Literatura
LOS PREMIOS NOBEL EN LITERATURA

“Ya hay fumata blanca en la Academia Sueca: Olga Tokarczuk y Peter Handke son los ganadores del premio Nobel de Literatura 2019, según anunció poco después de la una de la tarde Mats Malm, el secretario permanente de la Academia Sueca. El galardón literario más prestigioso del mundo ha sido fallado (y duplicado) tras la suspensión de la convocatoria del 2018 por los escándalos internos de la institución sueca. Llega la hora de la literatura y del descubrimiento de los universos de sus obras, tras un culebrón poco edificante que ha incluido acusaciones de acoso sexual y violaciones, además de corrupción y filtración de algunos veredictos anteriores.

La escritora Olga Tokarczuk. (AGENCJA GAZETA / Reuters) La obra de
Tokarczuk, muy variada, mezcla lo real con lo metafísico, une lo racional y lo
irracional, con personajes cuyas biografías y personalidades se entrecruzan
conformando un fresco de grandes dimensiones, una especie de puzzle
trascendente. “No poseo propiamente una biografía muy clara –declaró la autora
en un acto en el Instituto del Libro Polaco-, algo que pueda contar de modo
interesante.
Me compongo más bien de esos personajes que han surgido de mi mente, que
me he inventado. Soy todos ellos, gracias a ellos tengo una biografía con
muchas tramas, enorme, ellos me definen mejor que nada”. Activista de
izquierdas y vegetariana, es una firme opositora al gobierno conservador
nacionalista del partido Derecho y Justicia (PiS). Hija de maestros y madre de
un hijo, “es una mística que busca la verdad”, según ha declarado su amiga
Kinga Dunin a Afp.

VENTANA DE LAS ARTES
ARTES VISUALES
XV SALON DE GRABADO

BIENAL DE CUSCO “AWANAPAQ”

En este proyecto se
trabaja intensamente en sesiones realizadas dos y tres veces por mes, con: artistas
visuales, gestores culturales y trabajadores de la Sub Dirección de Industrias
Culturales y Artes de la DDCC. Así como algunos representantes de instituciones
aliadas y un equipo de coordinación. El nombre de la Bienal, “AWANAPAQ”,
elegido por el Comité Organizador, significa en quechua “para tejer”. Hace uso
del concepto de tejido, o textil, no sólo como una de las formas artísticas más
antiguas de los Andes y del mundo, sino como una metáfora integral de
interacción humana, cohesión social y lazos culturales. La primera edición de
la Bienal está enmarcada en el programa de la conmemoración del Bicentenario de
la Independencia del Perú.
CONFERENCIA
“CASPICARA”
/ EVANGELIZACIÓN Y ESCULTURA

EL RUNA SIMI
TESIS EN RUNA SIMI DE ROXANA QUISPE
No hay nada más
práctico y enorgullecedor que la aplicación real del uso de un idioma como es
el runa simi para valorar una tesis de grado, nos complace muchísimo que la
magíster Roxana Quispe Collante (cusqueña), estudiante de posgrado, sustentó en
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, una tesis en quechua por primera
vez en ese centro de estudios.
La nota indica que: “Quispe Collante, candidata
al doctorado de Literatura Peruana y Latinoamericana de Letras, expuso la
sustentación de su tesis en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias
Humanas. La magister analizó la poesía de Andrés Alencastre Gutiérrez y la
fusión del catolicismo andino y del sincretismo cultural cusqueño como un
repertorio de sentido para su expresión y realización singular. Su trabajo se
tituló “Yawar Para, Kilku Warak’aq, Andrés Alencastre Gutiérrezpa harawin
pachapi, Qosqomanta runasimipi harawi t’ikrachisqa, ch’ullanchasqa kayninpi”,
que puede traducirse como: “Yawar Para (Llanto de Sangre), transfiguración y
singularidad en el mundo poético quechua del harawi cusqueño de Andrés
Alencastre Gutiérrez, Kilku Warak’aq”. Quispe Collantes es magíster en
Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú y es docente
universitaria. Habla y redacta en quechua e inglés. Además, vive interesada en
estudios e investigaciones de literatura, lingüística, educación intercultural
bilingüe, antropología, arte y en manifestaciones de la diversidad y el legado
de la cultura quechua.
Revistas
EL BOLETIN DEL CRESPIAL
Las últimas semanas
han sido de gran actividad para el CRESPIAL. Del 18 al 20 de septiembre, en
Bogotá, Colombia, se desarrolló el Simposio "El Patrimonio cultural para
el crecimiento incluyente de las comunidades". El evento fue organizado
por el British Council en Colombia y el CRESPIAL.
El objetivo de esta actividad
fue establecer un diálogo de saberes entre expertos de distintas procedencias y
especializaciones sobre el rol del Patrimonio cultural como mecanismo de
fortalecimiento cultural, así como de su papel en la práctica para el
crecimiento comunitario. Días después, del 25 al 27 de septiembre, nuestro
Centro organizó la Mesa Internacional sobre PCI y Lenguas indígenas en el marco
del Congreso Regional de Lenguas Indígenas, desarrollado en la ciudad de Cusco,
Perú. El objetivo de esta actividad fue promover un espacio de análisis y
reflexión en el cual se evidencie la interdependencia existente entre el
Patrimonio cultural inmaterial (PCI) y las Lenguas indígenas, desde el enfoque
de la Convención UNESCO 2003 para la salvaguardia del PCI, en la cual se
resalta su importancia como principal vehículo de expresión y transmisión de
una cultura. Estas acciones, junto con diversas participaciones del Centro en
Argentina, Chile, Colombia y Uruguay, son parte del constante trabajo de la
Secretaría técnica de CRESPIAL, la cual, junto con los 15 Núcleos Focales de
los países miembros del Centro, impulsa la efectiva gestión y salvaguardia del
PCI en nuestra región.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: