SEGUNDA ETAPA DE LA ESCUELA DE   
                  BELLAS ARTES
En el año de 1950 las asociaciones culturales y los pintores cusqueños que dirigían talleres particulares formulan al Ministerio de Educación la creación de la Escuela Regional de Bellas Artes de Cusco, esta propuesta halla cabida en el seno de dicho Ministerio y retoma la idea de refundación de la Escuela de Bellas Artes bajo esta nueva denominación, designando al mismo tiempo como su primer director a Mariano Fuentes Lira, que en esos años radicaba en Bolivia, un pintor que militaba en la corriente política de izquierda y en el Partido Comunista, y por esta razón fue expatriado del Perú, fue también un pintor cusqueño que destacaba junto a Cecilio Guzmán de Rojas, fundador, en Bolivia del movimiento Indianista de pintura.


Pero es el año de 1951 que emana la iniciativa desde le Dirección de Extensión Cultural y Artística de Lima, precisamente en un acta que transcribimos al pie de la letra dice: “En el Cusco, a los 23 días del mes de abril de 1951, siendo horas cuatro de la tarde, se hicieron presente en la Dirección de la Escuela de Bellas Artes del Cusco, el Dr. José María Arguedas, representante del Ministerio de Educación Pública y exprofesores, señores Ángel Rozas, Mariano Fuentes Lira, Teófilo Benavente, Julio Villasante, Alejandro Martínez, Humberto Lazarte y Pablo Cardeñoso. El Dr. Arguedas manifestó que: “la reorganización no obedecía a ninguna intención política, sino a una necesidad educativa para el Cusco.
Se crea la Escuela Regional de Bellas Artes de Cusco, ubicándose en la calle Teatro, en la casa donde vivía y tenía su taller el pintor Manuel Figueroa Aznar, de origen ancashino. Así se fundó la Escuela, Fuentes Lira se rodeó de algunos pintores cusqueños como maestros de pintura, dibujo y materias teóricas como Historia del Arte y cursos afines, para darle formación a los primeros artistas con vocación que se iniciaron en estas aulas. Los contenidos, especialmente de las materias prácticas de las artes visuales que estaban bajo una orientación colonialista, se reorientaron hacia un sentido nacional en la estética.
Los primeros profesores fueron: Mariano Fuentes Lira, director y profesor de grabado y dibujo; Nemesio Villasante, profesor de pintura, Juan G. Medina, profesor de dibujo, Irma Latorre, profesora de dibujo y perspectiva lineal, Emilio Mendizábal, Prof. de Historia Universal del Arte, Santiago Guillén, de anatomía artística, José Luis Rodríguez, de Historia del Arte Peruano y Cusqueño, Agustín Rivero, de dibujo ornamental y escultura, posteriormente se incorporan nuevos profesores como Julio G. Gutiérrez, de Historia Universal del Arte, Teófilo Benavente, Historia del Arte Americano y Peruano y Antonio Sánchez, de Escultura.
Después en los años de la década de 1960 se decreta una nueva resolución ministerial que crea la sección superior pedagógica donde se formaron profesores especializados en artes plásticas. Disponen en una casona, alquilada para el efecto, ubicada en la Calle Quera, propiedad de la familia Ugarte, allí se albergó por algunos años la institución y hubo afanes de ser adquirida, pero por su estrechez se anuló su compra venta del inmueble.
Luego de algunos años de permanencia en este estrecho local, se pasó a ocupar la casona colonial, amplia y cómoda de la calle Santa Teresa, hecho que sucedió cuando la Escuela de Bellas Artes, estaba bajo la dependencia del Instituto Nacional de Cultura, al que pertenecían todas las escuelas de arte del Perú; aun así, fue conminada a ser desocupada. Debemos recordar que en este local se fundó la primera Galería de Arte de la Escuela, pero los intereses hoteleros dieron motivo a su desocupación. Los portavoces de los intereses hoteleros propusieron usar unos ambientes ubicados en el Parque de la Madre, propiedad del Arzobispado.
Durante el gobierno de Velazco Alvarado, con anuencia del jefe de la Región Militar, el general Arce, en el año 1971 se adquiere la actual Casona de los Marqueses de Valleumbroso. Es el año de 1971, cuando se decide la compra de esta casona para que sea destinada a la Escuela de Bellas Artes de Cusco. Desde esta fecha, allí se ha instalado y formado diversas generaciones de artistas en varias especialidades. Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
OPINION
INCOHERENCIA DE ACTITUDES
Escribe: Pablo Ojeda Vizcarra
La soberbia de intelectuales y periodistas, por lo general, y, de políticos casi sin excepción, no permite que aquéllos y éstos entiendan la influencia negativa del inconsciente en el comportamiento. Por eso actúan con ligereza y frecuente irresponsabilidad. Mintiendo y mintiéndose, obnubilados y en constante escapismo: luchando por el poder, el dinero y la fama. Huérfanos de valores espirituales, por más que escriban y discurran con argumentos impresionantes.


Mi punto de vista sobre el fuero interno del ser humano no proviene de especulaciones teóricas cargadas de sofismas. Se basa más bien en el conocimiento teórico – práctico de un Programa (conocimiento y dominio de sí mismo), que enseña a desenmascarar y convencer a ese “monstruo estúpido, rabioso y escondido del inconsciente”.
La incoherencia de actitudes (autosuficiencia, intransigencia, ambiciones insanas y otros lastres anímicos) es blindaje motivado por temores racionales e irracionales; es causa de disputas desafiantes e ira en el hogar, en el centro de trabajo y en la rutina social alienada y alienante. Esta escalada dañina se debe a razonamientos soberbios y a la inadvertida y destructora racionalización que es la “justificación lógica y consciente de un comportamiento que revela otras motivaciones inconscientes” (peligroso hábito en una mayoría).
Fatalmente, la historia de las mentalidades de personajes encumbrados, arrastra esa anomalía como una constante, con excepción de honestos y lúcidos pensadores que dieron y dan luces de sabiduría a la humanidad.
EVENTOS
GIBAJA A MÉXICO
Organizado por Kúpula Art México (KAM), se llevará a cabo a partir del 21 de mayo el 1ER SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ARTISTAS PLÁSTICOS – MEXICO 2018. Se han invitado con la debida anticipación a destacados artistas visuales del mundo a participar; como el artista Manuel Gibaja, que será parte de este importante evento internacional. En este taller simposio se llevarán a cabo reuniones prácticas de pintura y otras actividades referentes al tema: “La Luna como fuente de Inspiración del Artista y el Ombligo de ella como manifestación de la Génesis Materna del Arte y de México”. Propugnando en que: “La palabra proviene de tres voces del idioma náhuatl: metztli, que significa luna; xictli, ombligo o centro. Tanto en sentido literal como metafórico significa “En el ombligo de la luna”. Las obras harán referencia a la temática planteada usando técnicas y métodos de pintura contemporánea. Para el mejor desarrollo del simposio y el entendimiento mutuo de las propuestas de cada artista, será necesario contar con una presentación, enfocada a su trayectoria. Dichas presentaciones serán proyectadas tanto para artistas como invitados especiales y alumnos inscritos al IPN, UNAM, UACM, entre otros. Al final del simposio, cada artista deberá donar dos piezas de trabajo artístico para la Colección México Contemporáneo e Internacional.
EXPOSICIONES
LA BIENAL DE CUSCO
Continúan las actividades programadas de Interior Expansivo o la Bienal de Arte Cusco 2018. Este evento no sólo está dedicado a las muestras de artes visuales que se llevan a cabo en distintos espacios como el Museo de Arte Contemporáneo de Cusco, el hotel Cusco, el Salón de Bellas Artes, la Galería de Santo Domingo y las salas de la Casa de la Cultura de San Bernardo, sino que hay eventos como conferencias y otros. Las muestras han sido seleccionadas por los curadores, tal como se advierte en cada uno de estos espacios, donde los trabajos están bajo el filtro de la calidad estética y la temática propuesta. Resaltan también las obras de los homenajeados, como la de Mariano Fuentes Lira cuya obra se exhibe en el Salón de Bellas Artes y Alberto Quintanilla con un conjunto de sus obras en escultura y lienzos de sus acostumbrados perros y figuras bicéfalas y la de las mujeres en el Museo de la Municipalidad. Las conferencias que aún se tienen programadas se disertan en diversos lugares, tratando temas relacionados al arte contemporáneo, la curaduría, la gestión cultural, el simbolismo, la fotografía, el lenguaje del video-arte, temas que establecen la posibilidad de esclarecer los conceptos ante públicos diversos. También hay talleres prácticos como los de grabado y no han dejado de estar presentes los performances dancísticos y musicales con representantes seleccionados.
LIBROS
LOS GOLPES DEL BADAJO
No agrada leer e informarnos que algunos poetas cusqueños vienen descollando en otras geografías, debemos señalar con mayúsculas el trabajo poético de Rodolfo Dondero, que el 29 de mayo en el Instituto Raúl Porras Barrenechea de Lima, el Círculo Andino de Cultura, presentará "Los Golpes del Badajo" su segundo poemario publicado, de cuya obra el poeta mexicano Filemón Zacarías García, dice: "Leer a Dondero Rodo, es volar en alas de cóndor los techos del mundo, los oníricos resquicios de un alma enamorada, o viajar en retrospectiva nuestro propio tren de añoranzas. La poesía está ahí, en cada vibrato del badajo de su voz, intrínseca forma de charlar con los dioses: “si es que la poesía es una diosa” o “un mágico bálsamo” o un viento plácido que permea su alma, según su propio decir. Recorrer cada poema, es un viaje sensorial al paraíso o al purgatorio, instados, tal vez sin quererlo; a subirnos en un expreso de elegías o en un carrusel de odas y de versos profundos y bellos. No obstante, la magia enervante de su quehacer literario, de léxico amplio y de textura suave, este poemario también nos deja inermes ante el dolor y el olvido, temas inevitables en una pluma sensible y comprometida con la realidad social y la existencia humana: “que la lluvia le trae su agua a cada quien para formar su charco” según su propia voz, pletórica de ese viento sibilante de Los Andes y de esa humanidad… que se le escapa en cada letra."
EL SASTRE DEL DIABLO Y OTROS CUENTOS


Con grato placer hemos leído la obra titulada “El Sastre del Diablo” de Eloy Chambi Sotomayor, natural de Puno y egresado de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNSAAC. El libro está ilustrado para cada cuento y relato, y en cada una de sus páginas el lector se localiza con una composición literaria agradable, será porque los relatos y los cuentos coinciden con las vivencias y observaciones que el autor experimentó en su vida y los lugares donde radicó, pues estas crónicas nos transportan a la naturaleza y la oralidad andina, pero no solo esto, sino que los personajes han sido actores reales, que en la pluma de Eloy se convierten en seres de un mundo mágico ritual y también real costumbrista muy bien constituido. De por sí su obra ingresa entre los buenos escritores de esta temática, en la que él se inserta desde sus años mozos, porque denota su compromiso con la realidad andina de donde proviene. 


Comentarios

Entradas populares