DIA DEL TEATRO LATINOAMERICANO
Por: Lucero Millán
Nunca
antes había experimentado con tanta fuerza el concepto del teatro como espacio
de libertad como en estos últimos años. Era el mes de abril de 2018 en Nicaragua,
las luces se oscurecían para dar inicio a la función ante la mirada atenta de
un público que se debatía, al igual que nosotros en el escenario, entre el
terror de lo que sucedía afuera y el deseo de escapar de esa misma realidad,
uniéndonos en una solidaridad silenciosa, una solidaridad que respiraba por
todos, por los presentes y los ausentes.
Por
nuestra parte, actuábamos midiendo cada palabra que decíamos por el miedo que
nos generaba la posibilidad de que una voz burda nos interrumpiera la función o
de que una mala jugada se atravesara al regresar a nuestras casas. En la medida
que medíamos fuerzas y no pasaba nada y pasaba todo, como suele suceder en el
teatro, estábamos más presentes que nunca, en el ahí y el ahora, vivos,
sosteniéndonos en la mirada de nuestros compañeros.
En
éstos tiempos en que nada es lo que parece, en que ante un mismo hecho se
construyen dos realidades paralelas, en donde en nombre del pueblo se mata al
pueblo, me refugio en mi grupo, cómplices en un proyecto de vida y en el
teatro, porque es el único que se encarga de explorar esa realidad escondida
que me reconcilia con el ser humano, me genera empatía, emoción y me hace creer
que la solidaridad y la esperanza son posibles, ya que como dice el maestro
Peter Brook, cuando alguien siente, comprende.
Conozco el teatro desde abajo, desde el espacio vacío, desde la
clase impartida bajo la sombra de un árbol de chilamate, desde la rabia de la
injusticia y desde la alegría de la revolución. Ese teatro que se hace de la nada,
a partir del placer que te genera subirte al escenario después de meses de
ensayos, esos ensayos que te cuestionan y te dan sentido de pertenencia, para
finalmente devolverte al público en tu máxima fragilidad. Esa maravillosa
fragilidad que transforma la calidad del contacto con el público. Ese teatro
que se aprende haciéndolo, que igual te convierte sin pudor en directora,
actriz, escenógrafa, maquillista, gestora, taquillera o relacionista pública.
Con
frecuencia me pregunto, ¿Que tiene el teatro que no me deja dejarlo? ¿Por qué
insistimos en hacerlo cuando todo atenta contra él? ¿Cómo seguir haciendo
teatro en un contexto político adverso?
Quizás
persisto, porque me gusta la persona que soy cuando hago teatro y porque no
tengo otra manera de sentirme más viva y más plena, porque cuando está bien
hecho el público es generoso y va hacia donde tú estás. Hace poco escuché a un
joven decir en una entrevista “ser un preso político es ser un actor sin
escenario” y entonces pensé que la gente de teatro tenemos la dicha de
construir nuestros propios escenarios donde quiera que lo hagamos. Las voces y
los personajes viajan con nosotros, logrando hacer de nuestro espacio un
espacio de resistencia.
No
estoy sola, construyo comunidad cuando le devuelvo a la gente una imagen, un
sonido, una palabra, que es suya y mía, porque viene de regreso vulnerable, con
interrogantes, en su nueva forma, construyendo una nueva realidad poetizada,
subjetiva, hermosa en su desnudez.
En
éstos tiempos en que el poder se ejerce por la fuerza de las armas, el dinero,
la publicidad, el control de las instituciones, en que se gobierna solo para
una parte de la población, el teatro le gana la batalla porque en cada función
renace y se reinventa, porque tenemos el poder de trascendernos, conmover y la
magia de convertir en visible aquello que por lo general es invisible.
LUCERO
MILLAN - De origen mexicano. Directora, actriz, promotora cultural y socióloga.
Funda en noviembre de 1979 el Teatro Justo Rufino Garay en Nicaragua, uno de
los grupos más consolidados y profesionales de Centroamérica. Creadora junto su
grupo de la primera sala de teatro independiente de Nicaragua. Formadora de
varias generaciones de actores en Nicaragua. Ha viajado con su grupo por más de
25 países y obtenido varios reconocimientos. Dirige desde 1995 el FIT/
Nicaragua (Festival Internacional de Teatro, Monólogos, Diálogos y Más…). Como
autora ha escrito “Ay amor ya no me quieras tanto” “La ciudad vacía”,
“Francisca” y la investigación “Teatro, Política y Creación, una aproximación
al Teatro Justo Rufino Garay”.
VENTANA DE LAS
ARTES
Patrimonio
SOBRE CHINCHERO
No se
termina de recurrir a una serie de opiniones sobre el aeropuerto de Chinchero,
por ejemplo, leamos la nota siguiente que dice: “Para evitar que el terminal
aéreo genere efectos nocivos en el ecosistema de Chinchero y el Valle Sagrado
de los Incas, el Ministerio de Cultura impulsará que las zonas y distritos
adyacentes al terminal sean declarados Patrimonio Cultural de la
Humanidad."
Parece
una broma pesada. ¿Se imaginan un aeropuerto como centro y el patrimonio
mundial como su entorno? Lo que sí se pone en evidencia que saben que esto
generará daños y que buscarán cualquier excusa para negar lo evidente. De estas
opiniones acertadas, nunca discuten los constructores desafortunados del este
futuro aeropuerto, solo les interesa ese falso desarrollo y progreso, que en
realidad es un atentado a la naturaleza (a su bello y único grandioso paisaje)
y como un gran centro patrimonial del sur del Perú. La realidad se juzgará
después.
EVENTOS
INVITACIÓN AL 6TO ENCUENTRO NACIONAL DE CULTURA
El
evento denominado Encuentro Nacional de Cultura, anuncia una reunión
descentralizada con todas las organizaciones culturales que se reunirán en
Chimbote para proponer cambios a las políticas culturales en el Perú. Se indica
además que: “La 6ta edición del Encuentro Nacional de Cultura (#6ENC) se
realizará del jueves 28 al sábado 30 de noviembre de 2019 en las instalaciones
del Centro Cultural Centenario, en Chimbote, impulsada por la Alianza Peruana
de Organizaciones Culturales (APOC).
Esta será la tercera vez que el Encuentro
se realiza fuera de Lima y la primera que se realizará en la región de Áncash.
-- Desde la APOC, invitamos a todas las personas, organizaciones y autoridades
que se sientan convocadas por esta apuesta ciudadana para construir un
horizonte común y una forma de trabajo descentralizado, abierto, colaborativo y
transparente, con una visión de largo plazo.
EVENTOS
LA BIENAL DE ARTE
Hace
ya buen tiempo que la oficina de Industrias Culturales de la Dirección de
Cultura de Cusco, viene trabando intensamente con un grupo de artistas,
curadores y gestores de arte, diseñando un cronograma de acciones relacionadas
a la organización de esta Bienal que integra los eventos culturales importantes
trazados por el Ministerio de Cultura Nacional con motivo de las celebraciones
del Bicentenario.
Por
ejemplo, se ha definido el nombre del evento como Bienal de Cusco AWANAPAQ
acompañado de un logotipo que ha sido producto de varias propuestas artísticas.
Del
mismo modo en las sesiones en la que participan los integrantes, se va a
discernir sobre las propuestas de candidaturas para el jurado de la
convocatoria abierta, previas conversaciones con los candidatos.
También
se han dado plazos para la entrega de la presentación de pre proyectos
curatoriales, que deben hacerlo en el transcurso de estos días.
Lo que
hace falta es el proyecto final de las bases del evento que se va proyectando
poco a poco en la serie de ponencias e ideas que se sugieren al respecto, este
proyecto debe ser culminado a fines del mes de noviembre, para publicitarlo a
nivel internacional.
CONVOCATORIA
PROYECTOS ARTISTICOS 2020
Ya se
abrió la convocatoria de proyectos artísticos para presentarse el 2020 en el
Museo del Convento de Santo Domingo del Qorikancha. Tal como lo hace anualmente
la dirección de artes del Qorikancha, convocar a todos los artistas visuales
del Perú a presentar los proyectos artísticos para ocupar el calendario de
exposiciones en las salas de este importante museo y lugar arqueológico, que
mantiene visitas significativas cada día. Sólo hay que presentar el proyecto
sustentado acompañado naturalmente de lo más significado del currículum vitae
del artista. la convocatoria dice a la letra: Se comunica a la comunidad
artística local, nacional e internacional, que ya se encuentra abierta la
Convocatoria para Proyectos Artísticos, tanto de Artes Visuales y Artes Escénicas,
para ser presentados en el año 2020. Las bases las podrán encontrar, en la
página del Museo: www.museoqorikancha.pe, en la sección de
"Convocatorias".
LIBROS
PRESENTACIÓN DEL LIBRO YUYAY TAQE
“YUYAY
TAQE” Los Incas en su tiempo y en el nuestro, son parte muy importante de
nuestra identidad andina, por ello será presentado este 10 de octubre en el
local del Salón Ollantay de la Municipalidad del Cusco. El libro está dividido en tres partes: La primera: Qollana,
el Inca, escriben: Jan Szemiński. Juan Ossio Acuña acerca del Sapan Inca.
Alejandro Herrera Villagra sobre el texto dictado por Titu Cusi Yupanqui y
Carlos Zegarra Moretti, explora la imagen del Inca en tiempos republicanos. En
la segunda: Payan, la civilización inca, escriben: Iván Ccallo Mamani;
Washington Rozas Álvarez, retorna al tema mítico de las “piedras cansadas”.
Roberto Ojeda Escalante y Claudia Palomino Valdivia describen una de las
tecnologías andinas prehispánicas más desarrolladas en el pasado y Anael
Pilares Valdivia, reconstruye aspectos del pasado utilizando fuentes de los
siglos XVI y XVII lo que permite contextualizar históricamente al río Saphi. En
la Tercera: Kayau, los súbditos del inca, escriben: Antoinette Molinié, quien
nos sumerge en uno de los más complejos rituales políticos vinculados con la
guerra étnica; Edgar Villafuerte Acuña y Ángela María Concha, analizan el
complejo proceso de reordenamiento étnico bajo la administración colonial; Juan
Cincunegui de la Vega aborda el mito del Ñaq’ak y Hanny Fernández Coronel, nos
trae al personaje del Ñak’aq.usco. Finalmente, Jaime Aráoz Chacón describe una
experiencia educativa que recrea un ritual histórico Inca, el de los Hermanos
Ayar. Roberto Ojeda Escalante, historiador y Alejandro Herrera Villagra,
antropólogo, son los compiladores.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: