DIA DEL TEATRO LATINOAMERICANO
Por: Lucero Millán
Nunca
antes había experimentado con tanta fuerza el concepto del teatro como espacio
de libertad como en estos últimos años. Era el mes de abril de 2018 en Nicaragua,
las luces se oscurecían para dar inicio a la función ante la mirada atenta de
un público que se debatía, al igual que nosotros en el escenario, entre el
terror de lo que sucedía afuera y el deseo de escapar de esa misma realidad,
uniéndonos en una solidaridad silenciosa, una solidaridad que respiraba por
todos, por los presentes y los ausentes.


En
éstos tiempos en que nada es lo que parece, en que ante un mismo hecho se
construyen dos realidades paralelas, en donde en nombre del pueblo se mata al
pueblo, me refugio en mi grupo, cómplices en un proyecto de vida y en el
teatro, porque es el único que se encarga de explorar esa realidad escondida
que me reconcilia con el ser humano, me genera empatía, emoción y me hace creer
que la solidaridad y la esperanza son posibles, ya que como dice el maestro
Peter Brook, cuando alguien siente, comprende.
Conozco el teatro desde abajo, desde el espacio vacío, desde la
clase impartida bajo la sombra de un árbol de chilamate, desde la rabia de la
injusticia y desde la alegría de la revolución. Ese teatro que se hace de la nada,
a partir del placer que te genera subirte al escenario después de meses de
ensayos, esos ensayos que te cuestionan y te dan sentido de pertenencia, para
finalmente devolverte al público en tu máxima fragilidad. Esa maravillosa
fragilidad que transforma la calidad del contacto con el público. Ese teatro
que se aprende haciéndolo, que igual te convierte sin pudor en directora,
actriz, escenógrafa, maquillista, gestora, taquillera o relacionista pública.


No
estoy sola, construyo comunidad cuando le devuelvo a la gente una imagen, un
sonido, una palabra, que es suya y mía, porque viene de regreso vulnerable, con
interrogantes, en su nueva forma, construyendo una nueva realidad poetizada,
subjetiva, hermosa en su desnudez.
En
éstos tiempos en que el poder se ejerce por la fuerza de las armas, el dinero,
la publicidad, el control de las instituciones, en que se gobierna solo para
una parte de la población, el teatro le gana la batalla porque en cada función
renace y se reinventa, porque tenemos el poder de trascendernos, conmover y la
magia de convertir en visible aquello que por lo general es invisible.

VENTANA DE LAS
ARTES
Patrimonio
SOBRE CHINCHERO
No se
termina de recurrir a una serie de opiniones sobre el aeropuerto de Chinchero,
por ejemplo, leamos la nota siguiente que dice: “Para evitar que el terminal
aéreo genere efectos nocivos en el ecosistema de Chinchero y el Valle Sagrado
de los Incas, el Ministerio de Cultura impulsará que las zonas y distritos
adyacentes al terminal sean declarados Patrimonio Cultural de la
Humanidad."
Parece
una broma pesada. ¿Se imaginan un aeropuerto como centro y el patrimonio
mundial como su entorno? Lo que sí se pone en evidencia que saben que esto
generará daños y que buscarán cualquier excusa para negar lo evidente. De estas
opiniones acertadas, nunca discuten los constructores desafortunados del este
futuro aeropuerto, solo les interesa ese falso desarrollo y progreso, que en
realidad es un atentado a la naturaleza (a su bello y único grandioso paisaje)
y como un gran centro patrimonial del sur del Perú. La realidad se juzgará
después.
EVENTOS
INVITACIÓN AL 6TO ENCUENTRO NACIONAL DE CULTURA

Esta será la tercera vez que el Encuentro
se realiza fuera de Lima y la primera que se realizará en la región de Áncash.
-- Desde la APOC, invitamos a todas las personas, organizaciones y autoridades
que se sientan convocadas por esta apuesta ciudadana para construir un
horizonte común y una forma de trabajo descentralizado, abierto, colaborativo y
transparente, con una visión de largo plazo.
EVENTOS
LA BIENAL DE ARTE
Hace
ya buen tiempo que la oficina de Industrias Culturales de la Dirección de
Cultura de Cusco, viene trabando intensamente con un grupo de artistas,
curadores y gestores de arte, diseñando un cronograma de acciones relacionadas
a la organización de esta Bienal que integra los eventos culturales importantes
trazados por el Ministerio de Cultura Nacional con motivo de las celebraciones
del Bicentenario.
Por
ejemplo, se ha definido el nombre del evento como Bienal de Cusco AWANAPAQ
acompañado de un logotipo que ha sido producto de varias propuestas artísticas.
Del
mismo modo en las sesiones en la que participan los integrantes, se va a
discernir sobre las propuestas de candidaturas para el jurado de la
convocatoria abierta, previas conversaciones con los candidatos.
También
se han dado plazos para la entrega de la presentación de pre proyectos
curatoriales, que deben hacerlo en el transcurso de estos días.
Lo que
hace falta es el proyecto final de las bases del evento que se va proyectando
poco a poco en la serie de ponencias e ideas que se sugieren al respecto, este
proyecto debe ser culminado a fines del mes de noviembre, para publicitarlo a
nivel internacional.
CONVOCATORIA
PROYECTOS ARTISTICOS 2020

LIBROS
PRESENTACIÓN DEL LIBRO YUYAY TAQE
“YUYAY
TAQE” Los Incas en su tiempo y en el nuestro, son parte muy importante de
nuestra identidad andina, por ello será presentado este 10 de octubre en el
local del Salón Ollantay de la Municipalidad del Cusco. El libro está dividido en tres partes: La primera: Qollana,
el Inca, escriben: Jan Szemiński. Juan Ossio Acuña acerca del Sapan Inca.
Alejandro Herrera Villagra sobre el texto dictado por Titu Cusi Yupanqui y
Carlos Zegarra Moretti, explora la imagen del Inca en tiempos republicanos. En
la segunda: Payan, la civilización inca, escriben: Iván Ccallo Mamani;
Washington Rozas Álvarez, retorna al tema mítico de las “piedras cansadas”.

Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: