PABLO MACERA
HOMENAJE AL
HISTORIADOR.


Innovó
el conocimiento de la historia rescatando personajes como Juan Santos Atahualpa
y Túpac Amaru. "Realizó lo que tanto recomendaba Albert Camus, uno de sus
autores preferidos, hacer la historia no de los grandes actores, sino de los
que la sufren y esperan aún que se cumpla la promesa republicana"
SUS
OBRAS
Pablo
Macera dirigió además por varias décadas el Instituto de Estudio de Historia
Rural Andina. Entre sus principales obras destacan: Pintores populares andinos
(1979); Las furias y las penas (1983); Los Precios del Perú colonial, siglos
XVI-XIX (1992); Nueva Crónica del Perú. Siglo XX (2000); El Inca Colonial (2006),
Túpac Amaru, San Isidro, Pentecostés (2007), El Poder Libre Asháninca (2009),
La cocina mágica asháninka (2011); Cuentos pintados del Perú del Ande y la
Amazonía (1996-2008); Pintura mural andina (1993); Pintores populares andinos
(1979), La comida popular ambulante: de antaño y hogaño en Lima / Pablo Macera
Dall'Orso, María Belén Soria Casaverde. Obras
escogidas de Historia / Pablo Macera; Miguel Pinto, Compilador. “Colección:
pensamiento educativo peruano”. Autor: Fermín del Pino; Pablo Macera; María
Emma Mannarelli; Cristóbal Aljovín de Losada; Marcel Velázquez Castro; Todos
autores. Los presos en el Perú (siglo XVII - XVIII), Parlamento y sociedad en
el Perú (siglo XIX) e Investigación sobre pintura amazónica y narrativa
quechua.

ENFOQUE
DEL HISTORIADOR
En
nuestro siglo y en nuestro país, las columnas periodísticas y los libros sobre
historia, se han convertido en piezas exiguas, por lo que también el
pensamiento académico se ha ido alejando de los jóvenes lectores y de la misma
población.
Sin
embargo, cuando Pablo Macera, hablaba o escribía, todas las atenciones se
ponían de pie, sabíamos que se trataba de alguien que inducía a que sus obras y
de otros historiadores llegaran a todos los sectores de la población, era
menester la necesidad de que cada peruano conociera y estuviera informado de
los sucesos escritos en las páginas de la historia, esto lo explicaba siempre:
“El saber histórico es innegable”, decía.
No
podemos dejar de indicar que fue un destacado catedrático de la U. Mayor de San
Marcos en Lima y un incansable promotor de instituciones de historia y
culturales, ejerció la jefatura del departamento de Ciencias Históricas
Sociales (1971) y del Instituto de Estudio de Historia Rural Andina. Fue
también director del programa académico de Ciencias Sociales en la
cuatricentenaria Universidad.
Macera
Dall`orso dice: “ ...era citado asiduamente por diversas publicaciones
periodísticas que solicitaban su opinión sobre temas del acontecer nacional,
por tal razón sus obras han merecido el reconocimiento de instituciones
extranjeras.”
UNA
ANECDOTA
Merece
ser recordada una anécdota provocada por nuestro intelectual e historiar José
Tamayo Herrera, quien en algún momento soltó una palabra: “Quechuañol”, que se
convirtió en una propuesta para definir el modo de transformaciones y la mezcla
del español y el runa simi (que siguen denominándose como quechua). "Por
mi parte -subrayó-, he rescatado esta palabra ("quechuañol") para
definir el empleo que del español y el quechua se hace en los medios rurales y
urbanos peruanos, combinando diversos componentes que provienen de cada uno de
esos lugares". Continuó indicando que: “Para satisfacción suya y de sus
colaboradores, he encontrado narradores y pintores andinos, quienes me
proporcionan sus textos para que luego sean publicados y nosotros lo publicamos
tal como lo escribieron, sin tratar de mejorarlos". MANUEL GIBAJA.
VENTANA DE LAS ARTES
Teatro
PARA EL TEATRO
JOVEN

Poetas
EL
POETA ERNESTO CARDENAL

Restauración
DEL MUSEO INCA
GARCILASO DE LA VEGA

Se trata de uno de
los museos que tiene la mejor museografía y museología, pues en gestiones
anteriores se ha notado el interés por trabajar y plantear mayor comodidad a
los visitantes que salen mejor informados por la disposición y explicación
grafica que se les ofrece. Esto dio como resultado al planteamiento de
recuperación y mejora, que se debe hacer en todo museo cusqueño.
Libros
UN LIBRO DE ALFREDO
DE HERRERA
Es interesante que
se publique en la prensa o en el internet, sobre los libros más leídos en
nuestro país, y nos simpatiza saber que una obra poética de un cusqueño esté
entre los más leídos. Se trata de la siguiente nota que la transcribimos y a la
letra dice: “Preguntaron cuáles serían los tres poemarios más importantes del
2019, y salió una larga lista de libros, variedad que se llama, pero en la
variedad y entre los libros más leídos está el de Alfredo Herrera, "Causas
naturales", que publicó La Travesía-editores. La lista completa y los
consultados de varias ciudades vienen en la página de Bartleby, que ha sido la
de la idea”.
Taller
TALLER DE MÚSICA
Se está llevando a
cabo el taller de música Tarpuy, en este período de vacaciones útiles, se trata
de una enseñanza personalizada de música, entre lo que se programa: Taller de
lectura musical, de instrumento de viento, práctica coral, y percusión, se agrega
danza y baile moderno. El taller tiene una duración de más de treinta días, y se lleva a cabo en el local de FARTAC ubicado
en la calle Mesón de la Estrella 133.
Hoy en día cada vez
crece el interés por la música, en la que los niños son partícipes inquietos e
interesados en su aprendizaje, se aplica el método denominado Suzuki, que ha
revolucionado las enseñanzas de la música. Sabemos que la práctica de la artes,
la pintura, la música, el teatro, ayudan la formación de un niño en su
desarrollo psicomotriz e intelectual, sobre todo los incita a la creatividad y
la acción de respuestas más positivas en su vida.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: