OLLANTAYTAMBO EN EL CAMINO
DEPREDADOR DE SU
ARQUITECTURA INKA
DATOS HISTÓRICOS
Para refrescar el sustento, recurrimos a algunos datos que la historia revela, por ejemplo, sus orígenes poblacionales pertenecen al período intermedio tardío de formaciones señoriales, después por las huellas de patrones culturales de la cultura Wari. Luego se asientan en este triangular valle, el grupo de los Sinches o Mitmas, ubicándose en la parte baja del cerro Bandolista, restos que han desaparecido lamentablemente.
EN LA COLONIA
En este irrevocable período, se disponen reglas de un nuevo
urbanismo impuesto por los inquisidores, modificando la traza urbana, para
realzar su estilo de arquitectura colonial de acuerdo a las reglas político
administrativas que se impusieron en todo lugar, ubicando una plaza central o
de armas con edificaciones que sirvieron para el control político y clerical, así, construyeron una parroquia donde aparece
el templo ubicado en el sector de Araccama.
Todas estas nuevas construcciones se van adosando sobre los
muros pétreos en una especie de integración forzada de las nuevas viviendas
para los fisgones españoles.
EL TIEMPO ACTUAL
El casco urbano de la ciudad está habitada por gente de este
tiempo y usufructúan irreverentes las cimientes inkas denominadas como
urbanismo inka, han sobrepuesto construcciones de casas nuevas hechas con
fierro y cemento sobre los muros inkas o en algunos casos destruyéndolos desde
sus bases.
APLICANDO LA LEY
Todos sabemos que hay leyes de protección al patrimonio
nacional, y hay necesidad de su difusión, sobre todo de su aplicación por las
entidades correspondientes, en este caso de la Municipalidad Distrital de
Ollantaytambo y especialmente del Ministerio de Cultura o la Dirección
Desconcentrada de Cultura del Cusco, que deben aplicar las leyes en forma
inmediata como acción legal, contra estas aberrantes e irracionales
construcciones.
Estoy convencido que hay propietarios hereditarios y otros
que simplemente arrendatarios ante los trámites burocráticos y difíciles
impuestos por los entes de control, por lo que sugiero que se creen oficinas de
orientación para permitir el uso de los suelos y las construcciones interiores
en las canchas inkas, proponiendo hacer uso del adobe, que estoy seguro lo
saben los constructores, para que se integren a las fachadas y conserven esa
inmanente relación de las construcciones tradicionales. El adobe debe ser el
material recomendado y aun el uso de los techos de Ichu, como lo han hecho
algunos y el uso de la teja tradicional. MANUEL GIBAJA
VENTANA DE LAS ARTES
Patrimonio
DISCUSION SOBRE
CHINCHERO
Las discusiones sobre el futuro de Chinchero ha generado una
ola de protestas y planteamientos
diversos, extraemos el texto siguiente: “En pie de guerra arqueólogos,
historiadores y otros especialistas y además sectores sociales, se han alzado
contra la prevista construcción de un nuevo aeropuerto internacional en la
localidad de Chinchero, a menos de 30 kilómetros de distancia de Machu Picchu,
lugar declarado patrimonio de la humanidad. Los expertos juzgan que el nuevo
aeródromo - ideado para favorecer la afluencia de turismo - constituye una
grave amenaza para la conservación de uno de los conjuntos patrimoniales más
importantes del mundo, hasta el punto de que creen que podría provocar un daño
irreparable en la zona. “Un aeropuerto en Chinchero tendría una serie de
impactos negativos sobre uno de los paisajes culturales más importantes de
Perú” La consecuencia sería una onda expansiva de impactos, la mayor parte de
los cuales serían irreversibles. Ahora, con las nuevas instalaciones, las
autoridades esperan que Machu Picchu acoja hasta 6 millones de viajeros al año. “Lo peor es que no hay indicios de que las autoridades vayan a poder controlar, como no lo han podido hacer hasta ahora, los desarrollos urbanos informales e ilegales que inevitablemente surgirán en el entorno del aeropuerto”, Aunque Vizcarra declaró que la construcción respetaría “el legado arqueológico, natural, histórico y cultural de Cuzco, así como las fuentes de agua de las que disponen los cuzqueños”, el proyecto aún no cuenta con la luz verde del Ministerio de Cultura. Los especialistas también han encontrado carencias técnicas y aeronáuticas (dificultades para las operaciones aéreas en la zona), la ausencia de estudios sobre condiciones meteorológicas y el estado de los suelos.
