CASONAS
SIMBÓLICAS
DE CUSCO COLONIAL

INICIOS
DE LA NUEVA TRAZA URBANA
Empezamos
indicando sobre los cambios arquite
ctónicos que se han suscitado en varios tiempos, especialmente con la llegada de los bárbaros envueltos dentro de sus armaduras de hierro y que hacían un solo de comediante con sus caballos. El trazo de la ciudad se disponía desde España, por lo tanto las bellas canchas, donde se vivía en módulos agrupados, se transformaron en un esquema de cuadrados y de regulares formas rectangulares; pero las piedras inkas, en algunos casos, se impusieron por subsistir, y en el tramo urbano se adecuaron a la traza urbana que los inkas diseñaron, en otros casos se destruyeron las canchas y de esas intervenciones surgieron los llamados amanzanamientos anómalos, calles culebreantes, manzanas irregulares, donde muchas casonas aún muestran sus muros inkas intactos y puertas de ingreso con hermosos dinteles. Sobre estos muros intangibles e indestructibles se construyeron casonas y mansiones superpuestas, con patios y jardines, con arcos de medio punto, con balcones interiores y exteriores, con pasajes de ingreso o zaguanes como zona de transición entre al amplio patio, y, luego otros zaguanes que conducen al segundo o tercer patio, según la importancia y extensión de las casonas, la mayor parte de estas nuevas construcciones tomaron como modelo los diseños de la arquitectura mudéjar.
Es
interesante mencionar que el uso de la piedra fue desplazada por el uso de los
adobes y adobones que sirvieron para construir las paredes anchas, que en
algunos casos medían más de un metro de ancho, (también se usó la técnica de la
tapia), y este material del adobe era resultado de la mezcla de la tierra o
arcilla preparada y amasada previamente, al que se mezclaba con paja o
ichu, pelo de conejo y de otros animales.
OTROS
MATERIALES

La
madera también sirvió para los entretechos donde se muestra la maravilla de los
artesonados, de estilo mudéjar, que aparecen especialmente en las casonas de
alta alcurnia, apropiadas por los regidores españoles, también se ven en los
conventos y casonas de los principales.
LOS
NOMBRES DE LAS CALLES
De
esa distribución urbana, surgieron calles y avenidas nuevas, de ahí también
debemos indicar, que salían los nombres nuevos de las calles cusqueñas, de
acuerdo o basadas al tipo de comercios que se ubicaban en alguna casona o
también al tipo e importancia del residente, como la cuesta del Almirante, o la
Estrella del Mesón, la Casa de los Marqueses de Valleumbroso y muchos otros
ejemplos.
APORTACIONES
ARQUITECTÓNICAS

VENTANA
DE LAS ARTES
OPINION
PUB
Escribe: Carlos Velaochaga
El
tema del uso de castellano como lengua nacional, quiero dirigir (no
direccionar, por favor) vuestra atención a esa palabra que se han prestado del
inglés (británico) y es usada para lo que sería adecuado llamar taberna. El
origen de esa institución podría tener una equivalencia en lo que llamamos chichería
o Aqha wasi en Cuzco. Cabe un breve análisis de las costumbres de la clase
social campesina porque tiene mucho del término del que deriva. Esa palabra es
“public” y significa exactamente eso: Local público y en consecuencia es lo que
se ha puesto de moda con la palabra (heredada del francés) restaurante, lo cual
espero que no haya escapado de la mayoría deriva del verbo restaurar en el
sentido de reponer la energía que se ha gastado en el trabajo físico, lo cual
puede ser leído como “haberlo sudado”. La pregunta nos conduce a
investigar en el origen como una alternativa que es la de “privado” lo cual nos
lleva inmediatamente a otra palabra, también de origen inglés: el club.
Hemos
dicho que PUB viene a ser el lugar en que se reúnen campesinos para alternar
con paisanos que durante el día han estado concernidos en labores de tipo
manual y se reúnen en tabernas para conversar sobre los quehaceres de sus
oficios y alternar de acuerdo a su actividad social. A propósito de una
reciente iniciativa para evitar violencia en lo que les gusta llamar
discotecas, los pubs en Inglaterra se cierran a las diez de la noche. No es
cuestión de que los jóvenes no salgan de sus casas sino que regresen a ellas a
horas razonables. De tal modo queda demostrado que los que exigen cese a la
violencia en horas nocturnas tienen un excelente ejemplo en lo que se hace
donde necesitan límites a ciertos excesos en los que incurren los hombres.
Aprovecharé para resaltar que muchos clubs de las tierras inglesas están
diseñados para evitar la presencia de las mujeres, lo cual, dicho sea de paso,
tienen el común con pueblos a los que algunos gustan llamar “primitivos”, pero
son simples métodos para que los hombres tengan ambientes propios en los que
hacen sus cosas a su manera.
Así
queda solucionado el tema de libertades según las cuales los hombres pueden
circular por altas horas de la noche.
RUTAS
PATRIMONIALES
PARACAS

SE
VIENE LA FIL CUSCO 2018

POESÍA
DESDE
EL MORRO SOLAR

CANTOS, CUENTOS Y OTROS EVENTOS

Y
por la noche, a las 8:00 p.m, en Q'ente Wasi, Carmen Alto 150 - 103 San Blas. Nos
reunimos para decirle juntos GRACIAS a la madre entre las madres, LA TIERRA
AMADA. Con zambas, chacareras, gatos, bagualas, trova y poesía popular
argentina. Se sorteará dulce de leche argentino entre los asistentes.
Colaboración 10 soles. ELENCO ARGENTINO DE LUJO y argentinísimos choripanes.
TEATRO
TALLER
DE "CLOWN, DE LO TERAPÉUTICO A LO
SOCIAL

IV ENCUENTRO DE
NÚCLEOS CULTURALES / PIRURO ARTE Y CULTURA DE AYACUCHO
Piruro es la Red de Arte y
cultura de Ayacucho, un espacio de participación de diferentes organizaciones
que practican manifestaciones artísticas y culturales, creando sinergias para
la búsqueda de mejores condiciones del sector, ejerciendo ciudadanía en busca
de implementar políticas públicas en Ayacucho tanto de novel Regional como
local.
El 4to encuentro de núcleos culturales, tiene por objetivo fortalecer lazos articulando organizaciones de diferentes regiones, para el intercambio de experiencias y fortalecer entre pares temas que son transversales ycomunes, así como para proponer iniciativas que signifiquen sostenibilidad del sector artístico y cultural, a partir de nuestras voces y realidad sin que obedezcan a intereses particulares de personas u organizaciones que no viven y practican, que no sienten ni palpitan como los artistas, gestores o promotores culturales comprometidos, por lo que interesa articular con líderes o representantes de espacios de participación de organizaciones artísticos, culturales como pueden ser alguna red o colectivo artístico.
El 4to encuentro de núcleos culturales, tiene por objetivo fortalecer lazos articulando organizaciones de diferentes regiones, para el intercambio de experiencias y fortalecer entre pares temas que son transversales ycomunes, así como para proponer iniciativas que signifiquen sostenibilidad del sector artístico y cultural, a partir de nuestras voces y realidad sin que obedezcan a intereses particulares de personas u organizaciones que no viven y practican, que no sienten ni palpitan como los artistas, gestores o promotores culturales comprometidos, por lo que interesa articular con líderes o representantes de espacios de participación de organizaciones artísticos, culturales como pueden ser alguna red o colectivo artístico.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: