EN TORNO A
LAS LITERATURAS INDÍGENAS EN EL MUNDO COLONIAL
El libro
PENSAMIENTO, MEMORIA E IDENTIDAD. ENSAYOS SOBRE ESCRITURAS INDÍGENAS, MESTIZAS
Y ESPAÑOLAS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ (SIGLOS XVI Y XVII), se compone de 9
ensayos que proponen el estudio etnohistórico y antropológico de obras escritas,
cuya autoría logró reflejar un pensamiento que fluctuó entre dos verdades
coloniales: una oficial y otra colonizada; un prisma escritural que terminó
siendo constituido por una matriz ideológica de doble orientación cultural; en
un orden no necesariamente lógico, dogmático o unidireccional. Las obras
estudiadas en este libro son: la Instrucción al Gobernador Lope García de
Castro [1570] de Titu Cusi Yupanqui; el Manuscrito Quechua de Huarochirí
[¿1598-1608?] de autoría aún no definida; los Comentarios Reales [1609] del
Inca Garcilaso de la Vega; la Relación de Antigüedades deste Reyno del Pirú
[1613] de Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui; y, la Nueva Corónica y Buen
Gobierno [1615] de Felipe Guaman Poma de Ayala. Todas de carácter indígena,
intersectadas horizontalmente por el fenómeno de mestizaje o hibridación
cultural derivado del contexto letrado de coexistencia hispano-andino. Resultan
ser entonces, obras literarias polifónicas ya que en su interior coexisten
varias voces culturalmente diferentes.
La cuestión de la identidad de los andinos en tiempos coloniales, es un problema ineludible que aparece involucrado en el recuerdo de los andinos de su prestigioso pasado. Una de las críticas que nos hemos hecho al redactar este libro de texto es que, si bien en principio nos preocupamos de comprender lo que implicó la escritura para los autores mencionados, luego apareció con importancia, la cuestión del recuerdo de la tradición pasada y del pensamiento en su peculiar sincronía, que nos enseñó que el objetivo verdadero radicaba en la construcción de una memoria indígena: un recuerdo colectivo, un discurso del presente colonial vivido, una reminiscencia nostálgica del poder perdido. La escritura fue el método principal para inscribir una evocación (no-colonial) particular. Lo que estos autores andinos lograron rescatar en sus obras reflejó todas las dificultades que podían enfrentar, estando situados entre dos mundos que difícilmente podían ser armonizados, sin incurrir en un pensamiento dislocado cuyo centro gravitatorio fue siempre, sin embargo, la mentalidad filohispánica adquirida inevitablemente.
DE LOS SIGLOS XVI Y
XVII
Escribe: ALEJANDRO HERRERA VILLAGRA
Antropólogo e Historiador (UNSAAC)
La innovación del
libro en los Andes fue un hecho esencial debido a la introducción de la cultura
de España en los Andes. Por ello, el libro comentado releva la cuestión de la
escritura, que nos ha exigido una observación detallada de ideologías,
identidades e imaginarios andinos. Estos problemas nos han llevado
necesariamente al tema de fondo: la existencia implícita de una memoria
indígena colonial al interior de estas obras. En efecto, este importante ángulo
de estudio se ha transformado a lo largo de varios años de investigación en el
eje central en torno al cual desarrollamos una teoría y un método de estudio y
este libo de ensayos es su fruto. Por una parte, observando la emergencia de un
pensamiento indígena documentalmente objetivo (elusivo muchas veces). Por otro,
examinando una evidencia culturalmente profunda, estratigráfica.
La cuestión de la identidad de los andinos en tiempos coloniales, es un problema ineludible que aparece involucrado en el recuerdo de los andinos de su prestigioso pasado. Una de las críticas que nos hemos hecho al redactar este libro de texto es que, si bien en principio nos preocupamos de comprender lo que implicó la escritura para los autores mencionados, luego apareció con importancia, la cuestión del recuerdo de la tradición pasada y del pensamiento en su peculiar sincronía, que nos enseñó que el objetivo verdadero radicaba en la construcción de una memoria indígena: un recuerdo colectivo, un discurso del presente colonial vivido, una reminiscencia nostálgica del poder perdido. La escritura fue el método principal para inscribir una evocación (no-colonial) particular. Lo que estos autores andinos lograron rescatar en sus obras reflejó todas las dificultades que podían enfrentar, estando situados entre dos mundos que difícilmente podían ser armonizados, sin incurrir en un pensamiento dislocado cuyo centro gravitatorio fue siempre, sin embargo, la mentalidad filohispánica adquirida inevitablemente.
¿Se mantuvo después
de la conquista española de los Andes —post 1532— un recuerdo del pasado
indígena que nos permita meditar sobre la posible mantención secular de una
memoria andina en el contexto de la cultura colonial desarrollada a lo largo de
los siglos XVI y XVII? ¿Quiénes fueron los que expresaron esa evocación del
pasado y cómo la expresaron? La práctica de la escritura ¿de qué forma logró
combinar una evocación de la memoria oral andina con el modelo histórico
occidental? ¿Pudo una escritura indígena rescatar evidencias objetivas de las antiguas
formas de vida sociales? Esta escritura nativa ¿qué aspectos del pensamiento
antiguo siguió utilizando y en qué condiciones? ¿Cuáles fueron los principales
saberes y conocimientos que las sociedades andinas coloniales protegieron de
los estragos del tiempo? ¿Qué dispositivos utilizó esta memoria para que las
sociedades que la portaban pudiesen reproducir aquellos elementos esenciales
que denominamos en plural Cultura Andina?
El libro
PENSAMIENTO, MEMORIA E IDENTIDAD. ENSAYOS SOBRE ESCRITURAS INDÍGENAS, MESTIZAS
Y ESPAÑOLAS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ (SIGLOS XVI Y XVII), se compone de 9
ensayos que proponen el estudio etnohistórico y antropológico de obras escritas
cuya autoría logró reflejar un pensamiento que fluctuó entre dos verdades
coloniales: una oficial y otra colonizada, un prisma escritural que terminó
siendo constituido por una matriz ideológica de doble orientación cultural, en
un orden no necesariamente lógico, dogmático o unidireccional, que esperamos
salga publicado en el segundo semestre de este año 2020, para responder estas y
otras importantes preguntas.
VENTANA DE LAS
ARTES
Protesta
SIMPLEMENTE ¡YA
BASTA!
Bajo este título,
un grupo de artistas han emitido una carta abierta basados en su propia acción
ideológica, indican: “Carta Abierta de la Red de Intelectuales, Artistas y
Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (REDH) a la
Fundación Internacional para la Libertad (FIL) Por enésima vez han
irrumpido ustedes con adjetivos ofensivos e irresponsables para increpar a los
gobiernos de inspiración humanista que, ante una gravísima pandemia universal,
adoptan decisiones en beneficio de sus pueblos. La impunidad grotesca de sus
sofismas se vuelve obscena al acusar de “autoritario”, “populista”,
“antidemocrático” o “dictatorial” a cuanto gobernante asuma la inmensa tarea de
reparar los desastres económicos y sociales producidos por los gobiernos que
ustedes exaltan como defensores de la libertad simplemente porque dan rienda
suelta al macabro darwinismo social de los mercados. Son ustedes impúdicos
voceros de gobiernos reaccionarios, genocidas e infestados de corrupción, sobre
los cuales pesan miles de muertos, pese a lo cual no vacilan en descalificar
como “regímenes” a gobiernos que expresan la voluntad democrática de los
pueblos y que cuidan en todo momento de su salud física y espiritual, cosa que
no hacen quienes les sirven a ustedes de modelo.”
Para crear
LO QUE HA PROVOCADO
ESTE RETIRO
Muchos pintores,
escritores, poetas han retomado su tarea creativa, especialmente los mayores,
con quienes hemos vuelto a entablar algunos diálogos por el Skype, cada uno de
ellos me manifestaba, que estaba revolviendo los viejos escritos, los apuntes,
toda esa serie de notas del diario del artista, que va acompañada de frases e
ilustraciones. En ese revoltijo de papeles, que uno vuelve a contemplar, retoma
el acto creador, para convertirlas en obras de arte, trabajarlas en técnicas
del óleo, acuarelas, témperas, etc, sólo por el placer de trabajar el color
sobre el lienzo o el papel. Esto resulta para el creador una etapa interesante,
en este enclaustramiento obligado, por fin sin molestias al trabajar con
intensidad, todo lo que ha estado pendiente. Aunque para nosotros - que sólo
estamos dedicados al arte - lejos de la empleocracia celadora- estos encierros
son permanentes, porque estamos entregados todos los días al trabajo pictórico,
que requiere tiempo y pasión, igual que la escritura, que merece toda la
atención y la entrega del escritor.
Crítica
CRÍTICA Y
APRECIACIÓN DE ESPECTÁCULOS TEATRALES
Hace falta hoy en
día tener una columna de apreciación y crítica de arte en nuestra ciudad, y
aunque escasea de por sí un espacio de periodismo especializado en este tema, es
por eso a través de Forma, entregamos algunas recomendaciones basadas en
nuestra propia experiencia, ligadas a la acción teatral, que tiene una
serie de pasos: Crear una dinámica de intercambio de ideas y lecturas a partir
de la bibliografía de la obra, analizando guiones y autores. Luego ingresar en
una absorta de conversación y análisis crítico, desde distintas instancias de
los contenidos sobre los cuales se articulará la apreciación. Transitar por los
distintos géneros periodísticos (gacetilla, reseña, nota, entrevista, crónica)
aplicados al mundo del teatro. ¿Qué podemos decir de la industria del
espectáculo? ¿Dónde ubicar el punto de interés crítico? ¿Qué pasa con la
novedad? ¿Cómo entender las modas? Analizar las principales publicaciones en papel
y on-line, surge, trabajando con testimonios de periodistas, editores de
distintos medios y teatristas. Luego, es necesario profundizar sus
conocimientos en el teatro, para ejercer una mejor crítica teatral.
Interesándose por saber: ¿Qué es la crítica teatral? Para analizar el
espectáculo. Conocer revistas especializadas de críticos y revistas generadas,
desde espacios artísticos y el pensamiento crítico de los artistas.
Tecnología
ARTE VIRTUAL
Esta vida actual
nos está conduciendo a nuevas formas de comunicación, sobre todo mediante la
Internet, a través de las redes sociales, que nos dejan sobrevivir en
comunicación, facultando la libertad de hablar, escribir, crear imágenes,
contar historias, opinar, refutar, aclarar, aunque a veces, nos topamos con
artículos, frases, respuestas groseras y majaderas, de pronto todos son
expertos en algo, es la falta de educación y comportamiento de la gente del
vulgo, que usa este medio, para reflejar su insatisfacción personal, lo
entendemos, pero al final, somos nosotros los que seleccionamos que leemos.
Pero estas tecnologías
también, nos sirven a los artistas visuales, a los teatristas, cuenta-cuentos,
escritores, poetas, todos lo están haciendo bien. Revisemos algunas
ofertas que han sido divulgadas en las redes: “En este curso online de
Domestika descubrirás los aspectos básicos de la acuarela y experimentarás con
diferentes materiales desde un enfoque moderno. Aprende procesos profesionales
para convertir un paisaje real en manchas de color, luz y transparencia.
Aprenderás a transformar un paisaje real en una ilustración de acuarela,
aprendiendo los procesos paso a paso, desde los materiales a utilizar hasta
todos los consejos necesarios para una pintura profesional.”
Otra, enseñando el
runa simi: “Hoy en nuestras clases estuvimos aprendiendo, reforzando la familia
y algunas palabras de cortesía. Palabras de cortesía: Gracias: Añay / Sullpay /
urpiy sunquy. Por favor: Amahina kaychu / Amahina- Discúlpame: Pampachaway-
Amahina kaychu ÑAÑAY atiymanchu pukllayta. Ahora te toca a ti. Completa
nuestra oración. Amahina kaychu ________ atiymanchu pukllayta. Y los narradores
también han invadido con una serie de cuentos e historias maravillosas, que
están siendo escuchados y aplaudidos.
Patrimonio
PARA PROTEGER EL
PATRIMONIO
Hace unos días se
ha aprobado el Decreto Legislativo 1467 para proteger el patrimonio material,
previendo a aquellos invasores de terrenos en este proceso de la pandemia. La
ley es la siguiente, solo tomamos un fragmento que indica: “Decreto Legislativo
que refuerza acciones Y establece medidas especiales para la Preservación del
Patrimonio Cultural en el marco de la emergencia sanitaria a nivel nacional
declarada a consecuencia del covid-19. Artículo 1. El presente decreto
legislativo tiene por objeto reforzar acciones y establecer medidas especiales
para la preservación del Patrimonio Cultural de la Nación, en el marco de la
Emergencia Sanitaria. Artículo 2. Recuperación extrajudicial de predios y/o
inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación de propiedad,
administración o competencia del Ministerio de Cultura 2.1 La Policía Nacional
del Perú, en coordinación con el Ministerio de Cultura, debe repeler todo tipo
de invasiones u ocupaciones ilegales que se cometan durante la vigencia del
estado de emergencia dispuesto en el marco de la Emergencia Sanitaria, en los
predios y/o bienes inmuebles integrantes y/o inmueble integrante del Patrimonio
Cultural de la Nación, se acredita con la partida registral y/o resolución de
declaratoria y/o plano de delimitación aprobado o cualquier otro documento o
comunicación emitida por el Ministerio de Cultura que sustente su condición
cultural; independientemente de que el predio y/o bien inmueble se encuentre o
no inscrito en el Registro de Predios, en el Sistema de Información Nacional de
Bienes Estatales.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: