¿PARA QUÉ
INGRESO A UN MUSEO?
EN EL MES DE LOS MUSEOS

Cusco ya tiene varios museos en función: Museo Inca Garcilaso de la
Vega, Museo Inca, Precolombino, Machupijchu, el Museo de Historia Natural de la
UNSAAC (Paraninfo universitario), del Instituto Americano de Arte, Museo de
Sitio de Machupijchu, el de Santo Domingo, el del Convento de la Merced, el
convento de Santa Catalina, Museo del Arzobispado (iglesias y conventos) entre
los más conocidos, hay también otros particulares y de carácter privado, como
el Museo Inkary en Huarán Calca, el Museo del Sur Andino en Wayokari (de la
familia Lámbarrry), el museo de piedras y otros objetos en Andahuaylillas, etc.
EL DISEÑO Y LA MUSEOLOGIA
Lo que nos inquieta saber es, si estos museos cusqueños han sido adecuados
e instalados bajo los criterios que exigen la museografía y museología. Saber
también que si renuevan cada cierto tiempo o siguen exhibiendo piezas desde su
inauguración.

Los museos son el centro de interés del visitante por ofrecer el recuerdo
emocional y educativo y por todo lo que mantienen dentro, son y deben ser
formas de comunicación directa. Por lo tanto requieren de la mano y asesoría de
curadores y museógrafos, para que diseñen las muestras y exposiciones. Otro
personaje importante son los guías, su labor es motivar e inspirar en estos
buenos espacios a que las personas aprovechen la visita guiada, dejando de lado
el estereotipo que los museos son solo para estudiosos. Lo que interesa es el
visitante, la persona a la que hay que darle la mejor de las bienvenidas.
Igualmente hay que crear otros atractivos, como: Salas de exposiciones,
conciertos y conferencias, que se convertirán en atractivos para la afluencia
de nuevos públicos. Para ello es necesario transformar el diseño guía de las
muestras, lo que en otros lugares se denomina como inmersión, es decir que el
museo debería “sumergir” a sus visitantes. Para ello hay necesidad de hacer que
estos espacios sean teatralizados con un buen diseño ambiental, que nos
conduzca al lugar preciso donde fueron encontradas las piezas. El tema es
importante, porque el espectador podrá procesar esto de un modo distinto y
didáctico.

VENTANA DE LAS ARTES
LIBROS
DESVELANDO LA OSCURIDAD DE LA EXISTENCIA
Acaba de ser público un libro inquietante cuyo título es: “Desvelando
la Oscuridad de la existencia - Kafka y la Escuela de Frankfurt: sobre
reificación” de Antonieta Ocampo Delahaza, una intelectual cusqueña
destacada, actual Notaria de Cusco, que se ha dedicado a la Filosofía, después
de sus estudios en la Universidad Cusqueña de San Antonio Abad, luego en la Complutense
de Madrid y la de San Marcos en Lima. Ha publicado antes “Teoría de los
Derechos Políticos”.

Aunque un tanto arduo, para nosotros, cuando la filosofía se enmaraña en
una especialidad exclusiva académica.
El libro no sólo está enmarcado en la obra de Kafka, sino que hay muchas
citas de filósofos de la época que son desmenuzados, con reflexiones sobre la
reificación, comparadas al trabajo, a la vida, a la economía, la cultura y la
sociedad actual. Es muy difícil resumir in extenso esta obra, sin embargo
elogiamos este importante aporte a la literatura y especialmente a las fuentes filosóficas
que hoy en día se alejan de nuestras universidades.
REVISTAS
IBERO LATINOAMERICANA
Acaba de llegar a nuestra mesa de redacción la revista de arte
IBEROAMERICANA, que tiene una larga data en sus ediciones. Este número llega
incansable al 49, desde su primera edición lanzada el año de 1995,
dirigida por la promotora de arte Sonnia Valdivia. En esta ocasión la revista
publica un contenido variado, pero ligado a la temática de las artes visuales.
La directora hace un recuento de la serie de publicaciones y aportes al
arte y cultura que promueve la revista, acentuando a sus colaboradores y la
promoción de los artistas visuales más destacados del Perú y algunos del
extranjero, como en algunos países como los EE.UU.
Aunque la edición es un tanto apretada en su diagramación, interesa el
contenido amplio que incluye a todos los trabajadores del arte visual peruano,
con ilustraciones a full color y con sintetizadas biografías y crítica a las
obras de arte contemporáneo. En esta edición hay artículos que tratan temas
relacionados no solo a las artes visuales, además incluyen temas de psicología
como las estrategias en psicoterapia, otros sobre la exploración del espíritu o
temas sobre lingüística que opinan sobre el pensamiento y lenguaje. Lo
interesante es la promoción de las artes visuales, de artistas nacionales de
diversas ciudades del interior del país, destacan al mismo tiempo la labor de
los galeristas y de algunos eventos que se relacionan con el arte. Se trata de
una labor cultural que merece el apoyo de las entidades auspiciadoras, porque
las artes valen quedar escritas en testimonios como esta revista de arte.
EN EL MES DE LOS MUSEOS
Se ha confeccionado en nuestra ciudad un nutrido programa con motivo del
mes de los Museos, en concertación con los trabajadores de todos los museos
cusqueños, que cada año efectúan a través de la costumbre de los
“carguyoc”, y que en esta oportunidad tiene como mayordomía al Museo de San
Francisco. Muy bien, vamos a destacar los más preciso e interesante de este programa:
El 18 y 19 mayo de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. CONOCE EL MUSEO, visita guiada.
Dirigido a público en general. ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS DE LOS MUSEOS Mesa
técnica con la participación de los museos del Cusco, dirigido a personal de
los museos. MUSEO HISTÓRICO REGIONAL DE CUSCO- Calle Heladeros s/n, Cusco. 01
al 16 de mayo 8:00 a.m. a 5:00 p.m. QELQAPAQAREQ INKALASSO- Exposición
temporal. Dirigido a público en general. 01 al 30 de mayo-- 8:00 a.m. a 5:00
p.m. EXHIBICIÓN DE LA PIEZA DEL MES. Presentación de libro “Las crónicas
oscuras del Inca Garcilaso de La Vega”. Dirigido a público en general. 03,10,
24 y 31 de mayo- 6:30 p.m. a 9:00 p.m. NOCHE DE MUSEOS, Visitas nocturnas al
museo con la presentación de la Orquesta Sinfónica de la Dirección Desconcentrada
de Cusco.
FESTIVIDADES Y EVENTOS CUSCO

Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: