¿ARTE PERUANO O ARTE CUSQUEÑO?
Escribe: Manuel Gibaja
Una serie de preguntas surgen para tratar de responder el tema del Arte en el Cusco y en el Perú, por ejemplo: ¿Se puede hablar de un arte pictórico peruano cuando existe tanta diversidad de tendencias? ¿Hay una escuela que se defina como cusqueña, en esta época? Tratamos de respondernos, indicando que: Lo que existe es arte regional, ha estado siempre vinculado al costumbrismo y a las tradiciones. Este cusqueñismo es buena bandera para sacudirnos del centralismo limeño, para contribuir con la reivindicación de nuestros valores culturales andinos, marginados por ese centralismo y por las políticas de dominación cultural de siglos. Ser cusqueño es haber nacido en el Cusco; así de simple. Algunos nacen en Cusco y luego se convierten en sujetos sociales ajenos al imperativo histórico e insensibles a los requerimientos de la tierra en que nacieron; han nacido aquí, y nada más.
ESCUELAS
O TENDENCIAS
Ahora,
el tema generacional también se está desvaneciendo en el plano de las
expresiones culturales, sobre todo ahora, que nos hallamos en nuevos y
difíciles momentos de la vida social, política y cultural, enmarañados en los
avances tecnológicos que la modernidad impone cada vez; el neoliberalismo y la
desideologización se incriminan y se repelen, y al mismo tiempo la corrupción
se ha enraizado en todos los sectores sociales, especialmente entre los
gobernantes politiqueros de turno, esto también influye indirectamente en el
comportamiento de la cultura regional y nacional.
EL
EGOCENTRISMO
Cuando
digo compromiso ideológico, me refiero a ciertos principios estéticos, en los
que se sostienen los contenidos de sus obras, es un principio idealista basado
en la productividad y el compromiso con la realidad social, entonces la obra
será considerada como algo fecundo en la espiritualidad de los observadores,
desde un punto de vista de la evolución histórica.
Con
la pandemia, los artistas apuntan a exposiciones virtuales, pero se pierde
contacto con el público, los críticos y el periodismo. Además, no sabemos si se
pueden realizar ventas, existiendo el peligro de que se hagan reproducciones.
EL
ARTE SE ALEJA DE LA BELLEZA
Hoy en día, la visión y la práctica de la belleza ha sido trastocada y entremezclada con el arte moderno. La belleza ha descendido en su apreciación, y, sobre todo, en su propuesta; ya no cuesta trabajo pensar en el proceso creativo, éste ha quedado desbaratado, hay un apuro en mostrar sin lograr un buen acabado, es decir, sin alcanzar los niveles artístico-estéticos que exige la obra.
Los
nuevos modernistas sembraron las semillas del relativismo estético, la belleza
está en el ojo del espectador decían, hay que sorprenderlos con nuevas
“estéticas” contemporáneas, hay que provocar reacciones inmediatas, bajo
principios casi caricaturescos, esto es modernidad. Éstas son las bases de las
últimas generaciones de artistas, especialmente de aquellos que se denominan
“conceptuales e instalacionistas”, y de los medios en línea. Esto significa
crear escándalo, sensacionalismo, y por consecuencia una disminución de la
calidad estética en las obras, es decir, fomentar la basura artística y lo peor
de todo, bajo una formación de profesionales con una educación artística de mal
gusto.
La
sociedad actual, está atrapada por el sistema de las redes sociales y del
Internet; por ello, se ha dejado de mirar lo nuestro, de mirarse a uno mismo,
de aproximarse más a las manifestaciones de nuestra cultura, se vitorea con
enajenación por todo lo que aparece y se impone con sutileza publicitaria en
los medios.
Toda cultura se renueva, se adapta a las tecnologías de transformación, y hay necesidad de asumir una conducta más clara al respecto, porque las ideas no son de propiedad privada, tal como lo ejercen los conductores de la cultura; y algunos curadores, que repiten reglas alienantes. Debemos responder a ciertas metodologías, a incendiar las praderas con valores por los signos identitarios, con métodos, alianzas e intereses, que correspondan a las auténticas democracias culturales. Creo que es necesario tomar en cuenta esto, para construir un discurso descolonizador para formar una cultura de la diferencia.
VENTANA
DE LAS ARTES
Cultura
ESTÍMULOS
ECONÓMICOS PARA LA CULTURA 2021
Folclore
FLOR
DE RETAMA
“La
canción ‘Flor de Retama’ fue compuesta por Ricardo Dololier, en homenaje a los
mártires de la gratuidad de la enseñanza, quienes perdieron la vida protestando
en rechazo del Decreto n.° 006 impuesto por el gobierno de los años de 1969; y
nada tiene que ver con una supuesta ‘reivindicación’ a terroristas como se
pretende relacionar de manera tendenciosa”
“Flor
de retama” es una composición que tiene la musicalidad de la canción
tradicional huanteña, y que se canta en todo el país, ya que su autor Dolorier,
la compuso para mantener el recuerdo de la rebelión del pueblo de Huanta en
1969, año en el que protestaron contra una ley que obligaba pagar S/ 100
mensuales a aquellos estudiantes que reprobaban un curso en la universidad.
Tradición
CRUZ
VELAKUY
La habilidad de los catequizadores introdujo sutilmente la cruz europea en la creencia andina, dándose cuenta que ellos tenían un símbolo importante que era la Chakana, concibiendo además que las montañas son sagradas y que, en algunos casos en las zonas importantes donde había una Waca, existía la veneración. Crearon los nombres por el cerro calvario, y allí plantaron una cruz cristiana, fue por lo tanto, una sutil penetración cultural religiosa que
terminó imponiéndose como una festividad tradicional, que resultó compuesta de ambas creencias. Aunque un porcentaje elevado ha sido ganado por la impuesta cruz, y conociendo que ahora en cada comunidad o pueblo, se repite el culto, el cruz velakuy se celebra envuelta de danzas, de carguyoqs, obteniendo así una participación numerosa. En el Cusco, se hacen los cruz velacuy en todas las parroquias e iglesias de la ciudad, pero también hay familias que han establecido las fiestas del cruz velacuy familiares, que los celebran con responsables cada año, en ella corren los tragos, los tés piteados, las comilonas durante los días de celebraciones, que están mezcladas por sucesos paganos y rituales cristianos, aunque en lugar de indicar el paganismo, mejor sería resaltar los elementos andinos que siguen vigentes en estas celebraciones.
Tradición
EL
INTI RAYMI
Dicen
que están realizando las coordinaciones respectivas con el Gobierno nacional, y
que ellos están mostrando cierta predisposición. Pero, siempre habrá un pero
razonado y positivo, indicando que se producirán las conglomeraciones que no
sólo es o será del público, sino de los actores que sobrepasan los 500, sino me
equivoco, el séquito del Inka, las huestes de danzantes y guerreros, las
ñustas, los músicos, etc. que se producirán durante los ensayos. Además,
pensemos en la fecha del 24 de junio, donde seguramente la gente se aglomerará
en los lugares prefijados para las escenificación, como Santo Domingo, Plaza de
Armas y Saqsayhuaman, escenarios donde ni la policía podrá obligar que guarden
las distancias sanitarias, ya sucedió en el primer debate en el norte, donde la
gente de descontroló, fue una invitación al contagio. Recomendamos la cordura,
que puede salvas miles de vidas del contagio, sacrificando nuestro valor
cultural.
Comunicación
LA
VIRTUALIDAD
A través de una serie de programas liberales y
algunos especializados en temáticas específicas, han aparecido mujeres que
tienen opiniones acertadas e interesantes, en materias de política, salud,
hogar o educación; así como también jóvenes que balbucean sus ponencias sobre
política, artes y otros temas, con cierto atino. Claro que también hay el otro
reverso de la medalla, donde la chabacanería camina sin compromiso ni propósito
alguno, lanzando ideas a diestra y siniestra, en fin, vivimos en un mundo
libre, los oyentes sabrán decidir que escuchan y que no.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: