PARQUES Y JARDINES DE VIENA

La UNESCO ha declarado como patrimonio de la Humanidad a
los jardines vieneses de Volksgarten y Burggarten. Sin embargo, en Viena hay también muchos otros lugares de esta
naturaleza, y se hace común para los vieneses las áreas verdes, donde han sido
ubicados cafeterías y restaurantes, además de lugares para los niños y
los adultos mayores, aun para la gente que quiere pasar un día de campo e instalarse
en cualquiera de estos para cenar,
porque han instalado cómodos asientos de madera y mesas fuertes. En algunos espacios
hay centros deportivos para los niños, con todas las comodidades para entrenar
“profesionalmente”, y hay que señalar también el cuidado que la gente tiene por
estos lugares, no hay basura en ninguna parte, hay un respeto por cuidarlo y
mantenerlo siempre limpio porque son sitios de descanso especialmente
apreciado.

COMPARACIÓN, CRÍTICA Y SUGERENCIAS
De esta visión que comentamos, debemos aprender lo bueno,
porque en muchas ciudades, especialmente nuestras, no hay una planificación
urbana y paisajística por la gran demanda habitacional, y los parques y las
zonas verdes, son prácticamente inexistentes, la gente ha perdido esa sensación
de bienestar que quisiera tener y que podría y debería ser el disfrutar de
ellos.
En estos últimos años todas las áreas verdes de las
montañas que rodean nuestra ciudad se han ido anulando, los edificios de
cemento han ganando terreno, liquidando los jardines privados, invalidando sistemáticamente
la vegetación natural antes existente, prefiriendo canchas de cemento y vulgar césped
sintético.

VENTANA DE LAS ARTES
OPINIÓN
MAYORÍA DE EDAD
Escribe: Carlos Velaochaga
A propósito de lo que algunos gustan llamar feminicidios,
es necesario que volvamos a cuestionarnos acerca de cuándo se accede a la
mayoría de edad y señalar un libro que Jurgen Golte, el notable antropólogo
alemán ha publicado con el Instituto de Estudios Peruanos en el que ha
entrevistado a muchos jóvenes de Lima y ha titulado POLIFACÉTICOS en el cual
nos muestra cuán perdidos andan los jóvenes de aproximadamente 20 años cuyas
vidas no parecen tener claro el sentido que tiene el hecho de estar vivos
haciendo lo que hacen.
Lo que resulta evidente es que el colegio NO es una
prótesis adecuada si es pensada como un reemplazo de la crianza. Prótesis como
suele repetir el maestro Marco Aurelio Denegri son adiciones que auxilian a lo
que nos hace falta, como puede ser un una pierna de madera. En este caso,
debemos reflexionar sobre la educación de los niños frente a lo cual, el colegio
aparece como un reemplazo de la madre, quien tradicionalmente siempre se quedó
en casa para criar niños. Ciertas ideas de libertad han dado lugar al andar
soñando que ella también debería tener ingresos de su propio trabajo fuera de
la casa y que de la crianza se ocupe el colegio. Al hacerlo se está dejando de
transmitir valores que ellas transmiten y que las academias difícilmente van a
comunicar física y emocionalmente. El fenómeno tiene 70 años y refleja cierto
efecto de las guerras mundiales cuando ellas tuvieron que ayudar con la
provisión de municiones. También ha sido efecto de esos conflictos bélicos que
se haya abandonado ciertos cursos que enseñaban valores entre los cuales hay
uno casi desaparecido que es el de religiones, filosofía y ética. Algunos
pretenden que un cursos de psicología podría llenar ese vacío que antes ocupó
la moral, pero eso es otro sueño.
Es verdad que hoy parece un atrevimiento volver a enseñar
religiones. Sin embargo, no debemos pasar por alto el recuerdo acerca de las
leyes divinas como no robarás, no matarás, no abusarás, etc. que para muchos
(demasiados, en realidad) pueden ser reemplazados por leyes humanas aprobadas
por una mayoría de votos. Una de estas es la de la mayoría de edad. ¿Cómo es
posible que se considere que una chica de 16 es menor de edad si ya puede tener
hijos? La respuesta es que legalmente si, pero sexualmente, no. Y la
explicación nos inquieta porque lo legal no cuadra con lo natural. Pero, al
haber mencionado leyes divinas, echemos una mano a religiones que sostienen que
nacemos varias veces en la vida y recordaremos algo del catolicismo cuando hace
un ritual al nacer, bautismo, otro a los 7 años, primera comunión, y otro a los
14, confirmación, colocando la adultez a los 21 años y observaremos que es un
ciclo, lo cual convierte a los 14 años en un nacimiento a lo sexual y es la
edad, en la que la cultura India, casan a sus hijos. Resulta evidente que esto
hace que una invitación para ir a una discoteca a los 16 años puede ser
irresistible y lo que ahí ocurra entre chicos de 20, será muy difícil de
prevenir. Los padres habrán hecho lo posible, pero los adolescentes se mueren
de ganas de tener nuevas experiencias y solo queda reconocer que la India sabe
cosas que los euronorteamericanos han olvidado: No podréis cambiar leyes a
vuestro antojo. En consecuencia, hay que
respetar lo que es natural y eso nos conduce a cuestionar si la educación mixta
en secundaria es útil aparte de ser motivo para tener enamorado. La pregunta
final sería cuestionar a quien se le ocurrió que 18 era el final de la
adolescencia y convertir eso en una ley que, como es evidente, nadie respeta.
EXPOSICIONES
ESTAMPAS POSTALES DE PIWI

EXPOSICIONES
JUAN DE LA CRUZ MACHICADO EN EL MUSEO DE LA NACION
Expone hasta fin de mes en el local de la Galería de
Exposiciones del Banco de la Nación el reconocido artista plástico Juan de la
Cruz Machicado, que celebra además siete años de la fundación de esta sala
dedicada a las exposiciones de arte local y nacional.
La pintura de Juan de la Cruz Machicado ha retomado la corriente
indigenista, endulzado por los paisajes bucólicos de sus representaciones. El
Cusco y su arquitectura son el tema fundamental de su producción plástica, al
principio de colorido rutilante, con estilizaciones y perspectivas ampliadas. Su obra actual está tratada con paleta en la
que están los tonos casi monocromos de alto contraste, de armonías análogas en
las que aparecen figuras estilizadas e invariables en sus distintos lienzos
ejecutados en la técnica al óleo; los paisajes logran una agradable expresión y
carácter romántico, no ha dejado tampoco de expresarse en armonías de dobles
complementarios o simplemente de complementarios, siempre con una paleta de
colores rutilantes, de empastes sueltos, cuidando el dibujo de las formas, es
decir dibujando con el color. Machicado maneja el color diestramente, conoce el
oficio. La vasta línea continuada de su creación lo enmarca dentro de los
pintores que más trabajan y exponen en diversas ciudades del mundo.
POR NUESTRA MADRE TIERRA
CONCURSO NAVIDEÑO DE ARTE 2017

Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: