CUZCO: LA ANTIGUA MADRE DADORA DE VIDA  II parte
Escribe: Rodolfo Sánchez Garrafa
Ayar Awtqa se asienta, para ser precisos, en un antiguo mojón o hito de posesión, que los naturales del lugar (Alqawisas, Kullinchimas y Kayawkachis) llamaban Cuzco casa cacca o Cuzco casa rumi (Qosqo q’asa qaqa ó Qosqo q’asa rumi), como señala Santa Cruz Pachacuti ([1613] 1993) referido también por H. Urbano (1981:106). En Aymara, Buttner & Condori (1984: 179) consignan el sustantivo qusqu que designa a una especie de buitre; también anotan la voz qutquri que traducen por lechuza. No hay razón para preferir, en este caso, la lechuza sobre el buitre (que sería probablemente el Coragyps atratus foetens, identificado así desde 1817 y conocido como «buitre negro andino»).
Contextualizado así, el proverbio Ayar Auca cuzco guanca se entiende mejor como «Ayar Awtqa la mole de granito en forma de buitre» ya que en el registro de Lira ([1944] 2008: 537), se consigna que Wank’a o wanka, voz quechua, quiere decir roca en mole y que Wank’a rumi alude a una mole de granito. En cuanto a la variante Qosqo q’asa qaqa ó Qosqo q’asa rumi, puede ser traducida como «Peñón o roca del buitre/halcón quebrado», pero también como «Piedra del buitre/halcón quebrado». Es sensacional comprobar la correspondencia de esta significación con el relato mítico.
Una manera en que el Inka establecía pacto con gobernantes de pueblos vencidos era por medio de las dos alas de un halcón, el Inka guardaba una y la restante la entregaba al gobernante sometido, como muestra de confianza y testimonio del acuerdo celebrado (Albornoz [1583-4] 1989: 165). Al parecer, el mito de los Ayar refiere uno de estos pactos con tribus que habitaron primigeniamente el Cuzco, lo que habría dado lugar a la entrega de una de las alas de la wanka instalada en Limaqpampa, mojón e hito de posesión mandado colocar por Manko Qhapaq (los relatos suelen hacer traslape en cuanto a los personajes protagonistas).
“(Ayar Oche) tornose piedra ansí como estaba, con sus alas; y luego se descendió Mango Cápac y Ayar Auca a su ranchería; y descendidos que fueron, vinieron donde el ídolo estaba muchos indios de un pueblo de allí cercano, y como vieron el ídolo hecho piedra y desta piedra le quebraron al ídolo un ala; de donde, como ya le hubiesen quebrado un ala, no pudo volar ya más; y como le viesen hecho piedra, no le hicieron más enojo” (Betanzos [1551], 1999: 19). El ala quebrada en la wanka o qaqa simboliza perfectamente un acuerdo de no agresión y convivencia con los nuevos señores de la llaqta ahora llamada Qosqo, que en castellano preferimos escribir Cuzco de conformidad con la tradicional escritura en los documentos de la época. Aquí no podemos menos que estar de acuerdo con Cerrón-Palomino (2006), dado que en el siglo XVI, la grafía “z” no representaba una interdental, sino una sibilar apical, es decir, un sonido que se correspondía con el que los cuzqueños pronunciaban efectivamente. De modo que no se habría incurrido en error de escritura. Pase entonces la página de discrepancias entre la rigurosa tradición y decisiones coyunturales como la Ordenanza de 12 de marzo de 1971 mediante la cual la Municipalidad correspondiente dispone el cambio de Cuzco por el de Cusco, modo de escribir que por ahora es una cuestión de convicción, gusto y voluntarismo y quizá todo en uno. Llegamos al meollo de esta comunicación, para anotar que Cuzco o Cusco, tuvo un nombre ancestral. El antiguo asiento de la Ciudad del Qosqo era llamado Akamama según registros de los siglos XVI y XVII (Guamán Poma [1615] 1993: 31, 66, 67; Murúa [1590] 2001: 45) denominación ésta propia no del vocabulario quechua sino de la lengua aymara como lo es también Akapana (conocido conjunto arqueológico de la cultura Tiyawanako) y como lo son también las denominaciones de Akari e infinidad de otras toponimias que se conservan hasta la actualidad en la zona altiplánica del Collao y en otras regiones del país.
La primigenia denominación de Akamama no ha sido convenientemente reivindicada. Es probable que alguien haya querido ver en este registro una mala intención de Guamán Poma, por una supuesta velada alusión a Aka=herrumbre, estiércol o excremento. Una traducción apurada del vocablo ha llevado a asociarlo con Aqha o chicha. Lo que no se ha tomado en cuenta es que muchos lugares sagrados importantes se asociaron a Jaka o Haka=Vida (Bertonio 1984: 101; Buttner & Condori 1984: 66). De manera que Hakamama (el antiguo Valle del Cuzco), en clara alusión a su inmemorial importancia como lugar sagrado, fue conocido como “Señora o Madre de Vida” (de haka=vida y mama=madre). Cuzco, por su carácter de centro del mundo y, en concreto, centro del Tawantinsuyu, venía a ser la madre de todas las wakas o lugares sagrados que se ordenaban a partir de ella. Gracias a la acuciosidad de quienes felizmente recogieron su primigenia denominación, sabemos que el Qosqo o Cuzco fue considerado desde tiempos remotos “Madre de Vida” “Dadora de Vida” o “Kawsay kamaq”, como se explicaría propiamente en términos andinos. Este es un nombre que puede ser considerado un blasón, ciertamente más trascendente que los títulos de “Cuzco, primera ciudad y primer voto de todas las ciudades y villas de la Nueva Castilla”, “La muy insigne, muy noble, leal y fidelísima ciudad del Cuzco, la más principal y cabeza los reinos del Perú” y otros que con justicia ostenta nuestra amada ciudad.

VENTANA DE LAS ARTES
OPINION                    
CULTO A LA PERSONA             
Escribe: Pablo Ojeda Vizcarra       
El culto a la persona corroe de vanidad a los seres humanos, convirtiéndolos en autoritarios o súbditos, en ególatras o admiradores vacuos. Dos extremos de una codependencia enfermiza. Convertir en ídolos a personas del entorno político, intelectual, artístico y de otras áreas de la sociedad alienada, es una aberración más del ser humano en su largo camino de desaciertos. Y persistir en ese error es desastroso. En lo político: El culto a ideólogos y caudillos reforzó el sectarismo y pasión fanática que caracteriza a militantes de los partidos políticos.
Claro que es justo reconocer la valía de personajes y líderes ejemplares en las diferentes actividades. Pero no es correcto, por dañino, ningún tipo de culto a la persona. Vale, generalmente para el historial familiar y por supuesto para la historia social, reconocer a quienes fueron y son esforzados y honestos ciudadanos. Eso es lo justo. Pero, los corruptos, aquellos de malas entrañas y los sátrapas convertidos en ídolos, son mal ejemplo y estímulo letal para jóvenes de diferentes generaciones. Problemática importante que debiera ser debatida, aclarada y corregida por la intelectualidad contestataria. No hay que olvidar que el culto a la persona, como señalan estudiosos de la conducta humana, destruye instituciones políticas, religiosas y civiles, razón más que suficiente para bajarlo de su pedestal fatuo y narcisista, en este mundo plagado de increíbles aberraciones y estulticias.
Sin duda la vida en el planeta cada día es más trágica que antes. En el llano: ingenuos, seguidores intonsos y astutos empedernidos. En las altas esferas de la sociedad: elocuentes defensores de la mentira y caudillos charlatanes que  fanatizan a sus seguidores. La mayoría está perdida. Sólo unos cuantos zafan de ese tráfago rutinario y tétrico. El hombre compite por el poder, la fama y el dinero, con voracidad. Abulta su egocentrismo y cuando se le presenta la oportunidad oficial de concertar por la paz, no pasa de ser hipócrita defensor de la libertad y de la falaz democracia representativa. Y en la cima del poder mundial, gobernantes encaramados que, en nombre de Dios y la justicia, desatan guerras fratricidas, como fariseos globalizados.
Algo más: En lo referente a los políticos neoliberales encumbrados por el culto a la persona, que no creen por conveniencia o ignorancia, en los proyectos del Nuevo Orden Mundial para destruir culturas nativas, a fin de lograr el gobierno mundial alienante para la humanidad, es recomendable leer a  analistas científicos: Daniel Estulin (Los secretos del Club Bilderberg), Noam Chomsky (Hegemonía o supervivencia), Walter Graciano (Hitler ganó la guerra), Esteban Cabal (El gobierno mundial), entre otros analistas de primer nivel. Vale también recomendar el vídeo THRIVE movement.com, de Foster Gamble.

DANZA
I ENCUENTRO DE DANZA TUPARISUN TUSUYUSPA
El 3 de junio se anuncia la realización del I Encuentro de Danza Tuparisun Tusuyuspa -2017, organizado por Industrias Culturales y Artes- Cusco, a llevarse a cabo en la Calle Huáscar 107 a partir de las 10 de la mañana. Participan grupos invitados como: Filigranas Peruanas, Centro Cultural Amauta, Danzas Universitarias UNSAAC, Centro Qosqo de Arte Nativo, C.C. Artístico Rosendo Huirse y la Agrupación Musical T’ankar. Se trata de la generación de espacios para la cultura viva de la región. Pues claro, la danza en nuestra región es particularmente expresiva y única, entremezclada entre el rito, la fiesta, la tarea agrícola y las manifestaciones sociales de fechas tradicionales especiales. El objetivo de este evento es difundir el talento artístico y la labor de investigación de las agrupaciones de danza tradicional de la región Cusco. El ingreso es libre.

EVENTOS
SAN FRANCISCO Y LOS MUSEISTAS
Esta semana, durante la fiesta más grande de museos de Cusco, que se llevó a cabo en una de las amplias salas del Museo Convento de San Francisco, asistieron más de 150 personas, que gozaron de una visita guiada a sus instalaciones y a la torre que es un mirador excepcional de Cusco, éste, fue el inicio del acto de confraternidad más elocuente. El afán fue unir a todos los trabajadores de los más de 30 museos que existen en Cusco y que cada año tienen su tradicional Carguyoc, que en esta oportunidad tuvo la mayordomía encargada al Museo de San Francisco,  creo que, con esta reunión han cumplido sus objetivos en toda la programación mensual .Para el próximo año, ha aceptado el cargo el Museo de la Coca. Además entre los eventos más importantes debemos destacar las conferencias, en la que especialistas de Cusco y procedentes de otras ciudades han venido ofreciendo en sus respectivos espacios.

PATRIMONIO
DESPARICIÓN DEL MONOLITO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE MACHU PICCHU
Era un bloque de piedra maciza que originalmente se encontraba en medio de la plaza principal de la Llaqta Inca Machu Picchu, tenía un peso aproximado de media tonelada. Hay registros hechos por Chávez Ballón. Pero en noviembre de 1978, el gobierno peruano dirigido por el genocida Francisco Morales Bermúdez, “ordenó que se retirara el denominado monolito central de la Plaza de Machu Picchu”. El monolito fue tumbado y retirado del lugar central, para permitir el aterrizaje del helicóptero que transportaba a los reyes de España Juan Carlos I y la reina Sofía. En esta primera vez retornó a su lugar primigenio. Luego en 1989 la piedra monolítica fue removida por segunda vez con motivo de la reunión de los presidentes de los países que conformaban el Pacto Andino (hoy: CAN - Comunidad Andina de Naciones), bajo la orden del corrupto Alan García, para permitir el aterrizaje de helicópteros que transportaban a los presidentes iberoamericanos. En esta ocasión el monolito sufre graves daños y rupturas; y al no poder ser restaurado, los pedazos fueron enterrados en algún lugar de este recinto. Esto indica la pérdida del simbolismo que esta roca representaba, siendo irreparable y mayor a cualquier circunstancia diplomática o social.

CALCA DE ANIVERSARIO
La ciudad de Calca se prepara para festejar sus años de reconocimiento como ciudad y provincia, con un nutrido programa de actividades culturales, políticas y sociales. Lo interesante de sus proyectos es la edición de una revista de cultura dedicada a Calca, con investigaciones arqueológicas, señalamiento y descripción de centros arqueológicos, resumiendo las obras de sus representantes en los campos de arte, ciencia y folklore.
EXPOSICIONES
ÍCONOS Y CÁNONES
El Centro Cultural de la USIL Cusco está cursando invitaciones para la inauguración de la muestra fotográfica de Luis H. Figueroa Lozano-Álvarez (Cusco) y Saskia Kühne (Alemania), acto que se realizará el miércoles 7 de junio a las 7 p.m. en el local del Centro Cultural ubicado en Pampa del Castillo 405. Las fotografías rondan en torno a la iconografía católica del arte colonial.
 Luis H. Figueroa se basa en la iconografía religiosa de la figura femenina en sus dos facetas: la Virgen María y María Magdalena. Dentro de la exposición está integrada también la serie “La Sagrada Familia”, de Saskia Kühne, La propuesta de la autora se centra en el proceso del mestizaje en el contexto local y su superposición sobre el paisaje de la hirviente modernidad urbana. 

Comentarios

Entradas populares