TRAJES TRADICIONALES DEL CUSCO


Los inkas crearon
textiles maravillosos, sobre todo en las mantas, unk’os y la vestimenta de la
clase gobernante que fue exigente en la calidad y belleza de sus prendas, por
eso surgen las aplicaciones de los Tokapus, con representaciones de símbolos
geométrico-abstractos distribuidos por el color y las formas.

Pero durante el
colonialismo, además de las imposiciones de la traza urbana de las ciudades
invadidas, se impuso nuevas costumbres también en el uso de los vestidos, basta
el ejemplo de la forma de vestirse de Tupac Amaru, que utiliza, el Unku inka,
los pantalones y sombrero a la usanza ibérica, las zapatillas adornadas de
hebillas de plata, las medias blancas hasta la rodilla, de modo que hay una
mezcla de vestidos. Esto mismo sucede con los pobladores de la ciudad,
que empiezan a usar vestidos que imitan a los españoletos y las combinan
graciosamente con sus tradicionales prendas andinas.
Esto sucede en las
poblaciones, donde hay cambios en las formas de vestir de los naturales, que ya
empiezan a usar blusas, mantas, polleras, sombreros que trajeron de Europa,
junto con pantalonetas, zapatos, camisas de seda, todo entremezclándose en una
simbiosis, igual que las creencias, que tan sutilmente los curas procedieron a
aplicarlas, por orden del virrey, pero los naturales siguieron utilizando su
antiguos trajes como una forma de resistencia, por ejemplo llevando el Anucu
debajo de las faldas amplias.
Podemos ver el uso
del chullo, las chalinas, sombreros, monteras, blusas coloridas con adornos de
botones y encajes de solapas, piñis, zapatos brillantes y ujutas, la famosa
tabla casaca, los sombreros de las mestizas, con adornos de cintas de colores,
los mantos de la mujeres. Hay algo especial también que destacar, son algunas
prendas que solo utilizaban las mujeres solteras con colores y flores en sus
sombreros y pequeños detalles que debían resaltar. Ahora estos trajes se lucen
especialmente en los eventos folklóricos, en las danzas tradicionales de los
carnavales y otras fiestas importantes del calendario religioso popular.

Ahora con los
testimonios fotográficos veremos cada vestido tradicional de cada provincia, en
los siguientes suplementos de Forma, en la que hemos descrito en forma muy
generalizada, haría falta hacer un estudio pormenorizado de este tema, que es
muy inquietante, especialmente por los estudiosos de la antropología social.
MANUEL GIBAJA
VENTANA DE LAS
ARTES
opinión
TRABAJO Y DINERO
Escribe: Pablo
Ojeda Vizcarra

La Economía
Libertaria sostiene que la verdadera medida de valor económico debe ser el
trabajo y no el dinero. Como señalan Arno Peters, Heinz Dieterich y otros
economistas contemporáneos, en los albores de la economía, ésta se definía como
un conjunto de actividades de una colectividad relacionadas con la producción y
consumo, con el fin de satisfacer las necesidades generales del ser humano. Ese
era el principio básico de una economía de distribución justa, a través del
intercambio de diferentes productos del mismo valor y que se definía como
economía equivalente. (Portal Libertario).
Con el tiempo y
debido al egoísmo y codicia, desdichadamente naturales en el ser humano y para
facilitar ese intercambio se inventó el dinero, con comerciantes como intermediarios.
Surgió así la economía no equivalente, enriqueciendo a aquéllos.
Enriquecimiento que el filósofo de la Grecia Antigua, Aristóteles, definió como
crematística o aprovechamiento del plus valor, lo que le correspondería al
trabajador. El dinero y no el trabajo como medida de valor económico, con la
hegemonía del Nuevo Orden Mundial, conformado por magnates amos del mundo.
Triunfó pues la
avaricia de los poderosos, genéticamente de malas entrañas y culturalmente
engendros del sistema capitalista, injusto y guerrero. Felizmente y en hora
buena, contrarrestado por los movimientos pacifistas y ecologistas.
Poesía
Este mes de marzo,
ha sido recordado el “Día de la Poesía”, y en especial a los poetas, quienes
saben del valor estético que le dan a cada palabra, a cada verso, logrando un
poema que conmueva, emocione, que sea como el agua de la lluvia que te moja el
alma, te haga chorrear hasta lágrimas, y te sacuda el corazón, entonces habrá
logrado hacer de la palabra un mensaje con la belleza exigida del arte. Como
dice Federico García Lorca:
"Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio". A lo que agrega Vera Carbajal: “Las palabras, así como la gente, benditos sean los improbables... Feliz día poesía, feliz tiempo de equinoccio...” A esto agrego, yo no creo en los poetas de ejercicio fácil, de los imitadores que practican cualquier verso epidérmico, poniéndose modernos inspirados en la tontería de equilibrar palabras bonitas y sin sentido. Creo en los poetas que escriban con profundidad, que sus palabras emerjan de la hondura de sus sentimientos, razonadas y comprometidas con su mundo real.
"Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio". A lo que agrega Vera Carbajal: “Las palabras, así como la gente, benditos sean los improbables... Feliz día poesía, feliz tiempo de equinoccio...” A esto agrego, yo no creo en los poetas de ejercicio fácil, de los imitadores que practican cualquier verso epidérmico, poniéndose modernos inspirados en la tontería de equilibrar palabras bonitas y sin sentido. Creo en los poetas que escriban con profundidad, que sus palabras emerjan de la hondura de sus sentimientos, razonadas y comprometidas con su mundo real.
Artesanía
DIA DEL ARTESANO

HISTORIA
“FUNDACION DEL
CUSCO”

Estas fundaciones
deben declararse inexistentes, porque fundar una ciudad sobre otra histórica,
con habitantes existentes, con una ciudad de traza urbana correcta, con
monumentos extraordinarios, con una organización de gobierno notable, ha sido
un embuste, como lo hizo el fisgón Pizarro, aprovechando de sus arcabuces y
caballos. Felizmente los cusqueños reaccionamos a este atropello y no la
recordamos, excepto aquellos lunáticos descalabrados por el colonialismo,
porque nosotros, los cusqueños de verdad, continuamos enlazados con nuestras
raíces y rechazamos esta “fundación” simulada. Sin embargo otras ciudades hasta
ahora siguen recordando sus fundaciones españolas, y nos preguntan a los
cusqueños por qué nosotros no la recordamos, la respuesta está respondida más
arriba.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: