PINTURA INDIGENISTA DE 

JUAN MANUEL CARDENAS CASTRO
En la sala de Exposiciones Temporales del Museo Inka Garcilaso de la Vega, está exhibiéndose la obra recuperada de un pintor originario de la provincia de Urubamba (Cusco). Se trata de Juan Manuel Cárdernas Castro, a quien no lo conocíamos en los registros de catalogación del arte cusqueño contemporáneo. Sin embargo con grata sorpresa, el museo ha contactado con el hijo de este pintor Alain Cárdenas, quien resguardaba la obra de su padre en París, desde que este emigró el año de 1920.
VIAJE A PARIS Y SUS OBRAS
Alain nos ha relatado que su padre Juan Manuel Cárdenas ha sido un pintor de recordados éxitos, durante los años 20’, sus antecedentes lo demuestran, pues cuando emigró a Lima, trabajó en la revista social y cultural “Variedades”, como ilustrador, luego transitó hacia París, instalándose en un barrio muy peculiar como es, Montparnasse, donde la bohemia artística era sobresaliente, también participó en muestras importantes y trabajó en el Museo del Hombre en París. En este ambiente se instaló, pintando con nostalgia escenas andinas del Valle Sagrado y del Cusco, recogiendo y rescatando de su memoria visual, a dibujos y pinturas de personajes andinos en procesiones, agrupados en las montañas o transitando por la calles cusqueñas, entre los escenarios de los muros inkas, toda una colección ceñida a los principios del arte indigenista, que en aquellos tiempos, aun no tenía esta valoración y denominación, pues en Perú, recién con José Sabogal y en Bolivia con Cecilio Guzmán de Rojas, se empezaba a mirar de un modo distinto las expresiones latinoamericanas de la pintura, llamada después como Indigenista en el Perú e Indianista en Bolivia.
LAS OBRAS DE LA MUESTRA
Sus telas pintadas en la técnica del óleo, en témpera (gouache) y sus dibujos, denotan una intensa analogía; las figuras del paisaje andino cusqueño surgen de una paleta multicolor de todas las posibilidades expresivas y la materia cromática de medio empaste, genera un sentimiento nostálgico, por sus construcciones tratadas con delicadeza, especialmente usando témperas. La obra pictórica de Juan Manuel Cárdenas se convierte así, en un testimonio gráfico del paisaje de la sierra cusqueña, además, su habilidad y laboriosidad le conceden hoy en día, satisfacciones para los herederos de sus obras.
Las figuras de campesinos medio inventados por el recuerdo, responden al prototipo de un romanticismo de la época. Pictóricamente la obra de Cárdenas es un poco imprecisa y romántica en algunos casos, caracterizado por el tratamiento de sus pigmentos al óleo, con líneas precisas que definen los contornos y entornos de sus retratados, con carácter decorativo y de contrastes suaves. Sus personajes no tienen mayor solemnidad, están posando hieráticos, en la posición tranquila de un modelo hecho de memoria. Existe la tarea de mantener ese recuerdo nostálgico, como la chica que recoge el capulí, que emana alegría en la expresión de su rostro; además de lograr la calidad y propiedad de la estética de esos tiempos, evidencia el conocimiento del artista de los paisajes de Urubamba. Los temas tratados en el gouache tienen distinta interpretación, son planos, pero de muy buen logro compositivo.
ALGUNAS REFLEXIONES
Muchos lo tildarán estéticamente de una obra diletante, pero no es así, porque para nosotros el arte, es un violento brasero, siempre ardiente, que produce su luz inflamando la realidad, consumiendo enormes cantidades de realidad en bruto, que se reduce a una llamita brillante y pura, éste ha sido el talento de este artista peruano, que no ha sido absorbido por las corrientes y teorías estéticas francesas, que sí han sido muy fuertes para otros artistas que han migrado estos mismos años a París.
Ningún lugar como el Cusco para abordar sus raíces como tema, para comenzar a desenredar la madeja de los elementos identitarios. Mirando a esta tierra, podemos lograr los lenguajes que se requieren para hacer un arte nuestro, en cualquier tiempo. Yo sé que los lenguajes que aquí se toman o se llaman tradicionale, son despreciados por pasados, sin embargo, toda esa riqueza del acervo pictórico, de los mitos, de las tradiciones orales, son los signos y gemas de la identidad cultural adina, que es y será la memoria del pasado y el presente siempre fundidos, esos que todavía subsisten y además, que se han ido expandiendo por distintos territorios andinos; pero que hoy en día pierden importancia, siendo reemplazados por otras propuestas estéticamente “superiores” al decir de los artistas modernos, quienes se incomodan cuando se empieza a hablar de lo nuestro. MANUEL GIBAJA
VENTANA DE LAS ARTES
OPINIÓN
SITUWA  RAYMI  Y  EMUFEC                                                                                        
  Escribe: Pablo Ojeda Vizcarra
Situwa Raymi (Qoya Raymi o Killa Raymi) es un ritual de invocación a Illa Teqse Wiraqocha para conjurar males emocionales y físicos, celebrado la última semana de septiembre. Ceremonia de reflexión espiritual.

El Colegio El Carmelo, desde hace siete años pone en escena el Situwa Raymi, en su local del barrio de San Blas. Acertada iniciativa que educa históricamente y crea sentimientos de identidad cultural, representada en el mes de junio de cada año como homenaje al Qosqo. Ejemplo para otros centros escolares y que recibe el reconocimiento de los padres de familia de dicho plantel y del público que aprecia este evento.
Para este 2019, la Empresa Municipal de Festejos del Cusco (EMUFEC) convocó a la Asociación Artística Cultural FILIGRANAS PERUANAS, para la escenificación del Situwa Raymi  el 28 de septiembre en la explanada de Qorikancha. Para el éxito de esta presentación artística, FILIGRANAS PERUANAS ya contaba con el adecuado texto argumental escrito por su director Leonardo Arana Yampe, en base a investigación histórica de cronistas, un repertorio de música tradicional, composiciones de Armando Guevara Ochoa, Roberto Ojeda Campana y Policarpo Caballero y el respectivo cuerpo coreográfico musical.
En cuanto al concepto de espiritualidad, resulta que es un tema muy delicado y difícil de escudriñar. Algo casi inaccesible para una mayoría enclaustrada dentro del marco de la mundanidad, porque atravesar la Puerta Dorada de la Espiritualidad, no depende de especulaciones intelectuales sino del conocimiento y práctica de un lineamiento sabio. Despertar espiritual que prácticamente es renacimiento en esta vida; liberación de la servidumbre del egoísmo, causa de la desdicha humana; conocimiento y dominio de sí mismo. Elevada cosmovisión de la vida que, sin duda, alcanzaron los sabios del Tawantinsuyo y que pervive por selecta tradición oral. Como en otras culturas milenarias.
EMUFEC,  tiene el propósito de establecer esta escenificación del Situwa Raymi,  como ceremonia artística  anual en el mes de septiembre, para que  se realice en la histórica explanada de Qorikancha. Novedosa iniciativa y buen aporte cultural para la población cusqueña.

REVISTAS.    
PUTUTO DE OCTUBRE
Acaba de salir nuevamente la publicación del Boletín Cultural PUTUTO, desde la localidad de Ollantaytambo correspondiente al mes de Octubre. Se trata de una serie de publicaciones permanentes en el que tratan diversos temas culturales, por ejemplo en este ejemplar, el primer artículo corresponde al tema: “Aeropuerto en Chinchero: Un proyecto que no debe concretarse” de Raúl Carreño, luego “Repique” artículo de los directores -posiblemente- en el que explican que desde los primeros números están comprometidos en la defensa del patrimonio cultural, material e inmaterial, y es así, pues cada vez que publican en forma virtual, vemos que es una actitud permanente en la revista, claro que alternan con otros artículos culturales y literarios. Por ejemplo en los artículos siguientes escriben sobre: “Clave Huambar” de Fredy Roncalla, un extenso artículo inquietante que explora la poesía comprometida con la vida y los idiomas en estilos literarios de vanguardia poética.

Luego un recuento de las publicaciones del Boletín de Lima, y, nuestra poetiza María Luz Crevoisier, escribe: Augurios sobre la caída de los incas, y un cuento titulado: La llamaban Bertha.
Muy bien la persistencia de estas publicaciones, sigan en esta labor desde Olantaytambo los hermanos Carlos y Oscar Olazábal Castillo apoyados por Miguel Del Alamo de la Asociación Tampu.

EVENTOS
ESTUDIANTES DE OLLANTAYTAMBO SE CAPACITAN PARA EMPRENDER
Comparto con usted esta Nota de Prensa de Mibanco, que gracias al programa: “Escolares Útiles”, proyecto que fomenta la cultura emprendedora en estudiantes de las zonas más vulnerables del Perú, viene capacitando a más de 200 estudiantes de Ollantaytambo en temas de emprendimiento. Estos muchachos pertenecen a los colegios de educación secundaria de las comunidades de Huilloc y Primavera.

 Los participantes inician en su formación como emprendedores y pronto pondrán en marcha sus propias iniciativas económicas. Esto es posible gracias al programa “Escolares Útiles” de Mibanco, proyecto que fomenta la cultura emprendedora y que se ejecuta dentro de la currícula escolar como parte del curso “Educación para el Trabajo”. Este programa es financiado por Mibanco y ejecutado por Ayuda en Acción, en coordinación con la UGEL, de las regiones involucradas. Es lo que nos envía Maritza Tania Pino García, consultora en Comunicación.

EXPOSICIONES
MUESTRA INDIVIDUAL 11A1038
En la sala de exposiciones Blanco y Negro de la Alianza Francesa, está exponiendo  Kruzkaya López Quispe, con la muestra individual titulada: 11A1038, la que empieza con una interrogación: ¿Cuándo muere una obra de arte? Bajo esta pregunta, responde con imágenes en alto relieve de formas de figuras humanas sugeridas, que muestran formas internas desgarradas del ser humano, se trata de un artista criminal, ¿que mató el arte? No hay una directriz que nos muestre la ruta de la respuesta, quizás sólo quiera explotar la vulnerabilidad de formas surrealistas que penetran en lo onírico. Su propuesta suena bien, pero quizás lo que hace falta es enlazar la muerte del arte, que puede ser, porque en estos tiempos de exploraciones de arte efímero, se va perdiendo la exigencia y el requisito de la belleza, haciéndonos estas preguntas, podemos ingresar a especulaciones reales del problema estético actual.

REFLEXION
ARTISTA Y SOCIEDAD

“Para ser artista hay que captar y transformar la experiencia en recuerdo, el recuerdo en expresión, la materia en forma. Para el artista, la emoción no lo es todo; debe conocer su oficio y encontrar placer en él, comprender todas las reglas, procedimientos, formas y convenciones con que la naturaleza - esa arpía - se puede domar y someter al contrato del arte. La pasión que consume el diletante se pone al servicio del verdadero artista; el artista no es vencido por la bestia: la doma”... al decir de Ernst Fischer.
Y claro, tiene toda  la razón, el artista es un ente social, y es en principio un ser humano y como tal,no puede vivir de espaldas a la realidad, su obra estará siempre cargada de elementos que penetren en la sensibilidad de los públicos, no solo pasivamente mediante la identificación, sino mediante un llamado a la razón.




Comentarios

Entradas populares