KAWSASHAYKUN
- ESTAMOS VIVOS
El proyecto cultural Kawsashaykun está desarrollando el tema
de identidad y cultura en el proceso de la globalización. Trabajando
colectivamente e ingresando a las manifestaciones artístico-culturales de ellos
desde los oficios artesanales que practican, para sugerir luego que se expresen
con su sentido creativo y se manifiesten con sus propios símbolos y lenguajes.
Este proyecto se enlaza con los artistas profesionales
Marion Albrecht que ha pintado con los pobladores en una íntima comunión con
los soportes de sus elementos culturales alemanes y ha logrado una mixtura
cultural, Michael Albrecht de Alemania, ha experimentado el tema de la
globalización a través de la fotografía con la aplicación de cyanotipia y
Manuel Gibaja del Perú, ha entablado entre jóvenes el diálogo de la expresión
libre en la técnica de la témpera de lo que ha resultado una expresión
figurativa de los paisajes y los símbolos del detalle de sus trajes tradicionales;
y los “artistas” de Kcauri se han expresado de diversas formas con cada uno de
ellos, siempre enlazados a una experiencia comunitaria con la tradición que aún
pervive intacta, pero también con efectos perversos de influencias extrañas que
sufren. Ha sido invitado el joven pintor Sergio Collanque que ha tratado el
problema del agua. La obra artística de los pobladores de Kcauri, ha sido una
experiencia inquietante, han pintado espontáneamente niños y adultos,
manifestándose en formas figurativas, casi siempre ligados a su paisaje de
entorno, a los símbolos que aparecen en sus trajes de fiesta y diarios, lo que
significa que aún mantienen vivos algunos elementos identitarios de su cultura
tradicional.
Esta muestra es un primer paso, pues seguirán trabajando en
este proyecto participativo para saber qué los distingue y qué tradiciones aún
se conservan y también qué valores viven en ellos. Y principalmente tratarán de
resolver la siguiente interrogante: ¿Cómo podrán contribuir a la diversidad en
un mundo globalizado a través de nuestra identidad cultural?
Esta exposición valora este proceso con algunos resultados.
Los visitantes sabrán evaluar la mirada de la cultura extranjera, la
interpretación de un cusqueño, y el trabajo de los artistas de Kcauri.
LAS COSTUMBRES
Las comunidades conservan una serie de costumbres culturales
tradicionales como: Chacachutay (costumbre colectiva entre comunidades, que
consiste en una competencia de jalar la soga). El pago a la Pachamama, las
danzas y fiestas patronales especialmente la Fiesta de San Juan y el Qoyllur
R’iti. En las aldeas andinas de Ocongate son el escenario del Qoylllur'iti. Las
antiguas tradiciones andinas todavía son vividas por sus centros poblados y que
se reflejan en el estilo de vida de las personas, como la agricultura, pero
también en los eventos culturales tradicionales. Los viejos rituales son
acciones espontáneas realizadas en días apropiados. Ropa, arquitectura, objetos
para el hogar y herramientas todavía están moldeados por formas y colores
acostumbrados.
EN EL CAMPO CULTURAL
Basados en el conocimiento previo de que junto con el
patrimonio natural, hay un patrimonio histórico, artístico y cultural pero
igualmente amenazado. Es parte de la identidad común de un lugar y una base
para construir una ciudad habitable. No se trata de destruir y de crear nuevas
ciudades supuestamente más ecológicas, donde no siempre se vuelve deseable
vivir. Hace falta incorporar la historia, la cultura y la arquitectura de un
lugar, manteniendo su identidad original. Por eso, la ecología también supone
el cuidado de las riquezas culturales de la humanidad en su sentido más amplio.
Es un proyecto que no ha culminado todavía con esta muestra, sino que seguirán
trabajando para lograr mejores resultados, y sea mostrado en otras capitales
del mundo europeo. MANUEL GIBAJA
VENTANA DE LAS ARTES
Opinión
DESACIERTOS EN EL
MUNDO ANDINO
Revistas
BOLETIN DEL CRESPIAL
Se viene difundiendo el Boletín de CRESPIAL, les comunicamos
que pueden informarse sobre sus acciones del mes en esta importante edición que
logra la defensa y salvaguardia de la cultura inmaterial. “Una de las
principales líneas de trabajo del CRESPIAL, está orientada a promover la participación
de la sociedad civil en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de
nuestra región.

EXPOSICIONES
WALTER BARRIENTOS EN
FRANCIA
Nunca es tarde para referirnos a un artista “inmigrado a las
Europas” como solemos decir, se trata de Walter Barrientos, a quien conocí hace
luengos años, en la tarea de artista grabador y en muchas otras ocasiones trabajando
juntos el Imapimuspo o en las acciones teatrales
del Inti Raymi, donde actúo en papeles importantes. Ahora que radica en
Francia, no deja de trabajar el arte del grabado llevado a otras dimensiones,
experiencias y propuestas distintas. Actualmente expone en el Museo Goya con el
título de “Walter Barrientos de los Andes a nuestra tierra”. En nuestra próxima
edición del Suplemento cultural Forma nos ocuparemos de esta última exposición
de Walter que merece ser recordado como un peruano más que contribuye a la
identidad andina en el extranjero.
OPINIÓN
LECTURA PARA TODOS
Escribe: L. J.
Castro.
La Ley de Democratización del Libro y
de Fomento de la Lectura (Ley 28086) existe desde el 2003, en el 2018, el
Congreso de la República la relanzó con estos beneficios tributarios: Exonerar
el IGV a la importación y venta de libros y productos editoriales, dar crédito
tributario por reinversión a las empresas relacionadas con la industria
editorial y reintegro tributario a las editoriales de libros (equivalente al
IGV) por sus bienes de capital, materia prima, insumos y demás. Estas medidas
tendrían el fin de promover el acceso a los libros, la cultura, la lectura, y
también facilitar la promoción del sector editorial peruano.

Mirando a la gente
común, el cómo observa con interés desde una vidriera de una librería, pensamos
que no somos un país que incentive verdaderamente la cultura y la lectura; por
ejemplo, en cualquier librería de cadena nacional, los libros no están a
disposición, no hay espacios cómodos que incentiven la lectura, donde se pueda
disfrutar libremente de la experiencia de la lectura; los libros son sólo
exhibidos como grandes tesoros al alcance de quién pueda pagar un alto precio.
No hay promoción, no existen estímulos, ni accesos libres a la lectura. ¿Es
justo entonces limitar y determinar privilegios de acceso a la lectura? ¿La
piratería podría justificar esto? La nueva Ley del Libro, ¿no debería
contemplar esto? Esperamos también nuevas modificaciones que no beneficien
solamente a ciertos sectores, sino que se refleje en un atractivo aumento en el
acceso y el interés de la lectura en el país.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: