PINTURA INDIGENISTA DE
JUAN MANUEL
CARDENAS CASTRO

VIAJE
A PARIS Y SUS OBRAS

LAS
OBRAS DE LA MUESTRA
Sus telas pintadas en la
técnica del óleo, en témpera (gouache) y sus dibujos, denotan una intensa
analogía; las figuras del paisaje andino cusqueño surgen de una paleta
multicolor de todas las posibilidades expresivas y la materia cromática de
medio empaste, genera un sentimiento nostálgico, por sus construcciones
tratadas con delicadeza, especialmente usando témperas. La obra pictórica de
Juan Manuel Cárdenas se convierte así, en un testimonio gráfico del paisaje de
la sierra cusqueña, además, su habilidad y laboriosidad le conceden hoy en día,
satisfacciones para los herederos de sus obras.

ALGUNAS
REFLEXIONES

Ningún lugar como el Cusco
para abordar sus raíces como tema, para comenzar a desenredar la madeja de los
elementos identitarios. Mirando a esta tierra, podemos lograr los lenguajes que
se requieren para hacer un arte nuestro, en cualquier tiempo. Yo sé que los
lenguajes que aquí se toman o se llaman tradicionale, son despreciados por
pasados, sin embargo, toda esa riqueza del acervo pictórico, de los mitos, de
las tradiciones orales, son los signos y gemas de la identidad cultural adina,
que es y será la memoria del pasado y el presente siempre fundidos, esos que
todavía subsisten y además, que se han ido expandiendo por distintos
territorios andinos; pero que hoy en día pierden importancia, siendo
reemplazados por otras propuestas estéticamente “superiores” al decir de los artistas
modernos, quienes se incomodan cuando se empieza a hablar de lo nuestro. MANUEL
GIBAJA
VENTANA DE LAS ARTES
OPINIÓN
SITUWA RAYMI Y EMUFEC
Escribe: Pablo Ojeda Vizcarra
Situwa Raymi (Qoya Raymi o
Killa Raymi) es un ritual de invocación a Illa Teqse Wiraqocha para conjurar
males emocionales y físicos, celebrado la última semana de septiembre.
Ceremonia de reflexión espiritual.
El Colegio El Carmelo, desde
hace siete años pone en escena el Situwa Raymi, en su local del barrio de San
Blas. Acertada iniciativa que educa históricamente y crea sentimientos de
identidad cultural, representada en el mes de junio de cada año como homenaje
al Qosqo. Ejemplo para otros centros escolares y que recibe el reconocimiento
de los padres de familia de dicho plantel y del público que aprecia este
evento.
Para este 2019, la Empresa
Municipal de Festejos del Cusco (EMUFEC) convocó a la Asociación Artística
Cultural FILIGRANAS PERUANAS, para la escenificación del Situwa Raymi el 28 de septiembre en la explanada de
Qorikancha. Para el éxito de esta presentación artística, FILIGRANAS PERUANAS
ya contaba con el adecuado texto argumental escrito por su director Leonardo
Arana Yampe, en base a investigación histórica de cronistas, un repertorio de
música tradicional, composiciones de Armando Guevara Ochoa, Roberto Ojeda
Campana y Policarpo Caballero y el respectivo cuerpo coreográfico musical.
En cuanto al concepto de espiritualidad,
resulta que es un tema muy delicado y difícil de escudriñar. Algo casi
inaccesible para una mayoría enclaustrada dentro del marco de la mundanidad,
porque atravesar la Puerta Dorada de la Espiritualidad, no depende de
especulaciones intelectuales sino del conocimiento y práctica de un lineamiento
sabio. Despertar espiritual que prácticamente es renacimiento en esta vida;
liberación de la servidumbre del egoísmo, causa de la desdicha humana;
conocimiento y dominio de sí mismo. Elevada cosmovisión de la vida que, sin
duda, alcanzaron los sabios del Tawantinsuyo y que pervive por selecta
tradición oral. Como en otras culturas milenarias.
EMUFEC, tiene el propósito de establecer esta
escenificación del Situwa Raymi, como
ceremonia artística anual en el mes de
septiembre, para que se realice en la
histórica explanada de Qorikancha. Novedosa iniciativa y buen aporte cultural
para la población cusqueña.
REVISTAS.
PUTUTO DE OCTUBRE

Luego un recuento de las
publicaciones del Boletín de Lima, y, nuestra poetiza María Luz Crevoisier,
escribe: Augurios sobre la caída de los incas, y un cuento titulado: La
llamaban Bertha.
Muy bien la persistencia de
estas publicaciones, sigan en esta labor desde Olantaytambo los hermanos Carlos
y Oscar Olazábal Castillo apoyados por Miguel Del Alamo de la Asociación Tampu.
EVENTOS
ESTUDIANTES DE OLLANTAYTAMBO SE CAPACITAN
PARA EMPRENDER
Comparto con usted esta Nota
de Prensa de Mibanco, que gracias al programa: “Escolares Útiles”, proyecto que
fomenta la cultura emprendedora en estudiantes de las zonas más vulnerables del
Perú, viene capacitando a más de 200 estudiantes de Ollantaytambo en temas de
emprendimiento. Estos muchachos pertenecen a los colegios de educación
secundaria de las comunidades de Huilloc y Primavera.
Los participantes inician
en su formación como emprendedores y pronto pondrán en marcha sus propias
iniciativas económicas. Esto es posible gracias al programa “Escolares Útiles”
de Mibanco, proyecto que fomenta la cultura emprendedora y que se ejecuta
dentro de la currícula escolar como parte del curso “Educación para el Trabajo”.
Este programa es financiado por Mibanco y ejecutado por Ayuda en Acción, en
coordinación con la UGEL, de las regiones involucradas. Es lo que nos envía
Maritza Tania Pino García, consultora en Comunicación.
EXPOSICIONES
MUESTRA INDIVIDUAL 11A1038

REFLEXION
ARTISTA Y SOCIEDAD

Y claro, tiene toda la razón, el artista es un ente social, y es
en principio un ser humano y como tal,no puede vivir de espaldas a la realidad,
su obra estará siempre cargada de elementos que penetren en la sensibilidad de
los públicos, no solo pasivamente mediante la identificación, sino mediante un
llamado a la razón.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: