Literatura
LOS PREMIOS NOBEL EN LITERATURA
No hay nada más placentero en nuestro suplemento cultural Forma que resaltar un acontecimiento mundial, se trata del Premio Nobel de Literatura 2019, que ha sido otorgado a dos escritores europeos: Olga Tokarczuk de origen polaco y Peter Handke de Austria, por el valor literario de sus obras. Este premio es el galardón más preciado para los escritores vivos del mundo que otorga la Academia Sueca. Transcribimos a continuación, la nota publicada para mejor y mayor información para nuestro público compuesto especialmente por escritores y artistas cusqueños y naturalmente para los ciudadanos amantes de las artes y la literatura que son nuestros lectores permanentes.

 “Ya hay fumata blanca en la Academia Sueca: Olga Tokarczuk y Peter Handke son los ganadores del premio Nobel de Literatura 2019, según anunció poco después de la una de la tarde Mats Malm, el secretario permanente de la Academia Sueca. El galardón literario más prestigioso del mundo ha sido fallado (y duplicado) tras la suspensión de la convocatoria del 2018 por los escándalos internos de la institución sueca. Llega la hora de la literatura y del descubrimiento de los universos de sus obras, tras un culebrón poco edificante que ha incluido acusaciones de acoso sexual y violaciones, además de corrupción y filtración de algunos veredictos anteriores.

La polaca Olga Tokarczuk, de 57 años, nacida en Sulechów, ganó el año pasado con su novela ‘Los errantes’ -que Anagrama publicará a finales de este mes- el Man Booker Internacional, cuyo jurado la definió como “una escritora de maravillosa agudeza, imaginación y estilo literario”. Licenciada en Psicología y especialista en Karl Jung, ha publicado ocho novelas, dos colecciones de cuentos y algún poemario. En pocos días, Rata Books sacará a la calle ‘Cos’, una exploración de su cuerpo en clave poética. Sus dos obras más conocidas hasta ahora son ‘Un lugar llamado antaño’ (1996) y ‘Sobre los huesos de los muertos’ (2009), un thriller metafísico y ecologista adaptado al cine por Agnieszka Holland y protagonizado por una ingeniera de caminos retirada que enseña inglés en una escuela rural del montañoso suroeste de Polonia, y que deberá afrontar una serie de asesinatos de cazadores furtivos. La escritora Olga Tokarczuk. (AGENCJA GAZETA / Reuters)© Proporcionado por La Vanguardia Ediciones, S.L.
La escritora Olga Tokarczuk. (AGENCJA GAZETA / Reuters) La obra de Tokarczuk, muy variada, mezcla lo real con lo metafísico, une lo racional y lo irracional, con personajes cuyas biografías y personalidades se entrecruzan conformando un fresco de grandes dimensiones, una especie de puzzle trascendente. “No poseo propiamente una biografía muy clara –declaró la autora en un acto en el Instituto del Libro Polaco-, algo que pueda contar de modo interesante.
Me compongo más bien de esos personajes que han surgido de mi mente, que me he inventado. Soy todos ellos, gracias a ellos tengo una biografía con muchas tramas, enorme, ellos me definen mejor que nada”. Activista de izquierdas y vegetariana, es una firme opositora al gobierno conservador nacionalista del partido Derecho y Justicia (PiS). Hija de maestros y madre de un hijo, “es una mística que busca la verdad”, según ha declarado su amiga Kinga Dunin a Afp.
Peter Handke El austríaco Peter Handke, de 76 años, residente en Chaville (Francia), fue polémico por sus posturas en la guerra de los Balcanes de los años 90, donde apoyó ciertas posiciones de Serbia, criticó la manipulación de los medios de comunicación occidentales y llegó a asistir al funeral de Slobodan Milosevic. Por ese motivo, se dijo que se había caído de las quinielas del premio Nobel. Él reflejó su postura, mucho más rica, compleja y matizada, en su libro ‘Un viaje de invierno a los ríos Danubio, Save, Morava y Drina, o justicia para Serbia’. Dramaturgo y novelista, es autor de obras como ‘Carta breve para un largo adiós’, ‘El miedo del portero ante el penalty’, ‘En una noche oscura salí de mi casa sosegada’ o ‘La gran caída’.
VENTANA DE LAS ARTES
ARTES VISUALES
XV SALON DE GRABADO
Ha sido inaugurado el XV Salón de Grabado, en la sala 2 de la Municipalidad del Cusco, que permanecerá abierta al público hasta fines de este mes. La realización de este evento, que es consecuente en su realización, ha sido uno de los primeros salones organizado por la sociedad de grabadores cusqueños, especialmente gestionado por el artista grabador Lucio Vita Gutiérrez, y como él dice: “Caminando con las huellas profundas del tiempo, pasos sin fronteras en la capital del grabado peruano, CUSCO...”El grabado cusqueño en estos 15 años ha llevado el mensaje de sus creadores a diversos escenarios del arte visual del país y fuera de él, contribuyendo y motivando al desarrollo de la plástica nacional, poniendo su presencia fructífera y de aportes estéticos en su propósito. El grabado actual fluye cada vez con toda una gama de procedimientos con los cuales el artista logra posibilidades insospechadas que la diferencian de las otras formas de creatividad del arte, ubicándolo en su propio rumbo, con mayores capacidades de exploración creativa y tecnológica.
BIENAL DE CUSCO “AWANAPAQ”
Con entusiasmo se siguen desarrollando la serie de sesiones sobre el proyecto de la próxima Bienal de Artes Visuales, que se llevará a cabo en Septiembre del 2021, denominada: Encuentro Internacional de Artes Visuales, Edición Bicentenario, organizada y promovida por la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco. Al respecto, indican los organizadores que: “Este amplio proyecto tiene por objetivo posicionar al Cusco en la escena artística nacional y universal, desarrollar y fortalecer vínculos entre diferentes actores culturales, generar un nuevo eje institucional para la creación artística, fomentar el diálogo en torno del arte y entablar una comunicación fluida entre el ámbito artístico y la ciudadanía”.  
En este proyecto se trabaja intensamente en sesiones realizadas dos y tres veces por mes, con: artistas visuales, gestores culturales y trabajadores de la Sub Dirección de Industrias Culturales y Artes de la DDCC. Así como algunos representantes de instituciones aliadas y un equipo de coordinación. El nombre de la Bienal, “AWANAPAQ”, elegido por el Comité Organizador, significa en quechua “para tejer”. Hace uso del concepto de tejido, o textil, no sólo como una de las formas artísticas más antiguas de los Andes y del mundo, sino como una metáfora integral de interacción humana, cohesión social y lazos culturales. La primera edición de la Bienal está enmarcada en el programa de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú.
CONFERENCIA
“CASPICARA” / EVANGELIZACIÓN Y ESCULTURA
El conocido investigador del arte colonial Maestro Profesor en Filosofía y Ciencias Sociales y en Patrimonio Cultural de la Iglesia Católica, Cayetano Villavicencio Wenner ha expuesto esta semana en el Salón de la Universidad Quispe Titto del Cusco el tema:  “Caspicara / Evangelización y Escultura”, dedicado al maestro de la Escuela Quiteña de Arte del siglo XVIII, Manuel Chili ‘Caspicara’. Cabe recordar que Manuel Chili (1720-1796), también conocido por el nombre artístico de “Caspicara”, fue un afamado escultor y tallador indígena perteneciente a la Escuela Quiteña de arte del siglo XVIII, de la cual fue uno de sus más importantes representantes y de quien se habló en esta actividad académica organizada por la Biblioteca Cultural Qhapac Yachay, la Asociación de Artistas Egresados de la Universidad de Bellas Artes y el Área Cultural de la Corporación Educativa Khipu.
EL RUNA SIMI
TESIS EN RUNA SIMI DE ROXANA QUISPE
No hay nada más práctico y enorgullecedor que la aplicación real del uso de un idioma como es el runa simi para valorar una tesis de grado, nos complace muchísimo que la magíster Roxana Quispe Collante (cusqueña), estudiante de posgrado, sustentó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, una tesis en quechua por primera vez en ese centro de estudios.
La nota indica que: “Quispe Collante, candidata al doctorado de Literatura Peruana y Latinoamericana de Letras, expuso la sustentación de su tesis en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. La magister analizó la poesía de Andrés Alencastre Gutiérrez y la fusión del catolicismo andino y del sincretismo cultural cusqueño como un repertorio de sentido para su expresión y realización singular. Su trabajo se tituló “Yawar Para, Kilku Warak’aq, Andrés Alencastre Gutiérrezpa harawin pachapi, Qosqomanta runasimipi harawi t’ikrachisqa, ch’ullanchasqa kayninpi”, que puede traducirse como: “Yawar Para (Llanto de Sangre), transfiguración y singularidad en el mundo poético quechua del harawi cusqueño de Andrés Alencastre Gutiérrez, Kilku Warak’aq”. Quispe Collantes es magíster en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú y es docente universitaria. Habla y redacta en quechua e inglés. Además, vive interesada en estudios e investigaciones de literatura, lingüística, educación intercultural bilingüe, antropología, arte y en manifestaciones de la diversidad y el legado de la cultura quechua.
Revistas
EL BOLETIN DEL CRESPIAL
Las últimas semanas han sido de gran actividad para el CRESPIAL. Del 18 al 20 de septiembre, en Bogotá, Colombia, se desarrolló el Simposio "El Patrimonio cultural para el crecimiento incluyente de las comunidades". El evento fue organizado por el British Council en Colombia y el CRESPIAL. 

El objetivo de esta actividad fue establecer un diálogo de saberes entre expertos de distintas procedencias y especializaciones sobre el rol del Patrimonio cultural como mecanismo de fortalecimiento cultural, así como de su papel en la práctica para el crecimiento comunitario. Días después, del 25 al 27 de septiembre, nuestro Centro organizó la Mesa Internacional sobre PCI y Lenguas indígenas en el marco del Congreso Regional de Lenguas Indígenas, desarrollado en la ciudad de Cusco, Perú.  El objetivo de esta actividad fue promover un espacio de análisis y reflexión en el cual se evidencie la interdependencia existente entre el Patrimonio cultural inmaterial (PCI) y las Lenguas indígenas, desde el enfoque de la Convención UNESCO 2003 para la salvaguardia del PCI, en la cual se resalta su importancia como principal vehículo de expresión y transmisión de una cultura. Estas acciones, junto con diversas participaciones del Centro en Argentina, Chile, Colombia y Uruguay, son parte del constante trabajo de la Secretaría técnica de CRESPIAL, la cual, junto con los 15 Núcleos Focales de los países miembros del Centro, impulsa la efectiva gestión y salvaguardia del PCI en nuestra región.



Comentarios

Entradas populares