“EL DATAÍSMO ES UNA FORMA PORNOGRÁFICA DE CONOCIMIENTO QUE ANULA EL PENSAMIENTO” (II parte)
P. Su descripción de nuestro mundo como crecientemente alejado de los rituales se opone a quienes ven el capitalismo como una sociedad hiper-ritualizada. Desde ese punto de vista, que usted critica, el consumo tendría una fuerte dimensión ritual e incluso religiosa: los supermercados o los estadios serían nuestros templos. ¿Por qué le parece incorrecto interpretar las prácticas capitalistas o burocráticas como formas secularizadas de rituales religiosos?


R. Rechazo la tesis de que el capitalismo es una religión. Los centros comerciales son todo lo contrario de un templo. En los centros comerciales, y en el capitalismo en general, domina una atención particular. Todo gira en torno al ego. Según Malebranche, la atención es la oración natural del alma. En los templos encontramos una forma totalmente diferente de atención. Se presta atención a cosas que no se pueden alcanzar con el ego. Los rituales me alejan de mi ego. El consumo refuerza la obsesión con él. No soy creyente, pero me gusta asistir a las celebraciones religiosas, católicas por supuesto. Cuando me dejo embriagar por los cánticos, la música del órgano y el aroma del incienso me olvido de mí mismo, de mi ego, y experimento una hermosa sensación de comunidad. En mi libro cito un apunte de Peter Handke: “Con ayuda de la misa, los curas aprenden a tratar bien las cosas: la manera delicada de sostener el cáliz y las hostias, la limpieza sosegada de los vasos, la manera como pasan las páginas del libro; y el resultado de ese hermoso modo de tratar las cosas: una alegría que da alas al corazón”. Hoy en día damos un uso muy diferente a las cosas. Las agotamos, las consumimos y las destruimos. En los rituales las tratamos de una manera totalmente distinta, con cuidado, como si fuesen amigas. Las cosas ritualizadas también pueden crear comunidad.
Los rituales poseen un factor de repetición, pero es una repetición animada y vivificadora. No tiene nada que ver con la repetición burocrática-automática. Hoy en día vamos constantemente a la caza de nuevos estímulos, emociones y experiencias, y olvidamos el arte de la repetición. Lo nuevo se trivializa rápidamente y se convierte en rutina. Es una mercancía que se consume y vuelve a inflamar el deseo de algo nuevo. Para escapar de la rutina, del vacío, consumimos aún más estímulos nuevos, nuevas emociones y experiencias. La sensación de vacío es precisamente la que activa la comunicación y el consumo. La “vida intensa” que actúa como reclamo del neoliberalismo no es sino consumo intenso. Existen formas de repetición que crean auténtica intensidad. Me encanta Bach. He tocado más de 10.000 veces las arias de las Variaciones Goldberg, y cada vez experimento una felicidad. Personalmente, no necesito nada nuevo. Me encantan las repeticiones, los rituales de la repetición.
P. Una tesis muy sugerente de su libro es que los rituales permiten que los valores de una comunidad se asimilen corporalmente. Me parece una idea cercana a aquello que decía Pascal: “Si no crees, arrodíllate, actúa como si creyeras y la creencia llegará por sí sola”. Usted plantea que, en cambio, vivimos en una sociedad de las pasiones marcada por el culto narcisista a la autenticidad, donde lo único que cuenta es la sinceridad de nuestras emociones.
R. Los rituales anclan la comunidad en el cuerpo. Sentimos físicamente la comunidad. Precisamente en la crisis del coronavirus, en la que todo se desarrolla por medios digitales, echamos mucho de menos la cercanía física. Todos estamos más o menos conectados digitalmente, pero falta la cercanía física, la comunidad palpable físicamente. El cuerpo que entrenamos solos en el gimnasio no tiene esa dimensión de comunidad. También en la sexualidad, en la que lo único que importa es el rendimiento, el cuerpo es, en cierto modo, algo solitario. En los rituales, el cuerpo es un escenario en el que se inscriben los secretos, las divinidades y los sueños. El neoliberalismo produce una cultura de la autenticidad que pone el ego en el centro. La cultura de la autenticidad va de la mano con la desconfianza hacia las formas de interacción ritualizadas. Solo las emociones espontáneas, es decir, los estados subjetivos, son auténticas. El comportamiento formalizado se rechaza como falto de autenticidad o como externo. Un ejemplo es la cortesía. En mi libro hago un alegato en contra de la cultura de la autenticidad, que conduce al embrutecimiento de la sociedad, y a favor de las formas bellas.

P. ¿Cree que los partidarios de la nueva derecha radical podrían sentirse identificados con su reivindicación de los rituales y la comunidad? ¿Qué diferencia su propio comunitarismo del de la ultraderecha emergente?
R. La comunidad no se define necesariamente por la exclusión del otro. También puede ser muy hospitalaria. La comunidad a la que se acoplan las derechas está vacía de contenido. Por eso encuentra su sentido en la negación del otro, del extranjero. Está dominada por el miedo y el resentimiento.  (Continuará en el próximo nro. 859 de Forma)
VENTANA DE LAS ARTES
Aniversarios
CBC 46 AÑOS DE ANIVERSARIO
El Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas CBC, es una asociación civil sin fines de lucro, fundada el 25 de mayo de 1974 por Guido Delran Cousi (1937-2000), Juan Bautista Lasségue-Moléres (1926-2003), Juan Max Hugues (1942-2008) y Bernardo Fulcrand Terrisse (1942-2010).
Empezó sus funciones en nuestra ciudad hace 46 años y desde un principio han cumplido los ejes de trabajo como lo indican: “Diálogo intercultural, gobernabilidad y justicia intercultural, gestión social del agua, economía solidaria, sistema de información comunicación y difusión, investigación, fondo editorial, biblioteca, fototeca andina.
Este organismo nació como respuesta a la necesidad permanente de propiciar y fomentar el estudio y la comprensión del mundo rural andino en su dimensión socio cultural e histórica, económica y ambiental; mundo concebido como una realidad específica que hay que pensarla tanto en su pasado como en el presente y en sus posibilidades hacia el futuro”. Hoy cumple 46 años de intensa labor cultural, debemos destacar que es una institución que ha organizado foros, conferencias, defensa en la práctica el runa simi, ha publicado una serie enorme de libros sobre temas andinos, ha creado la Fototeca Andina con más de 3000 registros fotográficos del Cusco y lucha por el derecho a la educación en un país desigual. Desde Forma reconocemos esta loable labor en aras de la cultura regional.
Conferencias virtuales
LOS BEATERIOS CUSQUEÑOS
Hay varias formas de seguir haciendo programas culturales, hoy en día especialmente las virtuales; y, las organizaciones educativas como Khipu y la Biblioteca Qhapaq Yachay, han organizado la conferencia virtual titulada “Los Beaterios Cusqueños: Arte e Historia” en la que cuentan que han hecho un recorrido virtual por los beaterios de Cusco,que son testimonio de su tiempo y exponen en algunos casos valiosas piezas pictóricas del pasado colonial. Los siglos de conocimiento que se concentran en estos espacios arquitectónicos, retratan al Cusco que sobrevivió a la invasión del Tahuantinsuyo como también el arte, la religión y su sociedad. Gracias a destacados especialistas que profundizaron en ciertos puntos desconocidos en una ciudad que escribe y reescribe su historia gracias a la dedicación de investigadores que salen a estos escenarios de gente que se interesa por conocerlos.
Pintores
PADRÓN DE ARTISTAS VISUALES EN LA REGIÓN CUSCO.
Está circulando un formulario que tiene el objetivo de generar un padrón de Artistas Visuales que desean pertenecer a la RAVC. Esta nueva organización ha sido creada para integrar y organizar a los Artistas Visuales en el Cusco, cuya principal finalidad es la de cuidar, defender y representar los intereses de sus integrantes, en particular del sector de las Artes Visuales en su conjunto.
El envío de este formulario implica asumir compromisos dentro de la RAVC, para ellos hay obligatoriedad de contestar por escrito algunas interrogantes como: ¿Qué tipo de formación tiene?, ¿Participa de alguna asociación grupo o movimiento artístico? (si/no, nombre), ¿Depende usted solamente de su actividad artística o cuenta con otra labor? (si/no, especifique), ¿Tiene usted filiación profesional con alguna institución privada/pública o subvencionada por el gobierno? (si/no especifique). Estas son algunas de las preguntas que plantean los entes empadronadores para, ojalá recibir algún apoyo efectivo de parte del gobierno.
Cultural
CONVERSATORIO VIRTUAL
Organizado por Ruwashayku, comunicación y cultura que dirige Marco Antonio Moscoso, se están desarrollando una serie de conversatorios en el gremio de los artistas del Cusco, esta iniciativa surge a partir de pronunciamientos que algunos grupos de artistas del Cusco plantean. Marco indica que, la idea es abrir la discusión de aquí para adelante, desde las voces de todos los artistas de todos los géneros.
El segundo conversatorio virtual "Las políticas culturales que necesitamos, las construimos juntos", en ella han participado agentes y organizaciones culturales de Cusco, conversando sobre la situación del sector Cultura de cara a la emergencia por el COVID-19 emitido en vivo  a través de YouTube Live, en aquella oportunidad participaron: Xiomara Ramos (ciclismo), Juvenal Zamalloa Aguirre (educación comunitaria), Andrés Córdova (libro y lectura), Joel Pachas (desde Pisaq) y en el primer conversatorio estuvieron Marisol Zumaeta (teatro danza), Omar Vargas (Músico), Nico Cotrina (pintor) y Mario Puma (desde Espinar). Que han analizado la pandemia y la cultura, con propuestas distintas, que probablemente se concluya con un buen documento sustentado que sea enviado al Ministerio de Cultura y otras entidades que manejan la cultura en la región y el país.
Curaduría
PERUANOS CURADORES
Transcribimos algunas ideas sobre las propuestas y recomendaciones de la Asociación de Curadores del Perú al Ministerio de Cultura, sobre las necesidades del sector de las artes visuales e instituciones culturales en el Perú, en relación al impacto por la pandemia de COVID-con énfasis en el sector de las artes visuales. El objetivo es dar recomendaciones concretas al Ministerio de Cultura para atender los impactos múltiples de la pandemia en la vida de nuestra comunidad y en general del sector cultural peruano. Plantean: SEGURO MÉDICO Y FONDO PREVISIONAL, ESTÍMULOS DIRECTOS y FONDOS CONCURSABLES, se debe promover y activar fondos concursables para el fortalecimiento institucional de organizaciones privadas y sin fines de lucro que permitan asegurar puestos de trabajo. LEY DEL MECENAZGO, Volver a la propuesta legislativa en relación a las leyes de exoneración fiscal para la inversión privada en cultura, mejorarla consultando con todos los agentes del sector: galerías, museos, artistas, curadores, gestores culturales, espacios artísticos independientes, etcétera. PLATAFORMAS DIGITALES, evaluar formas que nos permitan mantener el sentido de comunidad y pertenencia, profundamente alteradas. Generar convenios que permitan contar con espacios de promoción y difusión de programas y actividades artísticas y culturales en plataformas virtuales, radio y televisión pública y privada. Impuestos. Durante el presente año: exonerar de impuestos a las transacciones digitales de productos culturales de existencia virtual como a las imágenes y los textos que se comercialicen en formato digital y a la importación en todo rubro que contribuya a aminorar el costo de producción. Y finalmente. DOCENCIA   Creemos adicionalmente se deben impulsar en este ámbito tanto las clases virtuales como la capacitación docente para tal efecto.


Comentarios

Entradas populares