RESTAURACIÓN DE OBRAS DE ARTE
Hace tiempo el Cusco fue sede del mejor taller de
formación de técnicas de restauración de obras de arte - colonial especialmente
- de Latinoamérica.

CONSERVACION

LA RESTAURACION

EL TALLER DE RESTAURACIÓN
Ahora bien, el restaurador requiere de un espacio
limpio, cómodo, ordenado, muy distinto a un taller de pintor que a veces denota
“caos”; pero el taller de restauración es otro, está lleno de información, de
frascos de trementina y otros materiales que le servirán para ir revelando poco
a poco las imágenes y las simbologías que ofrecen ser restituidas. Esta labor
al principio es cooperada por un equipo de especialistas, con fotografías
infrarrojas, de análisis de pigmentos, etc.

VENTANA DE LAS ARTES
OPINIÓN
HABLEMOS CLARO Y EN VOZ ALTA
Por: María Luz Crevoisier - Periodista

Con el mismo criterio, se podrían juzgar las
incisiones de los mates burilados, que también retratan la vida de aquellos
pueblos de la sierra y en algunos se visualiza parte de aquella trágica etapa.
Tanto los primeros como los segundos, fueron exhibidos en diferentes
exposiciones, que recibieron cientos de visitantes y nadie puso el grito al
cielo por ello. Una de estas, fue el tradicional RURAK MAKI, que el Ministerio
de Cultura realiza en julio y diciembre.
LA ARTESANÍA EN PELIGRO
Si nos acercamos al
mercado en busca de un artículo cualquiera, veremos que su lugar de procedencia
dice “Made in China”, en lugar del conocido “Hecho en el Perú”. Pues bien, no
tenemos nada en contra de la expansión comercial del gigante asiático, pero….
Para pulsar la realidad de los artesanos,
conversamos con una de ellas. Flor de María Velarde Gamarra, nacida en Cusco e
hija del periodista Hernán Velarde, uno de los cómplices del llamado Club de
Cine Cusqueño.
Ella fue jubilada antes de tiempo, por el gobierno
del momento. Eran los años 90 y muchos se vieron enfrentados a esta injusta
situación. Animosa y creativa decidió emprender un negocio propio y eligió el
de la artesanía.
“Al principio comprábamos piezas en crudo y solo
las pintaba y quemaba, después adquirí un horno y con moldes hicimos diversas
piezas”-se involucró toda la familia en vista de la demanda- De sus tiempos en
Cusco, aprendió a amar el arte popular, de ahí que hiciera los llamados
p’ukus-platos de barro-ollas, porongos y otros objetos. Comenzó a trabajar en
vidrio y vitro-fusión. Esto por diez años y surtiendo a cuatro grandes tiendas.
Sin embargo, aquella época se acabó “por la
competencia china”. Hoy su trabajo se ha reducido a la cerámica en frío,
confección de flores y ver sepultados sus sueños de crecimiento, gracias a la
gran competencia.
¿Y qué hay de los artesanos de provincias? ¿Cuántos
tuvieron que dejar su trayectoria por las dificultades del mercado? ¿Qué
perspectivas se les ofrece? - FIN
EL BOLETÍN DE CRESPIAL
“Iniciamos el 2018 con nuevas energías para
continuar trabajando en el desarrollo de actividades, proyectos y programas en
favor de la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en
Latinoamérica en el marco del nuevo plan estratégico 2018 -2021 del CRESPIAL.
Mediante el desarrollo del nuevo plan, el CRESPIAL
busca fomentar la integración y cooperación regional para la salvaguardia del
PCI, promoviendo el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural. Con esta
finalidad, impulsaremos las condiciones para el desarrollo de políticas e
iniciativas públicas en PCI, así como la participación de las comunidades y
actores involucrados, en los países de América Latina. Para lograr estos
objetivos, se trabajará en diversas líneas programáticas, como el
fortalecimiento de capacidades, la gestión comunitaria, las convocatorias de
proyectos, la gestión del conocimiento y los proyectos multinacionales. En
medio de un escenario sociopolítico complejo en Latinoamérica, el CRESPIAL,
integrado por los 15 Núcleos Focales de sus países miembros, así como por la
UNESCO y la Secretaria técnica del Centro, trabaja de manera integral, para
continuar promoviendo la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de
nuestra región.”
TRADICIÓN
QOYLLUR RITI Y LA AMENAZA MINERA

LIBROS
REAPARECE LA BIBLIOTECA EN CALCA
Siempre será una grata noticia saber que en Calca y
Urubamba, están tomando entre sus manos nuevamente los libros, con la
instalación de bibliotecas móviles, así nos informa
nuestro paisano amigo Jaime
Núñez del Prado. Y vuelvo a reiterar, que es grata la nota, porque hace muchos
años que algún alcalde ignorantón clausuró la biblioteca municipal, y nadie la
pudo reabrir, ¿qué habrán sido de los libros y otros documentos que se
guardaban en esta sala? Recuerdo que existía una fototeca y algunos documentos
importantes de la Historia de Calca, documentos escritos en pergamino de las
cartas de Túpac Amaru y otras de personajes significativos de la historia
nuestra. En fin, muy bien que los profesores participen en este reto y que el
alcalde también esté presente en esta acción necesaria, para recordarles que un
pueblo no puede vivir con los ojos vendados, hay que leer, esta es la única
alternativa, especialmente en la juventud y niñez que se desarrollan con
ceguera intelectual. Jaime y nos dice que: “En el Valle Sagrado las bibliotecas
públicas fueron cerradas aproximadamente hace 5 o 6 años, en la actualidad no
existe una sola, los niños y jóvenes no tienen oportunidad de gozar de un
espacio para una buena lectura, por ello creamos la Fundación AYNI, y empezamos
a promover bibliotecas móviles. Además, remolqué mi vehículo de televisión
portando libros a comunidades y distritos. En Calca, en la Plaza de Armas, con
nuestra biblioteca móvil lográbamos aglutinar entre 30 a 60 niños, además de
adultos leyendo en las veredas o mesas que se ponían en la oficina de
Desarrollo Social. A partir de ello estamos ampliando y a fines de febrero
inauguramos una biblioteca en la Plaza de Armas de Urubamba, otra en la UGEL de
Calca, y para marzo se tiene previsto reabrir la Biblioteca Municipal de
Calca.” Muy bien Jaime, sigue en esta labor cultural, recibe nuestro apoyo y
felicitación.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: