SALVAGUARDIA Y .....................RESTAURACIÓN
Sabemos
que el primer paso para llegar a algunos conceptos sobre la restauración, es la
conservación, que es lo más recomendable en su aplicación, porque ambiciona
respetar la originalidad de la obra, manteniendo la pátina del tiempo que la
recubre, naturalmente venerando con mayor precisión el trabajo de su autor
original.
La restauración tiene una serie de pasos adicionales, éstos pueden ser imitativos o integrativos, que tienden con la mayor precisión posible a rescatar la obra y completar las llamadas “lagunas”, es aquí donde se aplican los retoques- que a propósito recomendamos- deben ser mínimos, especialmente en la aplicación del color y siguiendo el modelo original de la obra; todo depende del estado de la obra a ser intervenida.
LAS
LAGUNAS
¿Cómo
se rescatan las llamadas “lagunas” o las partes desaparecidas que ya no se
aprecian en algunas fracciones del cuadro original, que ha sufrido serios
deterioros?
El
intemperismo, el mal uso de los pigmentos utilizados o la aplicación de una
mala preparación de los soportes (tela, madera, planchas de metal o muro) en su
concepción original, son los principales causantes del deterioro de la obra.
Ahora, con la ayuda de las fotografías
antiguas, y haciendo uso de los recursos técnicos que se tiene, como los rayos
X, ultravioletas y fotogramas, se puede apreciar el trazo del dibujo original o
las aplicaciones del color y las formas que reaparecen mediante la obtención de
estas técnicas restaurativas, que ayudan a rescatar el potencial expresivo del
lenguaje original de la obra, que no debe ser modificado por el restaurador;
lastimosamente en muchas obras hemos visto que esta acción no es respetada, y
es retocada irresponsablemente, faltando el acatamiento a la versión original,
por lo que se verán las añadiduras o alteraciones raras.
SEGURIDAD
DE LAS OBRAS DE ARTE
Existen
hoy en día una serie de técnicas restaurativas en las intervenciones, por
ejemplo: La consolidación de los materiales, el reentelado, tratamiento con insecticidas
o fungicidas, además del procedimiento preventivo contra elementos nocivos del
medio ambiente, la humedad especialmente, que daña gravemente las telas y los
soportes sobre las que están pintadas las obras, causándoles hongos,
craqueladuras y otros deterioros. Para ello la obra debe protegerse, no sólo
contra estos elementos naturales, sino dándoles seguridad y buenas ubicaciones,
en los que el clima, los rayos solares, el contacto con el aire, las instalaciones
eléctricas y los sistemas de alarmas, se constituyan como elementos muy bien
utilizados, técnicamente tratados y aplicados por especialistas. Ya ocurrió un
incendio de las obras en la iglesia de San Sebastián (Cusco), que por falta de
aplicación de estas recomendaciones, se han destruido una serie de obras de
gran importancia artística e histórica, como las obras de Diego Quispe Tito y
de otros autores.
La
utilización de buenos materiales, es el principio elemental para la intervención
de una obra de arte, sabemos que muchos malos materiales empleados, han arruinado
ciertas obras; por esto de emplear por ejemplo, goma laca para una pintura resultará perjudicial para el lienzo, barnices
oxidados o aceites de mala procedencia, todo esto debe ser controlado, para no
causar alteraciones en el proceso de restauración; pues una obra de arte debe
ser rescatada por su belleza y por tratarse además de una joya artística de
cualquier época, que es esencialmente un testimonio histórico de un período
cultural.
Una
obra para restaurar es una ejemplificación de un lienzo que ha sufrido
alteraciones, debido a su antigüedad, por los soportes envejecidos se han
producido craquelaciones y decoloraciones de los pigmentos. Todo esto necesita
una intervención cuidadosa especialmente técnica y profesional, previo un
examen delicado y minucioso, que debe ser asistido, consolidado y estabilizado,
conforme al valor histórico, cuidando en no alterar el estado primitivo de la
obra, porque no se limita a un repinte común el que se está ejecutando, sino es
respetar el paso del tiempo de la obra a intervenir; porque la restauración es
una labor sumamente delicada que requiere de experiencia, paciencia y sabiduría
al aplicar las técnicas más acertadas posibles. Manuel Gibaja.
VENTANA
DE LAS ARTES
OPINIÓN
REFLEXIÓN NECESARIA
Escribe:
Pablo Ojeda Vizcarra
La
escala evolutiva del ser humano asciende desde estratos ínfimos hasta estancias
extraordinarias. Es un extenso camino, de difícil tránsito para la persona que,
dubitativa, temerosa y atormentada, tiene que afrontar en su paso terrenal. Hay
de los que sólo se encierran en materialismos científicos y de los que van más
allá de esa limitación, como los científicos que firmaron un reciente
manifiesto con el título de “Por una Ciencia Postmaterialista”, ampliamente
difundido en internet.
Viene
al caso: En la década de 1960, el científico Luís Miravitlles en su obra
“Visado para el futuro” dice: “Elevarse en dos sentidos: en el material,
emprendiendo, alegre y concienzudamente la exploración y conquista del Cosmos,
ahora entrevista; y en el espiritual, emprendiendo serena y tenazmente la
exploración y conquista del cosmos interior. En la perfecta unión de estas dos
posiciones está la absoluta verdad”.
Por
otro lado, según mis sencillas deducciones valorativas, quienes sensibilizan
sus pensamientos más allá de la mayoría de personas, son los filósofos y los
poetas: algunos de brillante expresión humanista y escasa acción consecuente
con lo que dicen; otros, intrépidos soñadores que amalgaman teoría y praxis.
Mas, quienes sobrepasan limitados alcances filosóficos y poéticos, son los
sabios colmados de espiritualidad que mantienen aquella fe que obra.
Ciertos
poetas y filósofos, sin duda, ingresan al recinto dorado de la espiritualidad
(conocimiento y dominio de sí mismo). Posibilidad, en la mayoría de casos, un
tanto remota, porque los seres humanos apenas podemos aprender a humanizarnos.
PATRIMONIO
EN
DEFENSA DEL PATRIMONIO NATURAL
Cada
día sucede un atropello, un atentado contra nuestro Patrimonio, sobre todo
arquitectural, destruyendo casonas coloniales, desapareciendo obras de arte
colonial o inca, o pintarrajean los muros, hay muchos casos que aparecen en las
informaciones periodísticas, como el caso de Chinchero. Leemos en nuestra
página de Facebook opiniones al respecto, de cusqueños residentes en Lima y
otras latitudes que siguen actuando con firmeza contra estos atentados de lesa
cultura que iremos transcribiendo para conocer su valioso aporte:
Julio
Gilberto Muñiz: “El Aeropuerto Internacional de Chinchero podría ser
tan o más bello que el Aeropuerto de Holanda si es que se declarara intangible
el complejo agrícola paisajista de la zona. Pongamos en marcha nuestro noble
propósito de impulsar el desarrollo turístico sin destruir el patrimonio
natural de Chinchero.”
Ronald
Peralta Tamayo: “En el Valle Sagrado y en Urubamba en particular, las
nuevas edificaciones han desterrado el techo de teja por cubiertas curvas de
policarbonato a todo color y las fachadas sin acabado que lucen con ventanas de
vidrios polarizados reflejantes. También se revisten con mayólicas de baño.
Mismo Juliaca. La completa enajenación cultural el valle de Urubamba es tierra
de nadie. La autoridad no existe.”
Rubén
Darío Ortiz De Zeballos Alosilla: “Creo que es momento, de replantear el
tema del aeropuerto para Cusco. Jamás se logrará sostener el manejo paisajístico
de Chinchero, si no lo hemos hecho con el Valle Sagrado; es el momento de
plantear la reubicación a Ocoruro, de esta forma integramos al majestuoso Cañón
del Apurímac y las provincias altas de Cusco y Apurímac, donde el sillar tiene
una presencia importante. Es hora de replantear el aeropuerto, el impacto medio
ambiental será desastroso, no sólo para el Valle Sagrado, sino que impactará directamente
a la ciudad de Cusco, por su cercanía, ¿algún día los cusqueños aprenderemos a
respetar y conservar lo nuestro?”
PINTURA
EN
CUSCO SE REALIZARÁ BIENAL DE ARTES
VISUALES
Con
el propósito de fortalecer las artes visuales de la Región Cusco, se ha lanzado
la “Bienal de Cusco - Interior Expansivo” que se realizará del 9 de mayo al 9
de julio en nuestra ciudad. Será un encuentro nacional de artistas visuales
destacados del Perú. La convocatoria está dirigida a todos los artistas y
colectivos de arte visual nacidos o residentes en Cusco. Los trabajos a
presentarse pueden ser de pintura, fotografía, escultura, grabado, video,
instalación y performance y/o intervención en espacio público. Los candidatos a
participar en la Bienal deben presentar la documentación del caso en la
Subdirección de Industrias Culturales de la entidad cultural, sito en Urb.
Bancopata G-10, o enviar al correo electrónico bienaldecusco@gmail.com . Finalmente se
tendrá una sección “Más Allá de las Llamas”, acercamiento de Diego Quispe Tito,
en la que se presentarán obras contemporáneas basadas en una pintura del
maestro Quispe Tito que desapareció en el incendio del templo de San Sebastián.
Hace
algunos años ya se realizó una Bienal denominada Raíces en Cusco, con una serie de exposiciones que abarcaron
diversos locales de la ciudad y con una asistencia inusitada de artistas de
diversos países y nacionales por supuesto, así como conferencistas y la
realización de otros eventos adjuntos. Debemos preguntarnos ¿Es posible que con
tan poco tiempo se pueda lanzar y convocar esta Bienal? Un evento de esta
naturaleza normalmente se hace mínimamente con dos años de anticipación, nunca
con dos o tres meses antes, pues se requiere de un conjunto de requisitos
indispensables para su organización. Por ejemplo: La convocatoria se debe
difundir en América o el mundo para lograr una buena participación, y esto
requiere de hacer una convocatoria en la que los artistas visuales puedan
trabajar con tiempo de calidad para participar. La mayor parte de las bienales
o eventos similares proponen un tema, por ejemplo Documenta 14 eligió el tema
social del neoliberalismo y el terrorismo en Europa. Los organizadores, los
premios, los seguros de las obras, la curaduría, los jurados, los catálogos y
los afiches, son otros puntos importantes en la organización. Por eso
recalcamos que hay una serie de requisitos para la organización de una Bienal
seria de arte.
CINE
AMANECER
CHIPAYA
Bolivia
es un país donde se ha desarrollado con buen talante su cine nacional, pues
hemos visto una larga lista de obras cinematográficas que han merecido
premiaciones internacionales, baste mencionar a cineastas como Kiro Rusos,
Franz Tamayo, Jorge Sanjinés y ahora aparece Alfonso Gamucio Dragón que ha
producido la película en largo-metraje intitulada “AMANECER CHIPAYO”, una cinta documental
de 86 minutos. Se trata de la historia relatada en su idioma ancestral (similar
al primer idioma andino de los incas) por los pobladores andinos de una gran
comunidad boliviana, análoga a la de nuestros andinos de K’eros. Dicen ellos:
“Este documental muestra en detalle el inédito recorrido del proceso autonómico
de Uru Chipaya que, con el acompañamiento del órgano electoral, se suma a las
pioneras experiencias de gobiernos autónomos indígenas en Bolivia. El
testimonio fílmico desde las voces de sus protagonistas recupera, además, los
rasgos culturales y espirituales de los cuatro ayllus que conforman la nación
originaria. Uru Chipaya rescata para la memoria de futuras generaciones
las figuras legendarias de Sebastían Kespi y de Paulino Lupi”. No dejen de ver
esta película, es un buen indicio para comprender la cultura originaria de las
comunidades indígenas del Perú también. Los chipayas son parte de la Nación
Originaria Uru la que incluye también los muratus, iruhitus, quienes tratan de
reivindicar a sus otros hermanos: los coros y los capillus.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: