LA QUINUA Y
LA CAÑIHUA
Leer un libro sobre un tema sustancioso sobre la Quinua y la
Cañihua, es un reto para cualquiera, porque nos invita y asienta interés en
saber de sus contenidos y de los alcances que se vienen produciendo a través de
su extensa difusión, esto es, lo que interesa saber de este libro.
Para escribir un libro, primero se propone un tema, en este caso
sobre la Quinua y la Cañihua y luego va desarrollando sistemáticamente un
pequeño esquema inicial, anotando minuciosamente la bibliografía sobre el
argumento, la historia, los antecedentes, una lista de entrevistados, las
recetas, preguntándose ¿alguien más habrá escrito sobre la Quinua y la Cañihua?
Todo esto requiere de varios tiempos, de predisposiciones,
de inquietudes y vocación, sobre todo de interés por desarrollar el fondo. Y todos
estos lineamientos y requisitos poseen Carmen Luz Ayala Olazábal, que ha
titulado su obra como: “Recetario de Oro de los productos andinos Quinua y
Cañihua, recetas nutritivas, tradicionales y novedosas”. Título extenso que ha
querido y logrado a modo de interesar en el público lector, en saber sobre
estos dos productos andinos de primer orden en la alimentación andina.
LOS COMENTARIOS
Se han indicado algunas apreciaciones interesantes sobre la
obra: Por ejemplo, se dice: el libro “tiene la virtud de exponer de modo
metódico y práctico un conocimiento tanto ancestral como moderno, para ponerlo
al alcance del gran público que aún desconoce recetas y secretos necesarios
para obtener sabores y gustos propios de cada una de estas variedades de la
quinua y la cañihua”. De modo metódico y práctico, este objetivo está logrado
en el libro, por las serie de recetas muy bien escritas, por la sencillez del
lenguaje compresible y aplicable en cualquier cocina peruana, además de indicar
que se pueden hacer recreaciones en la preparación; indica también los niveles
altitudinales y los climas a los que se somete la cocina de estos productos.
Otro comentario indica que: “Históricamente la milagrosa Quinua y la Cañihua
tuvieron y tienen un rol importante en los sistemas de producción y
alimentación de las culturas de la región andina…”
Cómo no recordar que nuestros antepasados hicieron
maravillas al domesticar una serie de plantas naturales de la región, ahí están
las Q’olqas de Ancashmarca en Calca, en Sicuani en la zona del palacio de
Wiracocha, ubicado en Raqchi, que no es sino una “universidad agraria” de las
ciencias agrícolas de la región, por la serie de interpretaciones que ofrece,
por el hallazgo de la planta de la muña, que se encontró en las bases de cada
Q’olqa, podemos deducir que fueron almacenes para cuidar y tratar las plantas
alimenticias de la región andina, y además se indica que el camino del Qapaq
Ñan llegaba hasta allí para depositar los productos, estudiarlos y
conservarlos.
Pero la respuesta que nos damos a través del libro y los
cientos de recetas, nos responde que nuestros andinos tenían una cultura
culinaria de óptimo grado.
Otra cita que debo hacer es la del prefacio, escrito por
André Fuentes Pastor que dice: “La quinua conocida como el grano mágico o el
grano dorado, se conoce por sus vistosas inflorescencias de color que terminan
configurando el paisaje nacional”. Lo comento, indicando que es un pensamiento
andino, de esa relación naturaleza - hombre y este principio no sólo se daba en
la construcción de sus viviendas y lugares sagrados, sino también en la
elección de los andenes donde se cultivaban las plantas alimenticias con
diferentes tierras y abonos, con sistemas de riego muy bien tratados, pero
haciendo que el entorno no maltrate el buen gusto estético del lugar.
Todos estos conceptos, nos indican el valor cultural que
poseemos los andinos, destacando el valor extraordinario de la domesticación y
cultivos de las plantas alimenticias y medicinales, que provienen desde hace miles de años,
soportando los cambios climáticos, como las sequías o períodos de lluvias
intensas que se produjeron cada cierto tiempo, pero aun así, estas plantas han
seguido orgullosas salvando las vidas de los seres humanos que la respetaron y
la seguimos consumiendo, hoy día.
Carmen Luz propone alternativas y sugerencias interesantes,
por ejemplo: Crear una política alimenticia coherente, frente al caos y los
elementos alienantes de los productos que invaden los mercados andinos, la
aparición de los llamados supermercados que se instalan poco a poco en las
ciudades andinas y van sometiendo a través de sutiles anuncios publicitarios el
consumo de productos extraños a la alimentación popular de nuestros productos a
la que estamos acostumbrados. MANUEL GIBAJA
VENTANA DE
LAS ARTES
Tradición
SOBRE EL
RUNA SIMI
Siempre que aparecen publicados conceptos debatibles sobre
nuestro ancestral idioma, los reproducimos y transmitimos para crear algún
interés entre los estudiosos del tema; por ejemplo: Seguir llamándolo quechua,
me parece inadecuado, ya lo comentamos anteriormente que esta palabra se
refiere a un lugar de la naturaleza, a una determinada altitud, y dijimos que
nuestro idioma ancestral es el runa simi, y no quechua, y este artículo corto
puede ser un aporte interesante y discutible:“Miguel Angel Pinto Tapia Según Cerrón Palomino, el proto
quechua (Jaqaru) que era una mezcla de muchas lenguas, Pachacuteq en su afán de
integrar los estados regionales, denominó al proto - quechua "Runa
Simi" como lengua franca del Tawantinsuyu, Garcilaso lo ratifica en los
comentarios reales; no se habla para nada del quechua o qichwa simi, el hablar
de los maiceros de la época. Creo que hay mucho que aclarar respecto, de cómo
se formaron las lenguas en el Perú; Cerrón Palomino, es una muy buena fuente.
Libros
PARA QUE
CARMELA ME AME
“Para que Carmela me Ame” de la autoría de Cecilia
Granadino, fue publicada por Hipocampo Editores. El libro muestra un conjunto de
Puro Amor, Porque Así es la vida e Historias como Jugando, insertados dentro de
cada conjunto en los que agrupa y presenta una serie de cuentos con distintos
trasfondos.
En cada cuento hay personajes que encarnan diferentes
problemáticas del mundo andino y citadino, las anécdotas provincianas, las
desigualdades entre las clases sociales, temas de amor, extraños comportamientos
humanos, entre otras, aparece un juego de observaciones en cada eje central de
los cuentos que se balancean entre lo real y lo aparente. El libro presenta un
dominio magnífico en la narración, cada cuento te atrapa en su lectura, signo
del dominio en la técnica literaria narrativa. Cecilia parece una indagadora de
los acontecimientos de estos personajes, lo hemos sentido al conversar con
ella, está con sus antenas expuestas atrapando historias, como las que aparecen
en esta su obra, transferidas a las páginas, con una acertada lexicografía
Patrimonio
ATENTADO EN
LA IGLESIA DE SAN SEBASTIAN
Increíble, de como con el fin de adornar el Templo de San
Sebastián con luces artificiales para celebrar pomposamente las fiestas
navideñas, trabajadores desinformados e ignorantes, hicieron decenas de forados
en los lienzos pétreos al colocar grapas y clavos para concreto, con el fin de
sujetar los cordones de luces navideñas en la fachada de este templo, que es
parte del patrimonio colonial cusqueño y que está esperando su próxima
restauración.
Martillo, grapas y clavos para cemento fueron utilizadas
para engrapar el recorrido de estas luces, sin ningún criterio, ¿es porque no
saben estos sujetos que la piedra labrada no debe ser tocada cuando se trata de
monumentos patrimoniales? En fin, siempre ocurren estos atentados en San
Sebastián, como el incendio ocurrido por la mala instalación de cables
eléctricos, o la desacertada transformación de su plaza principal, ahora llena
de cemento y desértica, arrojando a no sé qué parte el monumento al insigne
pintor de la colonia Diego Quispe Tito.
Música
ANÁLISIS Y
FORMAS MUSICALES
Acertamos que el Instituto de Música Leandro Alviña se
esfuerce a través de sus propios maestros por presentar libros dedicados a la
música, como se señala en la nota que dice: “Momento histórico: Presentación
del libro "Análisis y formas musicales - Un abordaje progresivo para
comprender la naturaleza de la música", se trata de un aporte importante y
a una significativa contribución a la cultura musical del Cusco y del Perú.
Estos dos profesionales entregaron a los lectores y músicos en formación, este
valioso testimonio de un arduo y prolongado trabajo sobre las técnicas de
analizar y comprender el lenguaje maravilloso de la música. Se trata de Luis
Edmundo Ochoa Revoredo y Sandro Fidel Mercado Chino, quienes acaban de editar
esta obra musical, que significa una contribución importante en nuestra ciudad,
que a veces carece de bibliografías especializadas para componer y hacer música
contemporánea.
Talleres
BIBLIOTALLERES
Está quedando establecido en la ciudad, que en las largas
vacaciones ofrecen una serie de cursos de artes dirigido a niños y
adolescentes, reiterativos y van dirigidos más para el negocio, que para la
pedagogía profesional y especializada que debían aplicarse.
De esa pléyade de cursos clasificamos en esta oportunidad,
un taller especial denominado como BIBLIOTALLER, que va acompañado por
conmemorar el Día Mundial de los Humedales, por ello, se llevará a cabo en el humedal de Huasao.
Todos los niños inscritos estarán dirigidos por destacados
especialistas como: El Biol. Justo Mantilla, los fotógrafos: Martín Hurtado y
Rafael Quispe, el Entomólogo Gorky Valencia, el Ornitólogo José Luis Venero y
el Artista plástico Manuel Gibaja. Como resultado del trabajo y aprendizaje se
expondrán los trabajos ejecutados e interpretados por los niños en una galería
de arte. Los BIBLIO-TALLERES del mes enero 2020 se llevarán a cabo desde el
lunes 06 hasta el jueves 23 de enero, organizados por la destacada profesional
y gestora cultural, Rosita Canasa.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: