¿OTRA VEZ CUSCO O CUZCO?
CUZCO: LA ANTIGUA MADRE DADORA
DE VIDA (1ra PARTE)
Escribe: Rodolfo Sánchez Garrafa
En este artículo nos
ocuparemos de los nombres de la gran ciudad del Cuzco, esto es Qosqo hatun
llaqta sutinkunamanta. Según la más difundida versión, la palabra Cuzco
proviene de la voz quechua Qosqo y significa «ombligo». El cronista mestizo
Garcilaso de la Vega habría sido el autor de lo que Cerrón Palomino considera
una absurda afirmación carente de sustento. En verdad, ningún diccionario u
otra fuente lexicográfica quechua registra tal significado; sin embargo, no hay
duda que la gran ciudad del Cuzco fue considerada como «centro u ombligo del
mundo», idea que ha sido común a la cosmovisión de diversos pueblos del orbe
respecto al sitio propio concebido con el atributo de ser clave del espacio,
eje cósmico o pilar del mundo. Visto así, Garcilaso no distorsionó la realidad,
Qosqo fue considerado un centro de poder sagrado, réplica del centro celeste,
aunque esa idea sólo estuviese refrendada por el mito.
Existe una voz quechua a
considerar, recogida por Gonzalez Holguín ([1608] 1989:70): Ccozqquini rucrini,
que él traduce como “Despedrar o desembarazar el solar para edificar, o la
chacra”, versión en la que fácilmente se advierte la relación con Qosqo (Cuzco)
y Rukri (Lucre), términos que aluden a lugares que han debido ser limpiados y
sometidos a movimiento de tierra antes de ser dedicados a la finalidad deseada.
De ser así, el lugar identificado como Qosqo habría sido inicialmente preparado
para albergar al templo principal de los inkas y a las chacras o andenes
adyacentes.
¿Cuáles fueron las operaciones
rituales que acompañaron el acto fundacional? Al respecto, existen estudios
como el de Sonia Herrera Delgado (2008) que ofrecen una aproximación a este
evento. Examinando el ciclo mitológico de los Ayar, hallamos que Auca o Awtqa
es el hermano tercero, es un viejo sacerdote a quien el waka Wanakawri encarga
tomar posesión de la tierra que habrían de poblar los suyos y que, para
hacerlo, llega a volar con las alas que tenía, se aposenta y luego se
transforma en piedra. La facultad de volar vincula a este héroe con el trance
chamánico y/o el éxtasis místico. El vuelo simboliza inteligencia, comprensión
de cosas secretas o de verdades metafísicas. “Aquí discrepan los indios con mil
consejas, afirmando unos que el uno de los hermanos se volvió a Pacarictampu, y
entrando en la cueva de donde habían salido, se quedó allá dentro sin que jamás
pareciese; y que de los tres que quedaron se convirtieron los dos en piedras,
el uno en el mismo cerro de Huanacauri, y el otro no lejos de allí” (Cobo
[1653], 1956: 62).
“Desde el cual asiento Mango
Capac vido un mojón de piedra que estaba cerca del sitio donde ahora está el
monasterio de Santo Domingo del Cuzco, y mostrándosela a su hermano Ayar Auca,
le dijo: ¡Hermano! - ¿Ya te acuerdas cómo está entre nosotros concertado que tú
vayas a tomar posesión de la tierra donde habemos de poblar? ¡Y pues ahora, mira
aquella piedra! - y mostrábale el mojón dicho: - ¡Ve allá volando (porque dicen
le había nacido unas alas), y sentándote allí toma posesión en el mismo asiento
donde parece aquel mojón! - Ayar Auca, oídas las palabras de su hermano,
levantóse sobre sus alas y fue al dicho lugar que Mango Capac le mandaba, y
sentándose allí luego se convirtió en piedra y quedó hecho mojón de posesión,
que en la lengua antigua de este valle se llama cozco, de donde le quedó el
nombre del Cuzco al tal sitio hasta hoy.
De aquí tienen los incas un proverbio
que dice: Ayar Auca cuzco guanca, como si dijese «Ayar Auca mojón de piedra
mármol»” (Sarmiento de Gamboa [1572], 1999: 73). Dice Molina (Molina 1989: 72)
que Ayar Awqa o Awtqa pasó a ser un mojón o hito de posesión en Awtqaypata
(Limaqpampa), inmediaciones de lo que sería el Qorikancha, ya que la otra
Awtqaypata corresponde a lo que es la actual Plaza de Armas. Al sentarse en la
plaza principal del antiguo asentamiento ocupado (el Cuzco antiguo preinca),
Awtqa funge de columna o axis mundi, simboliza el pilar o eje cósmico (Pacha
tusan) y, por lo mismo, el punto desde el cual se ordena la pacha o
espacio/tiempo. Ayar Awqa Cuzco wanka es el nombre con que va a designarse
desde entonces a este bloque de piedra, a manera de columna ubicada en el
centro del mundo.
VENTANA DE LAS ARTES
HISTORIA
¡TÚPAC AMARU VIVE!
Esta nota está siendo
difundida por pocos medios y como se trata de nuestra tierra, nosotros tenemos
el deber de difundirla por los cuatro vientos, por ser acertada y recuperar los
honores y los valores de nuestros prohombres cusqueños: “La Comisión de Cultura
y Patrimonio Cultural aprueba por unanimidad el dictamen sobre los proyectos de
Ley 407/2016-CR y 754/2016-CR por el que se propone reconocer a las provincias
de Canas, Canchis, Acomayo, Chumbivilcas y Espinar del departamento del Cusco,
como provincias Tupacamaristas y declara de interés nacional la puesta en valor
de los bienes materiales de José Gabriel Condorcanqui y Micaela Bastidas”.
JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI
NOGUERA
Es la nota de la importante
actividad que se realiza en los Martes Culturales en la casa San Bernardo organizado
por Mundo Turístico, que en esta oportunidad ha estado a cargo de Donato Amado
que ha resumido la acción épica de estos personajes libertarios, indicando que:
“José Gabriel Condorcanqui Noguera, marqués de Oropesa llamado igualmente José
Gabriel Túpac Amaru (Surimana, Canas, Virreinato del Perú, 19 de marzo de 1738-
18 de mayo de 1781), conocido posteriormente como Túpac Amaru II o simplemente
Túpac Amaru, fue un caudillo indígena líder de la mayor rebelión anticolonial
que se dio en Hispanoamérica durante el siglo XVIII. Descendía de Túpac Amaru I
(último Sapa Inca, ejecutado por los españoles en el siglo XVI). Lideró la
denominada «Gran rebelión» que se desarrolló en el Virreinato del Río de la
Plata y del Perú, pertenecientes al Reino de España, rebelión iniciada el 4 de
noviembre de 1780 con la captura y posterior ejecución del corregidor Antonio
de Arriaga. Curaca (jefe nativo) de Surimana, Tungasuca y Pampamarca”.
PRUEBAS CLARAS DE QUE EN LA
ANTIGUEDAD PODÍAN LICUAR Y FABRICAR ROCAS
Esta es una nota inquietante
que debemos analizar, desde un punto de vista científico, porque está
sustentada por textos, fotografías y testimonios,
“Las piedras usadas para
la construcción de muchas de las pirámides antiguas fueron moldeadas
artificialmente, in situ, lo mismo que las grandes piedras de Cuzco,
Ollantaytambo y Machu Pichu. Joseph
Davidovits, científico francés, ha sacado de sus casillas a muchos egiptólogos.
Sus conclusiones consisten en que los bloques de la Gran Pirámide no fueron
cortados, sino moldeados con algo similar al cemento y otros procesos químicos
de construcción hechos por el hombre. Los constructores de las pirámides no
eran canteros, sino químicos. Los investigadores se encuentran con un problema
añadido a la hora de explicar por qué existen cabellos humanos, hilos, burbujas
de aire e incluso uñas en el interior de rocas provenientes de la Gran
Pirámide. Por medio de la fotografía microscópica, Davidovits ha llegado a
encontrar indicios de elementos intrusos en más de 20 rocas. Revelan la
existencia de un conocimiento químico oculto de fabricación artificial de
bloques pétreos. En la traducción de los jeroglíficos de la Estela aparecen estas
revelaciones de Irtysen: “Yo conozco las partes que pertenecen a la técnica de
la colada que moldea, el nombre, el peso de los ingredientes de acuerdo a su
receta exacta, la fabricación del molde, para que cada fragmento vaya a su
lugar”
OPINION
EL TURISMO EN EL CUZCO
Escribe: Carlos Velaochaga
El turismo en el Cuzco sufre
de anquilosamiento. Se sigue ofreciendo lo mismo desde 1954 y el principal
causante de este conservadurismo es una herencia del tiempo en que los turistas
estaban apurados y eso está basado en la época en que la aerolínea
Panagra ofrecía conocer Sudamérica en 15 días debido a que las vacaciones de
los norteamericanos en aquel entonces tenían esa cantidad de días para
descansar al año. Por eso, los viajes consistían en 2 días para Quito, 2 para
Lima, 2 para Santiago de Chile, 2 para Buenos Aires y 2 para Rio de Janeiro.
Fue entonces que el ex – purser de Panagra, Eduardo Arrarte, fundó Lima Tours y
logró introducir 2 días, en coordinación con Faucett, para conocer Cuzco y
Machu Picchu. Como la visita a Machu Picchu ocupaba todo uno de esos días y la
llegada a Cuzco obligaba a un descanso matinal para la adaptación a la altura,
se contrajo la visita a la ciudad y las ruinas en una apurado tour de
Saqsahuaman, Q’enqo , Pukapukara (que ahora apenas se visita) y Tambomachay,
más la Catedral y el Qorikancha que recibió el nombre de La Combinada. Lo
sorprendente es que se siga vendiendo así de comprimido y todo en bus.
Esto tiene que cambiar.
Primero, la ciudad por la mañana y luego las ruinas por la tarde. Solo
así daría el tiempo para visitar museos, iglesias, tiendas y casas
solariegas. Hoy día, ya hay varios operadores de turismo en que el tour
leader los pasea por las mañanas y les indica los lugares que vale la pena
visitar y les dice cuánto cuesta cada ingreso. Así se ahorran al guía y las
entradas. Incluso algunos llevan a los turistas a Pisaq y Ollantaytambo en bus
interprovincial pues así, de paso, el visitante conoce como es la gente de
nuestra tierra.
Todo esto obliga a un gran
proceso de reeducación de agencias, operadores, guías, conductores de turismo,
restaurantes, museos, iglesias, etc. Y a reestructurar por completo la atención
al turista que ya no viene tan apurado como era cuando venía por solo dos días.
EVENTOS
EL ARTE ANDINO
El
CBC está celebrando su 43 aniversario y
ha programado una serie de eventos culturales. Destacamos por ejemplo que se ha
llevado a cabo la realización de una mesa redonda sobre los conceptos y
subsistencia del ARTE ANDINO, en la que han participado trabajadores e
intelectuales que crean bajo este concepto. Realzamos también la participación
de representantes provenientes de la comunidad de los Q’eros que han explicado
en runa simi la interpretación y significado de la Danza Q’ero Tusuy, la
Asociación Inkakunak Ruwaynin de la comunidad de Huarán Calca ha tratado el
tema: El simbolismo en la Textilería; el
cineasta José Huamán Turpo ha sustentado el tema: La vigencia del mito de
Inkarri en el arte y en la expresión textil de la nación Q’ero y por último Manuel
Gibaja ha tratado el tema introductorio con la interrogante ¿Subsiste el arte
andino? Todos ellos han demostrado que, a través de testimonios e imágenes se siguen
elaborando las expresiones artísticas bajo los signos y símbolos andinos.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: