VARGAS LLOSA ACUSA DE ROBO A GARCILASO
Escribe: Roberto Romero Arce
En esta nota, vamos a comentar el párrafo final de la presentación hecha por Mario Vargas Llosa, en la publicación de “La Almoneda del Inca Garcilaso”, es decir la subasta de los bienes de nuestro escritor luego de su muerte. ¿Qué dijo el Premio Nobel del Inca Garcilaso de la Vega…?, señaló que: “…en su retiro cordobés, este anciano, devorado por el fulgor de sus recuerdos, perpetró… un atraco literario y lingüístico de incalculables consecuencias: tomó posesión del español, la lengua del conquistador y, haciéndola suya, la hizo de todos, la universalizó…” (subrayado y negrita nuestro). Es decir, Vargas Llosa acusa a Garcilaso de la Vega de haber cometido un robo literario, pues hizo suyo el castellano.
  


Pero, ¿El marqués nacido arequipeño, pero nacionalizado español en 1993, tuvo razón al referirse como “atraco” de Garcilaso, el hacer suyo el castellano…? Ángel Avendaño Farfán, desde su auto-exilio en Lima, huyendo de la infamia y el Covid, nos dice: “…cuando el marqués Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, menciona la palabra ‘atraco’ está ironizando de manera cruel a nuestro escritor, pues éste término, está relacionado a un acto hecho por beneficio personal, no a una labor como la de Garcilaso, que luchando contra la marginación a un mestizo como él, en la España de esos tiempos, se apropió del castellano y lo hizo más amplio, incorporando cientos de nuevos vocablos y términos incas y americanos, elevándose como uno de los grandes de la literatura de esos años. Vargas Llosa, no ha tenido el buen talante de decir que Garcilaso hizo del castellano, lo contrario a lo que hicieron los cronistas españoles con el Quechua, que lo deformaron y lo quisieron proscribir…”
Ángel Avendaño no es desconocido para Vargas Llosa, pues en 1967, cuando el escritor ni pensaba en nacionalizarse hispano vino al Cusco y a esa fecha sólo había escrito “Los jefes”, “La ciudad y los perros”, “La casa verde” y “Los cachorros”, éste último editado en Barcelona ese año; pues bien, Avendaño le acompañó como cicerone en su recorrido por la ciudad inca, recibiendo el reconocimiento de Vargas Llosa por el amplio conocimiento del Cusco y el Tawantinsuyo.   
Vargas Llosa, tiene arrebatos de considerarse “cholo” cuando le conviene, como cuando recibió el marquesado de manos del rey de España y expresó que “…los cholos hemos llegado a la aristocracia española…”, cómo si una aspiración de los cholos sea el llegar a la nobleza europea [1]. Claro, que cuando se trata de menospreciar a los indigenistas cusqueños si lo hace con entusiasmo, como que sólo le da algo de crédito a Uriel García, desechando a Valcárcel y los demás paladines del Indigenismo.
No le pidamos mucho a nuestro premio Nobel, pero el hecho de haber reconocido que Garcilaso se ha apoderado –vía atraco, robo, sustracción o latrocinio–, de un idioma que era del conquistador, es un gran avance en la concepción cuasi – virreinal, españolizante, anticusqueña y europeizante de Vargas Llosa, aunque en algunos momentos tenga arrebatos de admiración por la ciudad abuela de América [2], como lo sostuvo en su “Piedra de toque” titulada “Cusco en el tiempo”, del 11 de enero de 2015, donde afirmó “…Cusco se precia de tener el Quechua más clásico y puro del Perú, se escucha también un español cuidadosamente pronunciado, dechado de elegancia, desenvoltura y discreción…”. También nuestro Nobel afirmó algo similar, cuando pasó su cumpleaños en nuestra tierra, en marzo de 2017, anunciando que se iba casar con Isabel Preysler en el Cusco. 
El texto de Vargas Llosa, en “La Almoneda del Inca Garcilaso”, se conoció en la exposición “Príncipes de las Letras: Inca Garcilaso & Góngora”, impulsada por la Cátedra Góngora, Foro Osio, Instituto Nauta y Universidad de Córdoba, y desarrollada en Cusco, entre septiembre a noviembre de 2019, en la Casa Garcilaso, de lo cual rescato el entusiasmo de su comisario, Luis Palacios Rodríguez, un español con alma garcilasista, como que impulsó la recuperación del Cáliz del Inca Garcilaso con una exposición realizada en la Mezquita – Catedral entre junio a agosto del año pasado, dos siglos después que fuera saqueado por las tropas de Napoleón en 1808.
Finalmente, Garcilaso no cometió ningún atraco, robo, sustracción, sino simplemente en las primeras décadas de la colonia, demostró que un hijo de estas tierras, podía escribir en castellano, al nivel de Cervantes, Quevedo, Góngora y Tirso de Molina.
2 https://es.scribd.com/document/296711883/Mario-Vargas-Llosa-Cusco-en-El-Tiempo
VENTANA DE LAS ARTES
CRESPIAL
En este tiempo de crisis global, donde cada esfera de la vida se ha visto transformada, la cultura no ha sido la excepción. Pese a las dificultades que ha enfrentado el sector cultural a nivel mundial, por el cierre de museos y sitios históricos, cancelación de eventos artísticos y patrimoniales, bloqueos de los espacios públicos y de esparcimiento, la cultura ha encontrado nuevos medios de contacto con las personas y se ha convertido en un refugio para mitigar el impacto psicológico y social, al brindar acceso a herramientas de educación, información y entretenimiento. Desde el CRESPIAL, estamos reflexionando sobre la coyuntura actual para encontrar nuevos caminos que nos permitan afrontar los retos a los que nos enfrentamos como región para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Estamos identificando las acciones que desde los 16 países miembro del Centro se han emprendido para mitigar los impactos negativos de la crisis en las manifestaciones culturales que hacen parte de este patrimonio y también, las iniciativas que están surgiendo desde las comunidades. Por el momento, quisimos hacer eco a las iniciativas digitales, virtuales y gratuitas que se pueden consultar sin salir de casa para que la distancia no sea una barrera del aprendizaje. Desde nuestras redes sociales estamos compartiendo, con el numeral #LatamUnida, documentos de interés relacionados con patrimonio cultural, seguridad alimentaria, desarrollo sostenible, entre otros. Es necesario mantener una distancia física, sin dejar de acercarnos como comunidad. 
Concurso
PREMIO COPE
PETROPERÚ presenta la edición Premio Copé 2020 conformado por la XXI Bienal de Cuento y VII Bienal de Ensayo y Cuento. BASES DEL CONCURSO: Podrán participar todos los peruanos residentes en el Perú o el extranjero, y ciudadanos extranjeros nacionalizados o residentes en el Perú, sin distinción - excepto los ganadores del Premio Copé Oro de las bienales anteriores de Cuento-, siempre que las obras sean escritas en español y se envíen en este idioma. Asimismo, solo participarán obras que no se hayan presentado con anterioridad a otro premio o concurso nacional o internacional cuyo fallo esté pendiente. El tema es libre. El cuento debe ser inédito, no se considerará inédita la obra que haya sido publicada aun parcialmente por cualquier medio. La extensión máxima será de 30 páginas, y debe presentarse digitado por una sola cara en papel A4 (21 x 29.7 cm.), a espacio y medio entre líneas, en letra Arial 12. Los participantes concursarán bajo seudónimo. Los premios serán: Primer Puesto: Trofeo Copé Oro y 50.000 nuevos soles. Ensayo. BASES DEL CONCURSO El tema es libre. Los cinco ejemplares impresos del ensayo y el sobre tamaño carta o similar que contiene los datos biográficos del participante y el USB - con el archivo del ensayo, deberán guardarse en un sobre manila (o similar). Este deberá presentarse o remitirse a la Oficina de Trámite Documentario de PETROPERÚ (Avenida Enrique Canaval Moreyra 150, Lima 27, Perú) o remitirse por correo postal hasta el viernes 07 de agosto de 2020 a las 16.30 horas a la siguiente dirección: Primer Puesto para Ensayo: Trofeo Copé Oro y 55.000 nuevos soles.
Las artes
PANDEMIA Y LOS ARTESANOS
Todo ha cambiado en el mundo comercial de las artesanías; es claro, para quiénes estaba dirigido su trabajo, a excepción, de una pequeña proporción de los visitantes nacionales, que sabían adquirir alguna pieza artesanal, sobre todo aquellas de carácter decorativo, donde resaltaban las de carácter estético y las utilitarias, a vece, como obra única, teniendo algunas preferencias en el gusto de algún coleccionista. Hoy por esta pandemia mundial, muchos mercados artesanales han sido cerrados, así como los vendedores directos con una pequeña tienda comercial de artesanías y otras atrayentes formas de venderlas. Se ha producido desesperación en este sector, por falta de ingresos económicos; se puede apreciar que habían entrado en la costumbre de vivir de algo que no es duradero, que puede ser cambiante, eso lo saben ellos, por ejemplo los meses de diciembre a abril, las visitas de turistas a nuestra ciudad disminuyen notablemente, lo mismo pasa con los hoteles y restaurantes, ven achicados sus ingresos durante estos meses, y recién hacen ofertas para el público cusqueño. Muchas cosas tienen que cambiar y adecuarse a un nuevo modelo de trabajar y vivir de sus obras. Por ejemplo: crear nuevas expresiones artesanales más utilitarias, con mayor estética y calidad, y de mayor difusión que no calce solamente en “lo turístico” sino en lo propio, en cerámica hacer piezas de menaje, pequeñas de frutas, juguetes para niños, floreros, juegos; en textiles: prendas diversas, y gorros, bolsas, monederos, etc. En tallado, marcos menos costosos para cuadros. Creo que es una etapa en el que la creatividad resurja en las manos de los artesanos cusqueños.
Propuestas
DECLARATORIA EN EMERGENCIA AL SECTOR CULTURAL
Está circulando una serie de planteamientos de parte de los artistas de todos los géneros, (teatristas, narradores, artesanos, pintores, etc) que en principio solicitan la declaratoria en emergencia del sector cultural. Y claro, no sólo ellos están viviendo este problema de falta de ingresos económicos para sobrevivir, es notorio que sin público, sin un lugar donde presentarse, ha hecho que haya mermado notablemente su labor artística, ya que ellos trabajan para un grupo de espectadores, con el pago de ingreso al espectáculo, y lo peor es la prohibición de agruparse, y esto ha de durar un largo período, en el que puedan autorizarse los presentaciones para este tipo de espectáculos, y tienen razón en su petición al estado, para que asuma su sobrevivencia, otorgándoles un apoyo económico, como lo hacen con los sectores sociales que viven del trabajo diario e informal. El arte, también es parte de la vida común, en esta pandemia el arte es la diferencia; debemos reconocer, que la cultura es un derecho humano de primera necesidad.
 Cultural
CENTRO CULTURAL ITALIANO
Se viene anunciando la próxima inauguración del Centro Cultural Italiano en nuestra ciudad, un espacio dedicado a las manifestaciones artístico - culturales de participación libre. Indudablemente se priorizarán las manifestaciones provenientes de Italia, pues estas ciudades, a pesar de haber sido golpeadas por la pandemia, tienen recursos culturales extraordinarios, en cada ciudad, hay manifestaciones de su cultura, en artes visuales, museos maravillosos, documentales, música, literatura, etc. Por lo que vemos que será un espacio concurrido. Hace unos días el 25 de abril se festejó en Italia la Festa della Liberazione, el día en que, en 1945, Italia, se liberó del gobierno fascista y de la ocupación nazi. También conocida como el aniversario de la resistencia, es un día que se le rinde homenaje a los partigiani che,que, a partir del 1943 contribuyeron a la liberación de Italia. Indican además que: ¡Vamos a tener muchas convocatorias! -así lo dice su promotora Celia Palomino y continua explicando que se narrarán anécdotas y o experiencias de peruanos que han vivido en Italia.






Comentarios

Entradas populares