados los próceres de la gran Revolución de 1780, precursora de la emancipación continental. El 18 de mayo de 1781José Gabriel Túpac Amaru, Micaela Batidas, Hipólito Túpac Amaru, Francisco Túpac Amaru, Tomasa Ttito Condemayta, José Berdejo, Andrés Castelo, Antonio Bastidas y Antonio Oblitas. El 17 de julio de este mismo año, Pedro Mendigure, José Amaru, Miguel Ancco, Miguel Meza, Ramón Ponce, Francisco Torres, Gregorio Enríquez, Pedro Mamani e Isidro Puma.

En la Plaza del Regocijo, el 19 de julio de 1783, Diego Cristóbal Tupac Amaru, Tupac Amaru, Marcela Castro, Simón Condori, Lorenzo Condori, Lucas Ramos y Jacinto Ramos. En tanto que el Perú y las naciones de América erijan en esta plaza el monumento debido a su heróico sacrificio, alzan esta columna la Municipalidad, la Universidad y el Rotary Club. Cusco, Enero de 1950.
“En esta plaza el 5 de Diciembre de 1805 fueron ejecutados: Gabriel Aguilar y Manuel Ubalde, Próceres de la Independencia, Sesquicentenario de la Independencia del Perú. Cusco 5 de Diciembre de 1971”… (Placa cerca de la puerta principal del Paraninfo Universitario)
“En este local padecieron prisión: José Gabriel Túpac Amaru, Micalela Batidas, hijos, otros parientes y principales capitanes fueron sentenciados el 15 de Mayo de 1781. Sesquicentenario de la Independencia del Perú. Cusco 4 de Noviembre de 1971.” (Placa en la puerta de la Sociedad de Obreros en la Plaza de Armas)
En el centro de la Plaza de Armas: “En este sitio de la gran Plaza Aukaypata, consagrado por la Ley 23225, como Altar de la Patria, fueron inmolados el 17 de Mayo de 1781 los Héroes José Amaro, Miguel Ancco, Pedro Mendigure, Ramón Ponce, Francisco Torres, Gregorío Enriquez, Pedro Mamani, Isidoro Puma. El 18 de Mayo de 1781 los próceres mártires y precursores: José Gabriel Túpac Amaru, Micaela Bastidas Puyucahua, Francisco Túpac Amaru, Hipólito Túpac Amaru Bastidas, Tomasa Tito Condemayta, Cacica de Acos, Antonio Bastidas, Andrés Castelo, José Berdejo, Antonio Oblitas. Homenaje de la Comisión Nacional del Bicentenario de la Rebelión Emancipadora de Túpac Amaru- 1781- 1981.”
“A los quinientos años, gloria y honor a las víctimas anónimas de la invasión y a los héroes de la resistencia andina…Y no podrán matarnos.” Cusco, 10 de octubre de 1992.
“En esta plaza: Municipalidad de la Paz, Municipalidad del Cusco, declaramos ante el mundo que las ciudades del Cusco y de La Paz son hermanas, unidas por la historia, la sangre y el espíritu. Mario Sanginez U. Alcalde de La Paz, Agosto 1984. Daniel Estrada, Alcalde del Cusco, Enero-Febrero 1984”.
Placa ubicada en el centro de la Plaza, dice: “La pavimentación con losetas de piedra de esta Plaza de Armas, se debe al esfuerzo del Consejo, presidido por su alcalde Dr. David Chaparro. Cuzco 1941.

VENTANA DE LAS ARTES                                          
LOS PALÍNDROMOS  
Un palíndromo es una palabra o frase que se puede leer de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. Este fenómeno también se puede dar en números, pero en ese caso adopta el nombre de capicúa, como por ejemplo: 202, 1991 o 23032.La palabra palíndromo viene del griego palindromein (πάλινδρόμος), que literalmente significa volver a la carrera, aunque también se puede traducir por volver hacia atrás. Por eso sabemos que esta manera de jugar con las palabras y frases se remonta a tiempos muy antiguos: su invención se le adjudica al poeta griego Sótades en el siglo III a.C.
FORMAS DE ENCONTRAR LOS PALÍNDROMOS
Existen dos formas de leer los palíndromos: Cuando la palabra o frase queda igual: salas/salas. Cuando la palabra o frase se transforma en otra: amor/Roma. El ejemplo más largo que figura en el Diccionario de la Real Academia Española es reconocer, con nueve letras. Veamos algunos ejemplos los mismos: Aérea – Ana – arañara- eme- erre- nadan – ojo- oro- orejro- radar- salas- sedes – sometemos. A continuación mostramos  varios ejemplos de oraciones palíndromas en español: Dábale arroz a la zorra el abad. La ruta natural. Oirás orar a Rosario. Se van sus naves. Amo la pacífica paloma.  Los palíndromos son muy comunes en la lengua española, tanto que hasta Julio Cortázar comienza su cuento “Lejana” con el siguiente: «Átale, demoníaco Caín, o me delata».
CURIOSIDADES
En latín se conoce el palíndromo del cuadrado Sator, que se encontró por primera vez inscrito en una columna de las ruinas de Pompeya y después en numerosas tumbas y templos cristianos. Se compone de cinco palabras de cinco letras (Sator, Arepo, tenet, opera, rotas) y tanto en horizontal como en vertical, en todos los sentidos, forman uno. Algunos piensan que se trataría de una oración cristiana, puesto que las letras de este cuadrado se pueden reordenar para que se lea paternóster (en latín, Padre Nuestro).
LIBROS
“El SENDERO DE LOS RAYOS”
Karina Pacheco, tiene arduo trabajo literario, por lo tanto diversas obras en los géneros de cuento y novela. “El Sendero de los Rayos” es uno de ellos. En la contraportada, se indica lo siguiente, sobre esta obra: “Niños y tortugas que llevan el secreto del bosque en sus caparazones; una mujer habla con la muerte a través de las luces de la ciudad; una pareja intenta recuperar el tiempo perdido cerca del mar; un niño que ha sobrevivido al impacto de un rayo; dos mellizos cuyas vidas han sido trastocadas por la violencia política; una caverna esculpida que alguna vez acogió el huevo primigenio. Como esa caverna, los quince relatos que componen este libro guardan también el viento, ciudades impasibles, montañas, amores, memoria, olvido. Con este nuevo libro de Karina Pacheco Medrano, Ceques editores acerca al lector una colección de relatos donde el estilo realista se combina con el mito y donde el mundo onírico se funde con las premuras de la vida moderna”
Karina Pacheco, es una escritora que en poco tiempo ha despertado el interés de los lectores, con sus obras en los géneros de cuento y novela. Como Dra. en Antropología de América, tiene diversas publicaciones en temas de cultura, desarrollo, racismo y discriminación. En 2006 publicó su primera novela, “La Voluntad del Molle”, desde entonces ha sido incluida en diferentes antologías y revistas literarias. En el 2008 ganó el premio regional de novela del Instituto de Cultura de Cusco, con la obra: “No Olvides Nuestros Nombres” En el 2010 publicó la novela titulada: “La Sangre EL Polvo, La Nieve”; así como el libro de cuentos “Alma Alga”. En el 2012 publicó “Cabeza y Orquídeas”, obra ganadora de Premio Nacional de Novela Federico Villareal 2010.
El libro tiene una presentación lograda, así como sus 161 páginas tienen una acertada diagramación y una tipología de letra bien elegida, que apoya al lector, transportándolo al contenido de un lenguaje mágico en cada relato.
AGENDA CULTURAL DE LA REGIÓN
Está siendo editada por una de las oficinas del Gobierno Regional la llamada “Agenda Cultural del Cusco” en la que se consignan la serie de actos artístico - culturales que desarrollan los pintores, poetas, teatristas, músicos, conferencistas, agrupaciones culturales, indicando además los días, horas y locales de su realización. Esta publicación es una buena iniciativa y aporte a la promoción y difusión de la cultura regional. Esta agenda se publica quincenalmente, como un vehículo y difusión de las manifestaciones culturales del Cusco.



OPINION
LIZARDO  PÉREZ  ARANÍBAR
Escribe: Pablo Ojeda Vizacarra
Cusqueño ejemplar de significativa producción intelectual y artística. Abarcó el campo de la investigación de la cultura incaica, de la coreografía, el canto y la música del Cusco. Católico practicante de las festividades como El Cruz Velacuy, El Corpus, El Señor de Qoyllority y el Señor de los  Temblores; qosqoruna que entendió debidamente la simbiosis cultural occidental con la andina. Publicó los siguientes libros: Danzas Folklóricas Cusqueñas, Arte Folklórico Cusqueño, La Graficación en la Época de los Gobernantes, artículos en revistas y diarios del Cusco. Captó diferentes danzas tradicionales y puso coreografías a estampas para el Centro Qosqo de Arte Nativo del que fue socio nato. Perteneció a diferentes instituciones culturales y fue socio del Instituto Americano de Arte y miembro de la Academia Mayor de la Lengua Quechua. Creó la escenificación del Warachicuy para ser presentada en Sajsaywaman a cargo de los alumnos del Colegio Nacional de Ciencias, del que fue ex alumno y docente. En teatro trascendió su famoso personaje Siscucha, con el que lo trataban cariñosamente amigos y admiradores. Escribió el libreto de las estampas costumbristas Cruz Velacuy y La Feria de Pisaq, en trabajo coordinado con Roberto Ojeda Campana que captó melodías tradicionales para esas estampas; interpretó al ukuko en la película Kukuli; actuó tambien en la película Allpa Kallpa. Lizardo Pérez Araníbar fue muy querido por cusqueños de diferentes estratos sociales y fue distinguido con la Medalla de la Ciudad por la Municipalidad Provincial del Cusco. Asimismo recibió galardones por parte del Instituto Educativo Khipu, Instituto Americano de Arte, Colegio Nacional de Ciencias y otras instituciones. Este Amauta y Khipukamayoc cumplió a cabalidad con su deber cusqueñista y es valioso ejemplo para las generaciones del Qosqo de sus amores.
A un mes de su sensible partida del kaypacha cusqueño, la Municipalidad Provincial del Cusco le rindió el esperado homenaje póstumo al Amauta Lizardo Pérez Araníbar,  el jueves 21 del mes en curso, con un gran programa a cargo del Centro Qosqo de Arte Nativo y Filigranas Peruanas en lo coreográfico y musical. Ante numerosa concurrencia y con el marco musical de la orquesta andina de Filigranas Peruanas se escuchó el wayno CUSCO QUERIDO, en las voces de Irma Mena de Cairo, Luzmila y Ruth
Muñoz Castro y Leonardo Arana; wayno con letra de Abel Ramos Perea y línea melódica tradicional que cantó Lizardo Pérez, como un avatar musical andino en el Teatro Municipal de Lima que por la década de 1950, era de élite. Otras artistas que tomaron parte del homenaje fueron Lic. Gladis Naty Valencia Rosell “Surphuy Waqanki” con un poema de su autoría y Sona Ccahuana que interpretó LA SIEMBRA. En la faceta intelectual el Alcalde del Qosqo Dr. Carlos Moscoso Perea y el Dr. Miguel Sotomayor hablaron con elocuencia sobre el khipukamayoc Lizardo Pérez, y la señora Carmela Vildoso vda. de Pérez  agradeció el homenaje póstumo, con sentidas palabras de amor.

Comentarios

Entradas populares