“EL DATAÍSMO ES UNA FORMA PORNOGRÁFICA DE CONOCIMIENTO QUE ANULA EL PENSAMIENTO”
Cada cierto tiempo se publican artículos inquietantes, transformadores, estimulantes de carácter filosófico y político, como este que hoy publicamos y que pertenece a la pluma del Byung-Chul Han, filósofo y ensayista surcoreano experto en estudios culturales y profesor de la Universidad de las Artes de Berlín. Nació el año de 1959, en Seúl, Corea del Sur. Influenciado por: Michel Foucault, Giorgio Agamben. Intereses principales: Síndrome de desgaste profesional. Educación: Universidad de Corea (1982), Universidad de Basilea, Universidad de Friburgo.


Byung-Chul Hanen su último ensayo afirma que la conversión de la producción y el rendimiento en valores absolutos se está desritualizando cada vez más, cree que la violencia que el ser humano ejerce contra la naturaleza se está volviendo contra él con más fuerza, hecho que retrata a nuestras sociedades contemporáneas, sobre todo a las andinas, que vivíamos en una sociedad comunitaria, y que las influencias extrañas de la globalización, nos están encaminando a vivir en la soledad del ser, revisemos entonces este artículo - entrevista que despertará nuestro interés de comprenderlo, intepretarlo y después discutirlo.


Se trata de una entrevista hecha en Barcelona por Massimiliano Minocri, y que, por importancia, filosófica, social y aun política, la reproduciremos en tres ediciones del suplemento cultural Forma. Empecemos con esta siguiente primera parte:
“El filósofo alemán vivo más leído en todo el mundo es coreano. Byung-Chul Han (Seúl, 1959), profesor en la Universidad de las Artes de Berlín, se dio a conocer en todo el mundo hace 10 años con La sociedad del cansancio. Desde entonces ha publicado más de una decena de ensayos formalmente similares - muy breves y con una escritura clara y directa - en los que desarrolla una peculiar crítica comunitarista de distintos aspectos del capitalismo contemporáneo. Su último trabajo es La desaparición de los rituales (Herder, 2020). Esta entrevista se hizo por correo electrónico.
PREGUNTA. En su libro define los rituales como acciones simbólicas que generan una comunidad sin necesidad de comunicación. En cambio, según plantea, en las sociedades actuales abundaría más bien la comunicación sin comunidad. ¿Cómo imagina esa “comunidad-sin-comunicación” perdida? Los ejemplos que usted pone pertenecen al pasado o a pequeños pueblos campesinos e insiste en que el causante de esa destrucción comunitaria es el neoliberalismo. ¿Ha habido otras épocas del capitalismo más abiertas a los rituales? ¿Es incompatible la modernidad y la comunidad o la incompatibilidad se da exclusivamente entre capitalismo y comunidad?
RESPUESTA. La desaparición de los rituales señala sobre todo que, en la actualidad, la comunidad está desapareciendo. La hipercomunicación consecuencia de la digitalización nos permite estar cada vez más interconectados, pero la interconexión no trae consigo más vinculación ni más cercanía. Las redes sociales también acaban con la dimensión social al poner el ego en el centro. A pesar de la hipercomunicación digital, en nuestra sociedad la soledad y el aislamiento aumentan. Hoy en día se nos invita continuamente a comunicar nuestras opiniones, necesidades, deseos o preferencias, incluso a que contemos nuestra vida. Cada uno se produce y se representa a sí mismo. Todo el mundo practica el culto, la adoración del yo. Por eso digo que los rituales producen una comunidad sin comunicación. En cambio, hoy en día prevalece la comunicación sin comunidad. Cada vez celebramos menos fiestas comunitarias. Cada uno se celebra solo a sí mismo. Deberíamos liberarnos de la idea de que el origen de todo placer es un deseo satisfecho. Solo la sociedad de consumo se orienta a la satisfacción de deseos. Las fiestas no tienen que ver con el deseo individual. En el juego colectivo uno no procura satisfacer su propio deseo. Antes bien, se entrega a la pasión por las reglas.
No estoy diciendo que tengamos que volver al pasado. Al contrario. Sostengo que tenemos que inventar nuevas formas de acción y juego colectivo que se realicen más allá del ego, el deseo y el consumo, y creen comunidad. Mi libro va encaminado a la sociedad que viene. Hemos olvidado que la comunidad es fuente de felicidad. La libertad también la definimos desde un punto de vista individual. Freiheit, la palabra alemana para “libertad”, significa en origen “estar con amigos”. “Libertad” y “amigo” tienen una etimología común. La libertad es la manifestación de una relación plena. Por tanto, también deberíamos redefinir la libertad a partir de la comunidad”.
VENTANA DE LAS ARTES
Costumbres
COSTUMBRES Y RUTINAS
Ahora que hay silencios obligados, nos ponemos a reflexionar sobre algunas costumbres engarzadas en cada ser humano, sobre aquellos empleos fijos en el que la actividad del empleado se convierte en una rutina interminable. Parece que todos los seres humanos nos acostumbramos a ejercer estos oficios; los aceptamos por la necesidad de trabajar, en algo, que quizás no nos guste, pero, ahora, tratemos de revisar y reflexionar esta nueva rutina obligada, el no salir de casa, algo que no habíamos pensado hacer. Entonces ¿Qué hacer frente a estos días que se convierten en repetidos, en una intensa monotonía que a muchos les parece estar presos en sus domicilios sin culpa? ¿Qué hacer para exteriorizar ese remolino de la pesadez que nos arrastra a no sé dónde? Girando en la monotemática conversación, de hacer lo mismo todos los días; que resulta ser aburrido, para quienes hemos estado acostumbrados a ser libres, caminar, bailar, trabajar etc. Pero pongámonos en el lado positivo de esta redundante vida de la rutina obligada, hagamos que se convierta en placentera, empecemos a disfrutar de algo que disfrutemos, para ejercitarla, recrearla, hacer algo que nunca hayamos hecho, convirtámonos en positivos, pero honrándola. Para eso hay una receta: Ser creativos, inventar acciones, por ejemplo, leer en grupo y discutir y analizar el contenido de un libro, practicar juegos colectivos, pintar, hacer música, cocinar, modelar la arcilla, crear nuevos pasatiempos, igualmente ver nuevas formas de auto -sostenerse.
OPINION
''DIÁSPORA EN EL ARTE PERUANO''
Escribe: Carlos Daniel Flores Millones

Artistas viajeros por el mundo que desde el Perú han transitado a Barcelona, Madrid, Palma de Mallorca, Viena, Munich, Bonn, Duseldorf, Frankfurt, Sttugart, Amsterdam, Estocolmo y muchos otros sitios, donde los artistas peruanos talentosos, reconocidos y premiados en sus Escuelas de Arte, dejan huella con su producción artística, destacada y admirada en cada lugar que los acoge. Viviendo lejos de su lugar de origen, que tienen como principio común el color y la forma y el soporte intelectual, para lograr proyectos dignos de ser comparados con cualquier otra obra a nivel mundial, sustentadas bajo signos de originalidad que les confiere ser reconocidos por la crítica en cada uno de los lugares donde realizan sus muestras.
Cuando trabajas en diferentes lugares del mundo, perpetúas algo de las raíces que te vieron nacer física e intelectualmente, las ideas y conceptos que encuentras en su trabajo, muestras códigos de originalidad, respaldadas en vivencias documentadas y celebradas con forma y color, que han colectado visual y vivencialmente, en todo lo que los rodea, porque se trata de un proceso íntimo en cada movimiento, cada color y pincelada que se ejecuta, basada en esa relación y estar en la zona correcta para pintar a su libre albedrío.
Conectarse con lo que se está haciendo y viviendo a través de la obra, sin copismo, menos con imitaciones alteradas; porque lo esencial es dar y recibir, como se diría al analizar una obra, porque la pintura te está analizando al mismo tiempo, para que lo que se quiere decir-mostrar-plasmar se tendrá que reducir a elementos tanto como se pueda, y habrá que poner cosas en segundo plano y pasar por alto las innecesarias. El único medio donde se es libre, es frente al lienzo, cuando se pinta no se piensa en otra cosa que no sea el soporte, donde se es honesto consigo mismo, trabajando con absoluta libertad.
Cuando se va a un Museo, a una Galería, leyendo o mirando libros de arte, se conecta con la Historia del Arte, esto sirve en la manera de ver y sentir, porque en el arte, es una forma de lidiar con los problemas de manera positiva y disfrutar del entorno, escuchando música establece el ambiente donde se está y ayuda con el movimiento evolutivo de la obra, y al final, es dejar la inspiración libre, donde empieza la creatividad pura.
libros
PUEBLOS Y CULTURAS DEL PERÚ ANTIGUO
Esta publicación cobra especial vigencia e importancia en nuestros tiempos. Hace cincuenta años, “Los pueblos, las culturas y las artes en el Antiguo Perú” se convirtió en el texto de consulta por excelencia en la reconstrucción de nuestra historia nativa. Este libro se volvió un referente fundamental en la formación de americanistas de todo el mundo, especialmente en Estados Unidos, Francia y Japón. En sus dos ediciones, logró casi nueve reimpresiones en inglés y japonés, entre finales de la década de 1960 y mediados de la de 1980. En algún momento el autor tuvo que solicitar que ya no se reedite más el libro, pues había que actualizar mucha información que modificaría la estructura interpretativa del texto. Podríamos decir, entonces, que este libro se volvió un texto de <<culto>>, pues la forma de abordar la explicación de nuestra historia era diferente, global, transversal y emocional. Este libro conmemorativo rompe barreras que impiden el acceso de la historia y la entrega plena y honesta a la gente, al pueblo, es decir, a todos. Luis G. Lumbreras


Patrimonio inmaterial
EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL SE ADAPTA A LOS NUEVOS RETOS
En medio de la emergencia sanitaria global causada por el Covid-19, en todo Latinoamérica, se han visto afectadas las prácticas cotidianas y las formas de vida en múltiples dimensiones, y el campo del patrimonio cultural inmaterial no ha sido la excepción. Como consecuencia del aislamiento social que se ha implementado en la mayoría de estos países, las comunidades han postergado o cancelado sus prácticas o celebraciones tradicionales, se han resguardado en sus territorios y algunas han restringido el acceso de personas ajenas. Sin duda, estas medidas han tenido un impacto directo en la transmisión y recreación del PCI, reduciendo o eliminando las interacciones y los escenarios en los que tienen lugar estas expresiones.
No obstante, dada la capacidad adaptativa del PCI, muchas comunidades también han recurrido a sus expresiones culturales y conocimientos tradicionales para enfrentar este nuevo reto. Saberes médicos, el auto cuidado y la protección; las formas de manejo del mundo y las prácticas alimenticias; y la importancia de los mayores y su sabiduría para el bienestar colectivo, son algunas de las prácticas de estas comunidades que pueden servir de inspiración en este momento en el que el planeta pasa por una crisis que nos obliga a repensar algunos paradigmas sociales, económicos, ambientales y culturales. Desde Crespial se diseña un nuevo Proyecto Multinacional sobre ‘Patrimonio Cultural Inmaterial y riesgo’ con diferentes enfoques como desastres naturales, conflicto armado, el impacto negativo del turismo, pobreza y cambio climático. Adriana Molano - Directora General del CRESPIAL
Anticultura
ARTISTAS PERUANOS DESPROTEGIDOS
Cada vez que hablamos del arte y los artistas de nuestro país, indicamos que no hay leyes que los protejan, que no existe una política cultural peruana, que el Ministerio de Cultura es un inmenso elefante blanco, que demuestra grandes fallas en su administración y proyección, sobre todo ahora que los espacios culturales se han cerrado por largo tiempo, salta la fiebre, se descubre la desprotección a los trabajadores culturales y a los artistas de todos los géneros, que son el soporte esencial de la cultura, todos ellos están al abandono.
Pero, por otro lado, lo interesante también, es que, por esta realidad, se están organizando en cada lugar del país, están reconociéndose, se van apartando de los egocentrismos y están planteando nuevas claves más prácticas que desarrollar en el pensamiento. Es que somos un sector de la creatividad abierta, el aporte esencial de ser los conductores del rol esencial de la cultura contemporánea. Por eso, el Ministerio de Cultura debe actuar, trabajar más cerca de ellos y con ellos, para eso está la dirección de Industrias Culturales, para otorgar un presupuesto que los ampare en su trabajo.      


Comentarios

Entradas populares