Exposiciones
KAUSASAYKUN
Exposición en el Museo de Arte Contemporáneo el día 16 de
agosto. La muestra grupal está dedicada al Centro Poblado de Kcauri bajo la
denominación “Kausasaykun, conformada por tres artistas y los artistas
autodidactos del C.P. de Kcauri. Marion ALBRECHT indica sobre su obra: HAY UN
ANHELO” Una niña viene del cielo a la tierra para dar coraje y esperanza a la
gente. Hay desatinadas guerras, destrucción, tristeza y pobreza.
Ella aterriza
en el caparazón de una tortuga, como en la historia de creación de los Mohawk,
y comienza a bailar en sentido contrario a las agujas del reloj, con eso ella
trata de volver hacia atrás las espirales del tiempo para recordar la gente a
sus melodías viejas. Cuanto más está bailando, más sabiduría brota en los
corazones de las personas. Su baile se convierte en una danza de liberación, de
renovación y resurrección, en una danza de reconciliación con la Madre Tierra.
Y Michael Albrecht participa con una serie de
Cyanotypias bajo la siguiente afirmación: “Siempre estamos buscando, la
mente no se inmoviliza, la curiosidad es una virtud elemental en el hombre. Todos
sabemos que el camino no siempre es fácil, es agotador, hay subidas largas que
nos desafían. Al llegar, tal vez no encontramos un palacio, sino unas ruinas,
pero las ruinas tienen sus pasajes que nos ofrecen un futuro, una perspectiva
nueva. Y Manuel Gibaja indica sobre sus
obras lo siguiente: “El mundo andino ha sido siempre un motivo resaltante en mi
compromiso con la realdad que vivo, y bajo este “pretexto” han surgido una
serie de acuarelas, tintas y acrílicos con formas figurativo - abstractas, que
sintetizan el objetivo principal de mis sentimientos por la tierra, su gente y
su cultura tradicional.
Recordación
KATIA GIBAJA EN SALTA
Desde Salta nos llega la acción cultural que realiza nuestra
paisana Katia Gibaja, en especial la defensa del Runa Simi y la celebración de
la Pachamama en Salta (Argetina), hablando del reencuentro con nuestra identidad
fortaleciéndola, restableciendo primero la familia e irradiándola a la
comunidad, pensando en nuestros ancestros, volver a sus tradiciones sanas para
ponerlas en la práctica diaria. Hay que recordar los principios filosóficos del
Ayni, la hermandad, parámetros que hay practicar, volver a la naturaleza y cuidarla mejor. Habló
del valor de los rituales andinos, del valor del sol o la luna como seres
vivientes que nos acompañan. En el día de la Pachamama se celebran todos los cumpleaños de todos, por eso se canta, se baila, se hace fiesta generalizada, porque la Pachamama es la dueña del Santo, a ella hay que ofrecerle todos los regalos, porque agosto es el mes de descanso de la tierra, esos días la tierra se renueva, allí se hacen las ofrendas, es el principio del año nuevo andino. Y son los Alto Mesas o los Yatire en Bolivia, gente respetable que son los protagonistas de hacer el ritual a la Pachamama. Todo esto es parte de la cosmovisión andina actual. Por toda esta actividad en defensa del idioma del Runa simi y otras acciones culturales, ha sido reconocida como mujer ilustre y destacada por el Consejo Deliberante de la Ciudad de Salta.
Eventos
EVENTOS DEL ICPNA
CUSCO
Varios eventos anuncia el ICPNA del Cusco para el mes de
agosto, destacamos las más resaltantes: el 9 de agosto a las 19 horas, se
presenta Nuria Saba en Concierto con la Banda invitada: Yardigans, el ingreso
es libre. El 12 de agosto a partir de
las 19 horas empieza el Festival de Cine de Lima, con las películas ganadoras
de premios internacionales. Se ofrecen los cortometrajes: “El Descanso de la
Memoria” Hilando Muchik” y el largo metraje “Caras y Lugares” y el miércoles 14
de agosto los cortometrajes “Mi Lengua”, “Pasarea” y el largometraje “Al Otro
lado de la Esperanza” y partir del
jueves 15 de agosto se proyectan los cortometrajes: “El Jarrón”, “Pequeño” y el
largo metraje “Mirai, mi pequeña hermana”.

Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: