EL INAUDITO CANTO DE LEONCIO BUENO Segunda parte
Iván Yauri

También emplea la sorna hacia los aparatos estalinistas, la famosa "nomenklatura". Por burocrática, sectaria, oportunista, medradora, abusiva y cínica, que en el Perú apoyó a la dictadura velasquista. Hace la denuncia de Stalin y sus masacres, del "socialismo real", la dictadura de partido único, la teoría del "realismo socialista" para el arte, el pacto Stalin-Hitler de 1939, los gulags, e incluso de la actitud apologética en poetas como Neruda y Guillén.
El amor y la poesía

Vivir para la poesía significa buscar únicamente la propia voz, la inspiración, el genio, la magia que vaticina la verdad, aunque esto no traiga más que soledad, pobreza y calamidades. Hay que tener el coraje de vivir sumergiéndose en el alma, en busca de la poesía. El valor de mantener las esperanzas, los ideales, de vivir cantando las insurgencias, denunciando la sordidez política, sin "progresar" y sin “éxito”, sin arrastrarse tras la fama ni brindar genuflexiones a los farsantes. Esos son los principios y el destino del poeta. Aquel tan perfectamente enamorado de la libertad como de la poesía.
La poesía: esa bella muchacha dulce, pícara, loca y... sexual. Precisamente, la mujer y la sexualidad como feliz vértice en la vida del bardo. La mujer es el amor, la compañera, la ilusión, el deseo y la nostalgia. La presencia sin la que todo corre el riesgo de devenir un caos. Y al escribir y escribirle, arriba la luna como símbolo del amor y la pasión. Una pasión juvenil que para Leoncio fue primero rural y luego de la capital. Una Lima simbolizada en la limeña amada y siempre deseada con desesperación. El encuentro vital excelso, poético y supremo de la fusión de los cuerpos, y el sexo de la amada como belleza y hasta como obsesión.
Leoncio Bueno es una voz muy singular en la poesía peruana. Su poesía, su poética, creo, han hecho época, su propia época, al margen incluso de las recientes épocas, que para él han sido ya muchas. Como apunte, su obra contiene poemas y referencias sobre una serie de vates, la mayoría contemporáneos y conocidos suyos: Jorge Eduardo Eielson, Dylan Thomas, Juan Ojeda, César Moro, Alejandro Romualdo, Ezra Pound, Martín Adán, Sologuren, Moreno Jimeno, Villon, Rilke, Calvo, Scorza y demás amigos de la poesía peruana. Algo de cada uno latirá en estos versos y algo de Leoncio habrá permanecido también en muchos de ellos.

Dice una máxima popular que es muy difícil ser un gran artista y aún más difícil ser mejor persona, pero no hay nada más difícil que convertirse en ambos. Yo creo - no creo, estoy convencido - que si alguien nos prueba durante un siglo la confluencia entre una insurgencia poética inaudita y semejante dimensión ética de su vida, el caso de Leoncio Bueno es, sin duda, el de aquellos pocos en estado de gracia.
VENTANA DE LAS ARTES
MINERALES DEL PERÚ

Esta muestra en Cusco muestra igualmente la variedad y abundancia de lo que hay en los Andes, que han hecho del Perú el país más prolífico del mundo de la mineralogía. El Museo Andrés Del Castillo presenta una colección que consta exclusivamente de minerales cristalizados que van desde miniaturas, especímenes de gabinete, hasta piezas de museo de pasmosa calidad.
La colección exhibe ejemplares admirables, con formas y combinaciones de colores aportados por los distintos elementos químicos que los integran, convertidos así por las leyes físicas y químicas de la naturaleza, en verdaderas obras de arte imposibles de ser imitadas por la mano del hombre, que sin embargo terminan en la joyería artística de trazo excelente.
Aunque son pocas las piezas originales mostradas, las fotos nos acercan a esta otra realidad, en la que se describen con detalles y nombres el fabulosos mundo de los minerales del Perú.
DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS

Esta labor cumplen los directores, los especialistas, los museógrafos y museólogos, que se convierten en divulgadores y guardianes del rico e inapreciable patrimonio que tenemos, especialmente en esta ciudad de tradición cultural de diversas épocas y siendo además herederos de una inestimable tradición de más de tres mil años.
VALICHA NO FALLECIÓ

Hoy, todos hablan de Valeriana Huillca, como la estimulante de la canción. Ella ha sido el tema de inspiración del reconocido huayno cusqueño que lleva el título de Valicha, que Hurtado, hijo de hacendados, dicen, se habría enamorado de la belleza de “Valicha”, quien en su juventud, como tantos migrantes en busca de un porvenir dejó Acopía y se fue a la ciudad del Cusco.
Esta es la anécdota. Lo que no entiendo es, ¿por qué hablamos y rendimos homenaje a Valeriana? y olvidamos olímpicamente al autor del huayno, al creador de la melodía y las letras; si es a él a quien debemos rendirle los homenajes, por haber escrito una bella composición que es el símbolo de la originalidad del huayno cusqueño, por sus acordes, por su composición melódica y por respetar y coadyuvar a la tradición de la música folclórica.
Precisamente por esto, el huayno "Valicha" es considerado como una de las melodías famosas. Voy a poner algunos ejemplos para entendernos mejor: Empezaremos por lo más conocido mundialmente, en cuadro de la Gioconda de Leonardo Da Vinci, ¿alguien habla de la modelo?, e en la bagatela para piano solo “Para Elisa” de Beethoven, el Vals Angélica de Felipe Pinglo, Alfosina y el mar de Ariel Ramírez y Félix Luna, en pintura, el retrato del Varayoc de Chinchero, en ningún momento se habla o se comenta de los personajes en música o en pintura.
Se habla de la obra que ha logrado el artista, porque es él quien le ha dado valor de obra de arte, por su contenido y su sentido estético. Por lo tanto, está bien que se la recuerde como inspiradora del huayno, acotando además que las letras son una ofensa a la dignidad de la mujer campesina, pues en el huayno se la trata como una mujer que busca a los soldados en cualquier esquina. Recalquemos, es el tema y la melodía que ha ingresado en el gusto y el deleite estético, es por esa magia contagiante del huayno que se ha impregnado en el recuerdo y en el gusto musical de la gente cusqueña especialmente y también muchos otros compositores inspirados en este huayno, han seguido trabajando para orquestaciones sinfónicas inclusive.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: